Sandra Velarde, Sandra Sertzen y Karina Dávila

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANEAMIENTO DE ESCENARIOS
Advertisements

G L O B A L E N V I R O N M E N T O U T L O O K - 5.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
INICIANDO EL PROCESO DE PLANEACION
EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACION AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA UNA VISION GENERAL.
Evaluación y Políticas públicas
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
La búsqueda de patrocinio Cameron Stephen Español 6370 La Metodología e Investigación La Universidad de Houston El 23 de abril de 2007.
Competencia a Desarrollar Los objetivos o metas especificas a desarrollar Las acciones que tomaras para lograr el nivel deseado de competencia. Los recursos.
Evaluación Programas de estudio de Español Definición de evaluación La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso.
ESTUDIOS PROFESIONALES POR EXPERIENCIA LABORAL CERTIFICADA
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Convenio 080 de 2007 La Secretaría Distrital de Ambiente atendiendo el mandato y filosofía del decreto 1729 de 2002 como último referente de ley en materia.
Cuentas Satélite: integración con el SNA 2008
Elección del marco teórico
DIMENSION ESPACIAL DE LA POBRESA EN COLOMBIA
“Separando el grano de la paja”
SELECCIÓN DEL PROCESO QUE SERA SOMETIDO A BENCHMARKING
PRORURAL Incluyente Nicaragua Cambio Climático
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
INVESTIGACIÓN SOBRE EL ESTADO DEL ARTE EN EL DESARROLLO DE PROVEEDORES EN MÉXICO
INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Diana María Sepúlveda H Nutricionista dietista Universidad de Antioquia.
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
Políticas de Adaptación Cecilia Conde. CCA- UNAM CVCC. Primer Taller Multidisciplinario. Mayo 21 y 22, Cocoyoc.
GLOBE - ECUADOR Breve reporte Mayo 2012 – Mayo 2013 Marco Encalada Corporación OIKOS.
METAS Y OBJETIVOS DE UN PROGRAMA ACADÉMICO EBV, 2003
Contaminación de las fuentes de agua potable en comunidades Por: Jorge Carlos Pflüger.
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias.  Presentación del estudio  Introducción a la calidad en la docencia  Análisis DAFO de la calidad en la educación.
Lineamientos metodológicos para la elaboración de los
Paso 9.- Sumar la anomalias a la linea base + Anomalía (1 km resolución) Línea Base (1 km resolución)
CONFERENCIA INTERNACIONAL Bizkaia y la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio Mecanismos de Participación, Conocimiento Científico Compartido y Escenarios.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carrera de Ciencias Políticas
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Segunda Jornada de Capacitación. Nuestra ruta : “El Proyecto Educativo.
12ª REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS DE LA AR III DE LA OMM Información básica para la gestión integrada de recursos hídricos:
Consultorías Gerenciales Su empresa esta viva pero … … ¿está sana?
Presentado por Sandra J Velarde Pesquisadora de ASB Centro Mundial de Agroforesteria (ICRAF), Nairobi, Kenya Preparado para Embrapa Rondonia, 13 Abril.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
PRODUCTO Nº 3.
ELAC 2007 Hacia un Plan de Acción Latinoamericano y del Caribe para la Sociedad de la Información.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Nombre de la compañía PRESENTACIÓN DE PLAN DE NEGOCIOS.
Dra. María Noboa MSc. Roman Acosta MSc. Gabriel Cevallos
PRESUPUESTOS DE VENTAS
UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRES BELLO REGIONAL SAN MIGUEL FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL PRESUPUESTO LIC. FRANCISCO D. LOVOS.
Vision holística y enfoque ecosistémico. MSc
Planeación prospectiva
EL Plan Centrado en la Persona
El diagnostico de uso de tierra y agua en zonas peri-urbanas Vladimir Cossio, Nicolas Faysse.
Un instrumento de planificacion estrategica PATRICIA BIFANI RICHARD
El Proyecto Negowat Equipo Negowat Bolivia, Centro AGUA La Paz, 21 de Abril 2006.
Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Planeación Estratégica
Capítulo #6: Comercialización
¿Qué es un pronóstico? Cualquier afirmación acerca de la ocurrencia o no ocurrencia de un evento,la fecha en que va a suceder algo ola intensidad de un.
LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
POLÍTICAS TURÍSTICAS Y DESARROLLO REGIONAL. PLANEACIÓN Involucra la necesidad de cambiar la situación actual por otra supuestamente mejor, y para ello.
Líneas de Acción (Estrategias) Introducción al Plan de Comunicación
Responsabilidad Social Empresarial
Innovando el proceso de la estrategia operacional
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Propuesta de Monitoreo Socioambiental Integrado para el Análisis de Paisaje Macarena Bustamante y Manuel Peralvo / CONDESAN Comunidad de Práctica 11 de.
Taller Senderos de Impacto CPWF Sistema Andino de Cuencas Cuenca Sao Francisco, Brasil CIAT, Colombia Octubre 2 al 5, 2006.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Arq. Nadeisdha Cisneros Altamirano Equipo Consultor- uniRSE 27 de marzo de 2015 BACLIAT: HERRAMIENTA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
GESTIÓN ORGANIZACIONAL DEFINICIÓN DE CONCEPTOS. CONCEPTOS FUNDAMENTALES PANIFICACIÓN. Es el proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en donde.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Transcripción de la presentación:

Sandra Velarde, Sandra Sertzen y Karina Dávila Escenarios Futuros para Compradores y Vendedores de Servicios Ambientales www.asb.cgiar.org/ma/scenarios/ Sandra Velarde, Sandra Sertzen y Karina Dávila

Objetivos Parte 2: Presentar metodologías para “anticipar” el futuro Proponer estas metodologías como herramientas en esquemas PSA Presentar recursos Internet relevantes para escenarios

Manual de Campo para el Futuro… Resume experiencias de Bolivia, Vietnam, Perú, Brasil y Tailandia 3,000 ejemplares en inglés Más de 1,500 pedidos alrededor del mundo, incl. GEF-PNUD (150) Distribución gratuita…por lo pronto

4 Métodos para mirar el Futuro… Escenarios Rumbos Proyecciones Visiones + Guías para planear talleres + Tips para Facilitadores + Recursos online y bibliografía

1: Escenarios Historias creativas acerca del futuro, “futuros verosímiles, cada uno de los cuales es un ejemplo de lo que quizá suceda si se dan determinados supuestos”* Excelentes para tratar incertidumbres Excelentes para la negociación entre grupos *Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, MA 2005.

Escenarios para los Lagos de Wisconsin Este es un ejemplo que nos gusta mucho pues muestra gráficamente diferentes futuros, todos posibles y que en una votación por Internet obtuvieron entre 20-30% de aceptación cada uno!!!! Los escenarios fueron construidos con los habitantes, empresarios y científicos interesados. En Perú se han hecho escenarios cualitativos en Madre de Dios y Pucallpa.

Anatomía de Escenarios Limites Espacial Temático Temporal Dimensiones Multi-dimensional Situación actual Contexto histórico Datos cuantitativos Fuerzas impulsoras Tendencias Procesos Incertidumbres criticas Su resolución altera el curso de los eventos Imagen del Futuro Narrativa Refleja dinámica Comunica efectivamente Fuente: P. Raskin 2002

2: Rumbos Puente entre el presente y un futuro deseado. Estrategias, acciones y pasos específicos. Con frecuencia, los rumbos son ejercicios de seguimiento de otros métodos, como Visiones o los Escenarios.

Rumbos: Para terminar un pozo en Bolivia… Meta cumplida Un pozo bien acabado ¿Qué recursos tenemos que podemos usar? Estrategia ¿Qué nos falta o cuáles son los obstáculos para alcanzar nuestra meta? ¿Cómo? ¿Quién? ¿Cuándo?

3: Proyecciones Predicciones del futuro basadas en las tendencias actuales. Más analíticas que creativas. OK a corto plazo.

Proyecciones Consumo de Piquiá en Brasil 2005 Fonte: Frutíferas e Plantas Úteis na Vida Amazônica. Patricia Shanley, Gabriel Medina; ilustrado por Silvia Cordeiro, Antônio Valente, Bee Gunn, Miguel Imbiriba, Fábio Strympl. Belém: CIFOR, Imazon, 2005. p. 19

4: Visión Imagen de un futuro ideal. Modo de expresar esperanzas, compartirlas y llegar a un consenso sobre una visión = Visión compartida. La visión puede ser un ejercicio aislado o puede hacerse después de un ejercicio de Escenarios.

Visión de los niños de la Comunidad de Chalaco, Piura hacia el año 2020 Agradecer a Juan Carlos Ocaña y Manuel López por su participación en el Taller de Chalaco. Manuel organizó todo.

Escenarios Futuros para Recursos Naturales Considera variables / fuerzas de cambio inciertas “Shocks” o sorpresas Sirve para planear Estrategias de adaptación Comunidad o grupo se mantiene “saludable” ante diferente circunstancias Clave para PSA Facilita la negociación

Escenarios Futuros para Recursos Naturales (cont´n) Caso de Tailandia: Competencia por el agua Aumento con la expansión urbana e industrial de las tierras bajas Se alivian las controversias presentes haciendo planes para el futuro Fuente: Thongbai et al. 2006. Ban Mae Khong-Kha, cuenca de Mae Chaem, en Chiang Mai Se alivian las controversias presentes haciendo planes para el futuro En el Ban Mae Khong-Kha, cuenca de Mae Chaem, en Chiang Mai, Tailandia, la competencia por el agua iba en aumento con la expansión urbana e industrial de las tierras bajas, y además la deforestación para establecer sistemas de monocultivo, que requieren muchos insumos, seguía sin control en las tierras altas. Se intensificaron, por tanto, las controversias entre los que vivían aguas arriba, en la cuenca del río, y los que estaban aguas abajo. Las comunidades indígenas situadas aguas arriba (Pgakanyaw) y las de aguas abajo (Khon Muang), las autoridades y los investigadores locales se reunieron, por primera vez en su historia, para discutir, mediante el método Escenarios, el futuro de la cuenca. Los científicos se habían concentrado exclusivamente en la resolución de los problemas derivados del uso del agua; los miembros de las comunidades, por su parte, tenían una visión más amplia. Las comunidades recomendaron a las autoridades locales que el “bosque santo” quedara exento como área de conservación. El resultado fue que las tensiones mermaron y que las comunidades y los administradores de las localidades unieron sus fuerzas para planificar el manejo sostenible de los recursos naturales (Thongbai et al. 2006).

Finalmente… Buenas noticias: Versión en español (en línea en el 2007 -CIAT y Mater Consultores). En busca de más casos, recientemente gran acogida en Sao Paulo: Instituto Forestal, Cinturón Verde-Reserva de Biósfera, Proyecto GEF Mata ciliar y Proyecto Microcuencas. Ejemplos en Perú???

MUCHAS GRACIAS!!! Los autores y editores: Kristen Evans, Sandra Velarde, Sheila Rao, Rocio Prieto, Sandra Sertzen, Karina Dávila, Wil de Jong y Peter Cronkleton; Elena Bennett y Monika Zurek CIFOR www.cifor.cgiar.org ASB www.asb.cgiar.org/ma/scenarios World Agroforestry Centre-Unidad de Capacitación www.worldagroforestry.org/training Mater Consultores ssertzen@materconsultoressac.com, Universidad Mc Gill (Canada), FAO y la Universidad de Tokio Financiamiento: COSUDE (Corporación Suiza para el Desarrollo), MINBUZA (Ministerio Holandés de Asuntos Exteriores)