I NFRAESTRUCTURA Y D ESARROLLO E CONÓMICO Seminario I NFRAESTRUCTURA Y D ESARROLLO E CONÓMICO Ing. Marcelo Cassin Julio de 2015 Centro de Estudios Interdisciplinarios.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Advertisements

Juan Carlos Paz Cárdenas Director General de Transporte Acuático
MDL en la Agroindustria IV SEMINARIO INTERNACIONAL: MERCADO DEL CARBONO.
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
La Integración Gasífera en el Cono Sur: Diagnóstico y Desafíos
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TEMAS ENERGÉTICOS
Planificación Energética en Bolivia: Problemas y Desafíos
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
SEMINARIO SOBRE REDES INTELIGENTES
Gestión de la demanda en Argentina ELI-AR.
Dr. Sergio Abreu - CIU 11 de noviembre de 2009 El rol del Ministerio de Industria, Energía y Minería: Desafíos y Propuestas Sextas Jornadas de debate industrial.
Taller de análisis de barreras: NAMA PROBIOMASA - Argentina Marina Recalde MADE- Fundación Bariloche 5 de Diciembre de 2013 II Taller de la Plataforma.
Taller Regional sobre Desarrollo Sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
MODULO DE GESTION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
La planificación estratégica del sector energético
Aspectos relevantes del planeamiento del sistema eléctrico
Evaluación Económica y Financiera Curso de Evaluación Económica y Financiera Presentación de Caso: Proyecto de Desarrollo Agropecuario en Áreas Rurales.
OBJETIVO ESTRATÉGICO No. 1 1 Asegurar la disponibilidad de una oferta energética sostenible, eficiente, con calidad, cobertura y la confiabilidad establecidas.
POLITICAS ENERGETICAS
R ETOS T ECNOLÓGICOS EN EL S ECTOR E LÉCTRICO Héctor Beltrán Abril, 2014.
Juan Luis François, Cecilia Martín del Campo, Mario Giraldi
Abril de 2010 El mix energético en Elementos para la definición del mix energético a 2020 Para la definición del mix energético a largo plazo.
PLANIFICACION DE LA ENERGIA ELECTRICA
PROPUESTA PARA AFRONTAR LA CRISIS ENERGÉTICA FOMENTANDO INVERSIONES Y CREACIÓN DE EMPLEOS Junio 2004 Actualización de la propuesta de Febrero 2004.
1 SEMINARIO RECONSTRUCCIÓN INTELIGENTE SECTOR ENERGÍA Renato Agurto SOFOFA – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO Santiago, Abril 2010.
BARRERAS A LA IMPLEMENTACION DE LAS ENERGIAS RENOVABLES
V REGIONAL ENERGY INTEGRATION FORUM FIER FIER ENERGY INTEGRATION BENEFITS V REGIONAL ENERGY INTEGRATION FORUM FIER FIER ENERGY INTEGRATION BENEFITS Sinval.
Ejercicio 2014 del presupuesto de la CFE en el ámbito de la División de Distribución Bajío 1.
“EVALUACIÓN DE LOS COSTOS ECONÓMICOS DE TRABAJOS CON TENSIÓN EN SUMINISTROS A GRANDES USUARIOS PARA OPTIMIZAR LA CALIDAD DEL SERVICIO ELÉCTRICO” ING. HÉCTOR.
Redes Eléctricas Generalidades. CONTENIDO: Objetivo del curso Aspectos generales de los Sistemas Eléctricos de Potencia Estructura del sector eléctrico.
Abril de 2015Energías Alternativas en la Provincia del Chubut1.
Ing. Enrique Valladares
Seminario Internacional INTEGRACION ENERGETICA PERÚ - BRASIL Enero 2010 ING. ISMAEL ARAGON CASTRO Director General de Electricidad.
OPERACIÓN DE SISTEMAS DE DISTRIBUCION.
Congreso Internacional de Distribución Eléctrica
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO. POLÍTICAS PÚBLICAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL Rosario, 6 de noviembre de 2008 HACIA UNA AGENDA PARA EL.
Ing. Sergio León Maldonado
USO EFICIENTE DE ENERGIA ELECTRICA
Innovación para la Competitividad Taller de Adquisiciones Isabel Zúñiga-Paula González-Patricio Aguilera 24 de Noviembre, 2008.
JORNADA POR EL SECTOR ELECTRICO LA DISTRIBUCION ELECTRICA Santo Domingo, República Dominicana Abril 8 de 2015.
ENCUENTRO CON CLIENTES 2013
Mercado de Energía Mayorista Colombiano: Cómo asegurar el abastecimiento eficiente y confiable? Jornada por el Sector Eléctrico Santo Domingo, República.
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
1 17 Congreso de la Asociación Iberoamericana de Gas Licuado de petróleo de Gas Licuado de petróleo Situación Energética de América Latina y el Caribe.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Reporte CAF de Economía y Desarrollo 2009: “Caminos para el futuro: gestión de la infraestructura en América Latina” Pablo Sanguinetti Director de Investigaciones.
NAMAs de Transporte y su potencial para obtener financiación
Gestión logística y comercial, GS
ENERGIAS RENOVABLES PARA CHORRIACA Y COCHICO Lic. Mariana Salvi - Ing. Francisco Zambon Rosario, Septiembre 2012.
Power Engineering Group XXXIII Seminario de Ingeniería Hospitalaria15/10/2015 Control activo de demanda en hospitales José María Maza Ortega
2 Complejos Industriales: Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires), Puerto General San Martín (Provincia de Santa Fe) 3 Plantas Industriales: Colón.
Ing. María de Lourdes Albornoz De Mello Dirección Nacional de Energía Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay Experiencia de incorporación.
1 AGUEERA - UIA Facultad de Derecho de la UBA 10 de septiembre de 2015 ASOCIACIÓN GRANDES USUARIOS ENERGÍA ELÉCTRICA REPÚBLICA ARGENTINA.
Energía Sostenible para Todos
EL NUEVO SECTOR ELÉCTRICO ECUATORIANO ESTEBAN ALBORNOZ VINTIMILLA Ministro de Electricidad y Energía Renovable Diciembre
El Servicio Eléctrico Ing. Eduardo Passerini Este mapa expone las diferencias de acceso a la energía en los países ricos y los países pobres.
“PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGETICA” Presentación de la Experiencia Piloto Ing. Alberto H. Calsiano Departamento de Infraestructura. ECO INDUSTRIA 2011.
I NFRAESTRUCTURA R EGIONAL PARA LA I NTEGRACIÓN Ing. Marcelo Cassin 5 de Julio de 2013 Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional.
Líneas de investigación.  Gestión de procesos productivos: Aborda el estudio de la planificación, organización, ejecución y control de los procesos productivos,
“Acuerdos de Producción Limpia, una oportunidad para el transporte de carga”
1 Alejandro Sruoga Buenos Aires, Abril 2012 PERSPECTIVAS DEL SECTOR ELECTRICO EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO UNION INDUSTRIAL ARGENTINA Departamento de Infraestructura.
Control de Gestión Miguel Cruz Amores. Gas Natural Fenosa es un grupo multinacional líder en el sector energético, pionero en la integración del gas y.
"L OS NUEVOS OBJETIVOS DE D ESARROLLO SOSTENIBLE Y SE4ALL EN ALC" P OLÍTICAS E I MPLEMENTACIÓN PARA ALCANZAR EL O BJETIVO DE D ESARROLLO S OSTENIBLE N.
Dr. Ing. Gabriel Salazar Y. Consejo Nacional de Electricidad - CONELEC.
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
Adolfo Linzmayer Traslaviña
Transcripción de la presentación:

I NFRAESTRUCTURA Y D ESARROLLO E CONÓMICO Seminario I NFRAESTRUCTURA Y D ESARROLLO E CONÓMICO Ing. Marcelo Cassin Julio de 2015 Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario (CEI-UNR) Instituto de Desarrollo Regional (IDR) Instituto de Cooperación Latinoamericana (ICLA) “Energía y Desarrollo Sustentable”

Contenido  Infraestructura para el desarrollo económico.  Cadena de Valor del Sector Eléctrico.  Generación de EE.  Transporte de EE.  Distribución de EE.  Planificación.  Regulación e incentivos.

Infraestructura Energética  Características:  Intensiva en capital.  Rasgos físicos y económicos particulares.  Alto impacto en el desarrollo económico y social.  Visión estratégica del desarrollo de infraestructura del sector.  Integral, con planificación y desarrollo constante.  Institucionalidad: instrumentos, mecanismos de estímulo, planificación y regulación.  Rol del Estado. Diseño estratégico y respuestas específicas.  Atención a las Jurisdicciones impuestas por la regulación.  Procesos crecientes de globalización e integración de las economías.

Infraestructura Energética política energética  Es necesario definir y formular una política energética orientada a la determinación de la infraestructura necesaria para alcanzar el nivel de desarrollo socieconómico impuesto como objetivo. Planeamiento estratégico.  Etapas:  1. Desde dónde se parte (diagnóstico del estado presente)  2. A qué se aspira (objetivos para CP, MP y LP)  3. Cómo actuar (líneas estratégicas, instrumentos, etc.)

Infraestructura Energética  Objetivos y pilares básicos:  Seguridad de Suministro.  Calidad y continuidad.  Competitividad Económica.  Impacto en los costos.  Protección del medio ambiente.  40% de la producción de GEI provienen del sector eléctrico.

Conceptos generales E STADO A CTUAL DE S ITUACIÓN. Conceptos generales

Infraestructura Energética Sector Eléctrico GENERACIÓN TRANSPORTE DISTRIBUCIÓN

DEMANDA

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Visión Tradicional

I NFRAESTRUCTURA DEL S ECTOR E LÉCTRICO A RGENTINO Situación Actual

Infraestructura Energética Matríz Energética Primaria de Argentina Fuente: Secretaría de Energía de la Nación

Infraestructura Energética Matríz de Generación Eléctrica en Argentina Fuente: CAMMESA

¿E S UNA B UENA M ATRIZ E NERGÉTICA ? ¿D E QUÉ R ECURSOS P RIMARIOS D ISPONEMOS ?

I NFRAESTRUCTURA DEL S ECTOR E LÉCTRICO A RGENTINO Capacidad Instalada y Demanda

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Capacidad Instalada vs. Demanda (MW) MW Fuente: CAMMESA-Informe Mensual Agosto MW Fuente: CAMMESA-Informe Mensual Agosto MW Fuente: CAMMESA-Informe Mensual Septiembre MW Fuente: CAMMESA-Informe Mensual Septiembre 2014 Fuente: CAMMESA

¿E S S UFICIENTE LA C APACIDAD I NSTALADA ? ¿E S EL M EJOR M IX T ECNOLÓGICO ?

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Demanda por Area Fuente: CAMMESA

I NFRAESTRUCTURA DEL S ECTOR E LÉCTRICO A RGENTINO Cubrimiento de Pico - Abastecimiento

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Operación del Sistema (20/01/14) Fuente: CAMMESA

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Operación del Sistema (20/01/14) Fuente: CAMMESA

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Operación del Sistema (20/01/14) Oferta Faltante : 452 MW Fuente: CAMMESA

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Operación del Sistema (20/01/14) 0 MW + BRASIL 437 MW + URUGUAY 15 MW PARAGUAY Importación Total : 452 MW Fuente: CAMMESA

I NFRAESTRUCTURA DEL S ECTOR E LÉCTRICO A RGENTINO Operación del Sistema – Sistema de Transporte en AT

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Sistema de Transporte Fuente: CAMMESA

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Sistema de Transporte Fuente: Transener

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Sistema de Transporte

Fuente: CAMMESA

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Sistema de Transporte Fuente: CAMMESA

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Sistema de Transporte Fuente: CAMMESA

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Sistema de Transporte Fuente: CAMMESA

Sta Cruz Norte Formosa Monte Quemado Mercedes San Isidro La Rioja 2009 Arroyo Cabral Saenz Peña Cobos Los Reyunos 1) DESDE AREA NEA POR CENTRALES BINACIONALES GARABI-RONCADOR (SOBRE EL RIO URUGUAY) 2) DESDE AREA PATAGÓNICA POR CENTRALES CONDOR CLIFT, LA BARRANCOSA, RIO TURBIO Y EÓLICAS 3) DESDE AREA CUYO Y COMAHUE POR CENTRALES LOS BLANCOS, CORDON DEL PLATA, CHIHUIDO Y OTRAS

I NFRAESTRUCTURA DEL S ECTOR E LECTRICO A RGENTINO Demanda Eléctrica

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Demanda de Energía Fuente: CAMMESA

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Gestión de la Demanda

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Curva de Demanda SADI ( 02/07/13) Fuente: CAMMESA

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Gestión de la Demanda Las medidas de gestión de la demanda se clasifican en cuatro grandes grupos en función del tipo de impacto que tienen sobre la curva de la demanda:  reducción del consumo,  desplazamiento del consumo de las horas punta a las valle,  llenado de horas valles y  reducción del consumo en las horas punta.

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Gestión de la Demanda

P AUTA / C ONDICIÓN : El progreso tecnológico para el desarrollo sostenible debe tener como propósito el incremento de la eficiencia más que el aumento en los niveles de producción.

I NFRAESTRUCTURA E LÉCTRICA DE LA P ROVINCIA DE S ANTA F E Generación y Transporte en 132 kV

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Santa Fe Fuente: CAMMESA

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Santa Fe Fuente: Area Operaciones – EPE Santa Fe LAT de 132 kV 2155 km Cables 132 kV 53,9 km Estaciones Transformadoras: 64 Estaciones de Maniobra: 1 Transformadores: 124 MVA Instalados: 3290 Puntos Interconexión con el STAT: 4 Rosario Oeste, Santo Tomé, Romang y Ramallo +Rio Coronda Puntos Interconexión con el STAT: 4 Rosario Oeste, Santo Tomé, Romang y Ramallo +Rio Coronda Puntos Interconexión con otros agentes: Enersa (Entre Ríos), Transba, Centrales Térmicas SNI, SOR,BLO, Enarsa + de km de red en BT + de km de red en MT + de Subestaciones MT/MT y MT/BT + de km de red en BT + de km de red en MT + de Subestaciones MT/MT y MT/BT 3 Plantas de Generación Distribuida (VTU, RAO, CER) y Generadores en GC + RUF en construcción 3 Plantas de Generación Distribuida (VTU, RAO, CER) y Generadores en GC + RUF en construcción

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Santa Fe Area ROS: 70% dem. EPESF Ciudad de Rosario: 30% dem EPESF Area ROS: 70% dem. EPESF Ciudad de Rosario: 30% dem EPESF Area SFE: 23% dem. EPESF Ciudad de Sta. Fe: 10% dem EPESF Area SFE: 23% dem. EPESF Ciudad de Sta. Fe: 10% dem EPESF Area RAF: 7% dem. EPESF

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Santa Fe Fuente: Area Operaciones – EPE Santa Fe

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Santa Fe Fuente: Area Operaciones – EPE Santa Fe

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Santa Fe Fuente: Area Operaciones – EPE Santa Fe

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Santa Fe Fuente: Area Operaciones – EPE Santa Fe

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Santa Fe Fuente: Area Operaciones – EPE Santa Fe

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Santa Fe Fuente: Area Operaciones – EPE Santa Fe

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Santa Fe Fuente: Area Operaciones – EPE Santa Fe

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Santa Fe Septiembre 2001 ∑ CEN + PUN + SAL + SAR + SOR + SUR = 371,3 MW Marzo 2001 ∑ CEN + PUN + SAL + SAR + SOR + SUR = 405 MW 9% Septiembre 2011 ∑ CEN + PUN + SAL + SAR + SOR + SUR + AER + ECH + GOD + ORT + OVL = 454,7 MW Enero 2012 ∑ CEN + PUN + SAL + SAR + SOR + SUR + AER + ECH + GOD + ORT + OVL = 581,1 MW 27,9% COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA. Comparación Septiembre contra Mes de Máxima Fuente: Area Operaciones – EPE Santa Fe

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Santa Fe Fuente: Area Operaciones – EPE Santa Fe

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Santa Fe 517 kV 498 kV Fuente: Area Operaciones – EPE Santa Fe

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Santa Fe Carga Residencial  Forma típica  Sábado = 95% Día Hábil  Domingo = 90% Día Hábil Fuente: Area Operaciones – EPE Santa Fe

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Santa Fe Carga Industrial  Barra Dedicada  Configuración  Consideración al momento del diseño  Afectación a otros clientes Fuente: Area Operaciones – EPE Santa Fe

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Santa Fe ΔV=20% DEMANDA MAXIMA 100 MW ΔV=20% Fuente: Area Operaciones – EPE Santa Fe

I NFRAESTRUCTURA DEL S ECTOR E LÉCTRICO A RGENTINO Previsiones de Desarrollo en Generación Eléctrica

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Nueva Visión

Fuente: ENARSA

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Nueva Visión Fuente: ENARSA

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Nueva Visión Fuente: Cámara Argentina del Biodiesel

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Nueva Visión Fuente: CAMMESA

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Nueva Visión Fuente: Area Operaciones – EPE Santa Fe

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Nueva Visión Fuente: Area Operaciones – EPE Santa Fe

Infraestructura Energética Sector Eléctrico – Nueva Visión La Secretaría de Energía, en la etapa inicial del proyecto ( ), espera incorporar la generación de 200 MW eléctricos y 200 MW térmicos. Fuente: Secretaría de Energía de la Nación

I NFRAESTRUCTURA DEL S ECTOR E LÉCTRICO A RGENTINO Previsiones de Desarrollo del Sistema de Transporte

Infraestructura Energética Zona de posible acometida en área GBA LOS BLANCOS I y II ~ 500 MW Otra Generación en Cuyo Luján de Cuyo 250 MW Otras Hidro ~300 MW CHIHUIDO I: 637 MW CHIHUIDO II: 260 MW TOTAL A TRANSMITIR: 7300 MW E.T. intermedia en 500/132kV. Permitirá alimentar zona perteneciente a 4 provincias Mar del Plata Fuente: CAMMESA

Infraestructura Energética Zona de posible acometida en área GBA Mar del Plata ET Venado Tuerto 500kV Permitiría alimentar la zona sur de Santa Fe E.T. intermedia en 500/132kV GASTRE 1300 MW LOS BLANCOS I y II ~ 500 MW Otra Generación en Cuyo Luján de Cuyo 250 MW Otras Hidro ~300 MW CHIHUIDO I: 637 MW CHIHUIDO II: 260 MW Fuente: CAMMESA

Infraestructura Energética Fuente: Area Planificación – EPE Santa Fe

I NFRAESTRUCTURA DEL S ECTOR E LÉCTRICO A RGENTINO Conclusiones

Infraestructura Energética  El desarrollo de la infraestructura es crucial en las economías en desarrollo.  El papel del estado en la visión estratégica y los mecanismos de estímulo a la inversión a través de regulaciones específicas y perdurables resultan indispensables.  Planificación indicativa y definición de políticas globales de desarrollo de infraestructura energética.

Infraestructura Energética  I&D vinculada a nuevas tecnologías en toda la cadena eléctrica.  Definición, supervisión y control de niveles técnicos de calidad de servicio de la oferta energética.  El estado no puede eludir su responsabilidad de proveer de infraestructura básica energética de carácter social, asegurando accesibilidad e igualdad de oportunidades para toda la población.

M UCHA G RACIAS POR SU A TENCIÓN Ing. Marcelo Cassin Julio 2015