Indicadores de salud para el monitoreo de políticas públicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Décima segunda Clase, Dinámica poblacional II
Advertisements

Condiciones ambientales Conductas de los individuos Intervenciones sanitarias.
Calidad de Vida Evolución de Precios y Valores Calidad de la Vivienda Mayo – 2006.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Impacto de las Asignaciones Familiares en la Indigencia, Pobreza y la Distribución de Ingreso mayo de 2006 Francisco Javier Dabusti Dirección Nacional.
EPIDEMIOLOGIA CUANTITATIVA
Equipo Integrantes Castro Norzagaray Yelte Enrique Chaga Ávila Daniel Arturo Herrera García Ana Alicia Lazcano Sánchez Jonathan Valerio Sánchez Luis.
Programa Nacional de Salud
Décima tercera Clase, Medición de la Salud I
ODM en la Cumbre de Río +20 Quito, 18 Junio de 2012 Janette Ulloa.
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
REGISTROS DE TUMORES EN LA REPÚBLICA ARGENTINA
MARCELA TAIBO GROSSI NUTRICIONISTA MPH JUNAEB - CHILE
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
1 TASAS DE COBERTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA Y DE ADULTOS MAYORES PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA.
El centro de tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad PRESENTA
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
SALA DE SITUACION DE SALUD DE LA PROVINCIA DE NEUQUEN P ANEL T UMORES DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA " Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO.
El tiempo de vida Todos los seguros de vida dependen fundamentalmente del tiempo de vida del asegurado. Por ello, la medición del riesgo debe comenzar.
Características Generales del Taller de Medición de Metas
Dra. Aurora del Río Dra. Blanca Rico Dr. Rafael Lozano
COORDINACION DE RIESGOS COORDINACION DE RIESGOS Pérdida de relación laboral en el primer año de originado el crédito INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor.
Dra. Emmanuelle Quentin
-Presentación- Estudio de la Mujer
Medición en la epidemiologia o epidemiometria.
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
Los Registros Administrativos de Salud desde la Óptica de Género
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
Unidad III Bases para la Correcta Ejercitación Antecedentes de la Actividad Física en México LEF. Gerardo López Vera.
2008 Sala de Situación Abril 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
Red de Salud | UGS abril de 2017
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
Escuela de Salud Pública
DISTINTOS TIPOS DE FRECUENCIAS
1 ENCUESTA DE SALUD DE LOS PERUANOS EN EL EXTERIOR Emilio La Rosa Rodríguez CRESS, Paris ESPE
Tendencias en Salud. Elaborado para : Mortalidad  Tasa de mortalidad total y por tramo etario y género.
ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Ma. de Jesús Muñoz Daw De la Rep. Mexicana.
Universidad Anáhuac Mayab Escuela de Medicina Curso Propedéutico Dr. José Luis Luna Martínez.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO PROVINCIA RIONEGRO La Provincia de Rionegro se encuentra localizada hacia el suroccidente del Departamento y esta constituido.
Epidemiología del tabaquismo
ESTRATEGIA REGIONAL DE SALUD Para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios para la Década Provincia de Chañaral Marzo de 2013.
Evolución del Sistema de Salud. El objetivo de esta plática es ofrecer un panorama de la evolución del sistema de salud mexicano en los últimos sesenta.
CLASE 132. nota f i 1 20,1 30,4 40,3 50,1 FiFi 3 total30 1,00 a) F 9 b) V 12 c) V % 10 d) V FiFi 30 = 0,1 FiFi  30 = 0,1.
La salud ya está más cerca de todos los mexicanos
SEMINARIO INTERNACIONAL TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
SHCP Implementación del PbR-SED en los Gobiernos Subnacionales: México
CONCEPTOS DEMOGRAFIA Y EPIDEMIOLÓGIA
Impacto del trabajo del codificador en las Estadísticas de Salud
MEDIDAS DE APARICION DE LA ENFERMEDAD
SALUD.
Dirección de EPIDEMIOLOGIA
COMISION NACIONAL DEL SIDA
Datos Epidemiológicos de PR.
Estadísticas demográficas de uso en Pediatría
CONDICIONES DE SALUD EN MÉXICO Instituciones aliadas para la mejora de la Salud: Secretaría de Salud Secretaría de Salud Instituto Mexicano del Seguro.
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
Necesidades de salud Muertes en el país 84% enfermedades no transmisibles 53% personas mayores de 65 años La mujer llega a vivir casi 80 años Mortalidad.
DR JAIME ASTORGA MENDOZA.        
M. F. P. M. Mercado Farmacéutico Mexicano Total Presentación para: Agosto 2015.
MÉXICO: NUEVAS ESTADÍSTICAS DE INFORMALIDAD LABORAL.
Brechas en el conocimiento y prioridades para una agenda regional para la prevención y manejo de las enfermedades crónicas en el contexto de los sistemas.
La Carga Mundial de la Enfermedad 2010 Dr. Rafael Lozano Profesor de Salud Mundial Información, análisis y toma de decisiones XXVIII REESCAD Republica.
Universidad de Guadalajara Centro universitario ciencias de la salud SISTEMA DE SALUD DE MEXICO Jazmin Hernández Iris.
Transcripción de la presentación:

Indicadores de salud para el monitoreo de políticas públicas VIII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género para Políticas Públicas Dr. Rafael Lozano A. Dra. Patricia Nilda Soliz 6 de septiembre de 2007

Panorama Epidemiológico La descripción de las condiciones de salud de una población se realiza empleando tres variables fundamentales: Tiempo, lugar y persona El análisis de las condiciones de salud de una población con perspectiva de género, no solo considera la descripción de las variables mencionadas, sino que busca explicar las razones de la variabilidad de dichas condiciones en las personas La medición de las condiciones de salud de una población son el punto de partida de la planeación de los servicios de salud, pero a la vez muestran el impacto de las políticas públicas

Medición del impacto en Salud 1. Tradicionalmente el impacto en salud se ha medido de manera negativa, ¿Cuáles son las pérdidas de salud? 2. Estas se miden a través de contar el número de enfermos o de muertes 3. También se puede conocer el impacto a través de la percepción que la población tiene de su estado de salud 4. Mediante la medición de las ganancias en salud. ¿Cuantos de los que necesitaban recuperar su salud, realmente lo lograron? - Dependiendo del indicador seleccionado se ordenan las prioridades de manera diferente - Hay mediciones simples y mediciones de resumen que ofrecen dimensiones diferentes de las pérdidas de salud

¿De que mueren las mujeres y los hombres en México?   Hombres   Mujeres 222,138 276,356 1 Diabetes mellitus 59.6 Diabetes mellitus 67.4 2 Cardiopatía Isquémica 56.2 Cardiopatía Isquémica 43.8 3 Cirrosis y otras enf hígado 38.0 Enfermedad cerebrovascular 26.3 4 Enf. cerebrovascular 24.5 Enf. Pulmonar Obst. Crónica 15.3 5 Enf. Pulmonar Obst. Crónica 20.3 Cardiopatía Hipertensiva 14.3 6 Homicidios 16.9 Infecc. respiratorias agudas bajas 13.4 7 16.8 Cirrosis y otras enf hígado 12.7 Acc. de vehículo de motor (transito) 8 Infecc. respiratorias agudas bajas 15.2 Nefritis y nefrosis 10.0 9 Nefritis y nefrosis 11.6 Desnutrición calórico proteica 8.2 10 Asfixia y trauma al nacimiento 10.8 Cáncer del cuello del útero 8.1 11 Cardiopatía Hipertensiva 10.4 Cáncer de Mama 8.0 12 CA de tráquea, bronquios y pulmón 9.4 Asfixia y trauma al nacimiento 8.0 13 Cáncer de la próstata 9.4 Cáncer del hígado 4.8 14 Desnutrición calórico proteica 8.1 Cáncer del estómago 4.8 15 Peatón lesionado por vehic. de motor 7.8 Acc. de vehículo de motor (transito) 4.5     Fuentes: INEGI, SSA 2006; CONAPO, 2002 Tasa por 100,000 hab

Transmisibles, de la Reproducción, y de la Nutrición Distribución de las defunciones por sexo y grandes grupos de causas, México 2005 Mujeres (45%) Hombres (55%) 80% 15% 5% 71% 14% 15% No Transmisibles Transmisibles, de la Reproducción, y de la Nutrición Lesiones accidentales e intencionales El riesgo de morir por grandes grupos de causas entre mujeres y hombres solo es estadísticamente diferente en el caso de las lesiones

¿Qué está matando realmente a las mujeres en México?

¿Qué está matando realmente a los hombres en México?

Muertes Evitables Son aquellas defunciones que por la tecnología médica existente no debieron suceder o pudieron ser prevenidas. Bajo este criterio normativo internacional se utiliza una lista de 48 causas potencialmente evitables. Habría que añadir, que solo se consideran evitables las defunciones que suceden antes de los 75 años. Entre 2000-2004 se pudieron haber evitado 38% de las defunciones que sucedieron en México Muertes Evitables en Exceso Son aquellas defunciones evitables (según la lista de 48 causas) que exceden a lo observado por “un prestador de servicios en México”. En otras palabras, se construye un “estándar de oro” empleando la tasa de mortalidad más baja por cada una de las causas evitables. Entre 2000 y 2004 se registran 22% de muertes evitables en exceso en nuestro país

Muertes Evitables en Exceso (2000-2004) Mujeres Hombres % Total % Total 1 Afecc originadas en el período perinatal 14.1 Cirrosis hepática 20.0 2 Cardiopatía isquémica 10.8 Cardiopatía isquémica 12.1 3 Cirrosis hepática 7.6 Afecc originadas en el período perinatal 11.9 4 Cáncer de mama 5.6 Accidentes de vehículo de motor 8.5 5 Infecciones respiratorias bajas 4.4 VIH/SIDA 4.4 6 Cáncer cervicouterino 4.4 Infecciones respiratorias bajas 4.0 7 Enf. Cerebrovasculares 4.0 Suicidio 3.6 8 Accidentes de vehículo de motor 3.6 Cáncer pulmonar 3.1 9 Cardiopatía hipertensiva 3.2 Enf. Cerebrovasculares 2.6 10 Diabetes Mellitus (0 - 49 años) 3.1 Ahogamiento y sumersión accidentales 2.6 11 Malf. Congénitas del sistema circulatorio 3.0 Diabetes Mellitus (0 - 49 años) 2.4 12 Nefritis y nefrosis 2.9 Malf. Congénitas del sistema circulatorio 2.1 13 Muertes Maternas 2.2 Nefritis y nefrosis 2.1 14 Desnutrición y otras defi nutricionales 2.2 Tuberculosis 1.9 15 Cáncer pulmonar 2.1 Desnutrición y otras def. nutricionales 1.7 Promedio Anual 37,749 Promedio Anual 62,337

El Peso de la Enfermedad de las Mujeres en México, 2005 Rafael Lozano A. Francisco Franco M Patricia Nilda Soliz S. Marco Di Castro A. Alexander Corcho B México, 2006 Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información en Salud Cáncer de Pulmón Diarreas Cirrosis Cardiopatía Isquémica Diabetes Mellitus Epilepsia Enf Trans Sexual Depresión 0% 20% 40% 60% 80% 100% Acc Vehic Motor En 2005 se perdieron alrededor de 15.2 millones de AVISA, es decir, 146 por cada 1,000 habitantes. De ellos, 46% se debieron a años perdidos por muertes prematuras (APMP) y 54% a años vividos con discapacidad (AVD). Este resultado es relevante pues hace 10 años que se hizo un estudio similar en nuestro país, la relación entre APMP y AVD era en sentido opuesto, 57% por APMP y 43% por AVD. Es decir, a finales del siglo pasado la contribución de las muertes prematuras era más grande que la relacionada con discapacidad ¿Que es un AVISA? Es una medida de resumen (índice compuesto) Mide la muerte y la enfermedad, pero no sumando eventos, sino el tiempo que se pierde por presentarlos AVISA = APMP + AVD Explicita valores sociales Es equitativa, compara todas las enfermedades

Principales Causas de AVISA perdidos por sexo en México, 2005 Mujeres Hombres % Afecc. originadas en el período perinatal 5.9 Cirrosis y otras enf. crónicas del hígado 5.1 Uso de alcohol 4.8 Agresiones (homicidios) 4.6 Acc. de vehículo de motor (transito) Diabetes mellitus 4.5 Anomalías congénitas 4.0 Enfermedades isquémicas del corazón 3.5 Depresión unipolar mayor 2.6 Peatón lesionado en AVM 2.2 Infecciones respiratorias agudas bajas 1.9 Enf. infecciosas intestinales Asma 1.8 Enfermedad cerebrovascular 1.7 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 1.5 Total (millones) 8.4 % Depresión unipolar mayor 6.5 Diabetes mellitus 6.3 Afec originadas en el período perinatal 5.3 Anomalías congénitas 4.3 Enfermedades isquémicas del corazón 2.8 Osteoartritis 2.3 Cataratas 2.2 Enfermedad cerebrovascular Demencia y enf. Alzheimer 2.1 Asma 2.0 Enf. infecciosas intestinales Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Cirrosis y ot enf. crónicas del hígado Infecciones respiratorias agudas bajas 1.9 Acc. de vehículo de motor (tránsito) 1.7 Total (millones) 6.9

Distribución de AVISA perdidos por sexo y grandes grupos de causas, México 2005 No Transmisibles Transmisibles, Reprod, Nutrición Lesiones Mujeres (45%) Hombres (55%) 77% 17% 6% 65% 19% 16%

Midiendo la Salud La salud a través de la enfermedad y la muerte Midiendo las pérdidas Midiendo lo que la población percibe como “ su estado de salud” Midiendo las ganancias en salud

En las encuestas de hogares tradicionalmente se mide el estado de salud a través de la percepción del informante sobre su salud el día de hoy Fuente: ENSA 2000. Encuesta Nacional de Salud . EMS 2001 Encuesta Mundial de Salud ENED 2003 Encuesta Nacional de Evaluación del Desempeño ENSANUT 2005 Encuesta Nacional de Salud y Nutrición *En levantamiento (resultados preliminares)

El patrón esperado cuando solo se mide la percepción del entrevistado es: la salud empeora conforme aumenta la edad, siempre las mujeres tienden a percibir que su salud esta más mal que la de los hombres Hombres Mujeres Regular Bueno Malo Fuente: Encuesta Nacional de Evaluación del Desempeño. Secretaría de Salud 2002

Calificaciones Ajustadas por expectativas de dominios de salud México 2002 Mejor nivel de salud Hombres Mujeres E s c a l 1 La medición del estado de salud general es útil sin embargo se debe complementar con la medición de dominios de salud (multidimensional) La medición de dominios de salud nos brinda una visión más específica y detallada La información nos permite predecir la utilización de servicios de acuerdo a los dominios afectados (movilidad, estado de ánimo etc) Los resultados no sólo nos informan sobre estado de salud sino también del funcionamiento, discapacidad y dependiendo del dominio estudiado la dependencia Los reportes individuales pueden verse afectados por diferencias en las expectativas de los entrevistados: sexo, edad, educación, nivel socioeconómico La medición a través de este marco se enfrenta a la carencia de registros regulares, las encuestas son la única fuente de información (encuestas específicas de medición) La medición mediante encuestas ad hoc implica una “negociación” entre todo lo que se desa medir y lo que es efectivamente posible medir (Tiempo, $$$$) Energía Función Social Afecto Función Mental Dolor Visión Auto cuidado Movilidad Fuente: Encuesta Nacional de Evaluación del Desempeño. Secretaría de Salud 2002

Midiendo la ganancia en salud Conocemos la satisfacción de la población Si me siento mal, acudo al servicio de salud para que todo el conocimiento y tecnología moderna me ayuden a RECUPERAR mi estado de salud Conocemos el resultado de la interacción entre el proveedor de servicios de salud y la población Si atendemos a la población que lo necesita, empleando la intervención que requiere, lograremos RECUPERAR su estado de salud

Cobertura Cruda y Efectiva de la corrección de los problemas de agudeza visual por entidad federativa, 2005 0% 20% 40% 60% 80% 100% Oax Chis Tlax Mich Tab Gro Gto Hgo Pue Ver Slp Mor Nay Camp Dgo Sin Jal Qroo Zac Ags Col EUM Yuc Qro Bcs Son Chih Mex BC Coah Tamp NL Cobertura cruda Cobertura efectiva DF La cobertura efectiva para corregir los problemas de agudeza visual se define como la proporción de individuos con problemas de agudeza visual que usa anteojos o lentes de contacto y cuyos problemas de agudeza visual se resuelven con el uso de ellos. En este caso, la cobertura cruda es simplemente la fracción que necesita la intervención y que refiere utilizar anteojos o lentes de contacto. Tanto la cobertura cruda como la efectiva pueden estar sub-estimadas o sobre-estimadas cuando en vez de realizar mediciones objetivas, solo se considera la percepción del informante. La gráfica muestra que ambas tienen un gradiente constante: estados como Oaxaca y Chiapas tienen la cobertura efectiva más baja, en tanto que Nuevo León y el Distrito Federal tienen los niveles más altos de cobertura cruda y efectiva. La cobertura efectiva en el Distrito Federal supera a la de Oaxaca en más de 200%. El orden exacto de los estados es distinto para la cobertura cruda y para la cobertura efectiva, lo que significa que no sólo hay variaciones en el acceso a la atención adecuada, sino también existen diferencias en la calidad ofrecida de para la corrección visual. Como en el caso anterior se observa un claro patrón geográfico de la cobertura.

Cobertura Cruda y Efectiva del tratamiento para la hipertensión arterial, por entidad federativa 2005 0% 20% 40% 60% 80% 100% Qro Yuc Ver Gro Camp Son Hgo Qroo Sin Pue Zac Mich Tab Bcs Tlax Nay Chis Dgo EUM Chih Coah Slp Oax Mex Col NL Ags Gto BC Tamp DF Mor Jal Cobertura cruda Cobertura efectiva La cobertura efectiva en el tratamiento de la hipertensión arterial se define como la fracción de reducción de la presión arterial de la población que potencialmente puede lograrse con el tratamiento que actualmente se esta ofreciendo. La mejoría real en la presión sanguínea para cada individuo es la diferencia entre su presión arterial antes del tratamiento y el nivel actual de presión sanguínea observado. La reducción en la presión arterial objetivo con la cual se debe comparar la ganancia real, depende de lineamientos o guías clínicas vigentes. La gráfica muestra que, a nivel nacional, la cobertura cruda de tratamiento de hipertensión es de alrededor de 49%, en tanto que la cobertura efectiva es sólo de 23%. Es decir uno de cada dos hipertensos utiliza el sistema de salud pero solo a la mitad le baja la presión. Al igual que otros indicadores de cobertura, hay grandes variaciones en las tasas de cobertura efectiva entre las entidades federativas El estado con la mayor cobertura efectiva es Jalisco, con 31%, casi el doble que Querétaro, en donde esta es de 16%. Cabe destacar que Chiapas y Oaxaca, están obteniendo mejores resultados de cobertura efectiva de hipertensión que de otras intervenciones. Dichos estados desfavorecidos han observado marcados aumentos, tanto en cobertura cruda como en cobertura efectiva desde 2000 . La baja tasa de cobertura efectiva para el tratamiento de hipertensión no puede ser explicada por que los hipertensos con bajo riesgo cardiovascular no han sido tratados; un análisis sobre los diferentes subgrupos de riesgo muestra que no hay relación entre la cobertura efectiva y el riesgo cardiovascular.

Síntesis En México existe una gran cantidad de insumos para conocer y analizar las condiciones de salud con enfoque de género Dependiendo del indicador seleccionado, las prioridades de atención son diferentes por sexo, aunque se recomienda planear y evaluar usando AVISA y ganancias en salud, respectivamente. Es importante mejorar la calidad de los insumos de información para que mejore, en consecuencia la calidad de los productos Medir no es solo un asunto técnico, pero particularmente en Salud Pública, medir bien, es un asunto de derechos humanos

El Peso de la Enfermedad de las Mujeres en México, 2005 Francisco Franco M Rafael Lozano A. Patricia Nilda Soliz S. Marco Di Castro A. Alexander Corcho B México, 2006 Dirección General de Información en Salud Subsecretaría de Innovación y Calidad