Notas sobre investigación, formación y orientaciones de las cooperativas en los mercados Juan Fernando Álvarez Rodríguez Doctorando en Políticas Públicas,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentación Guía de Recomendaciones y Líneas de Actuación en Inclusión Social El acto de presentación de la guía cuenta con la financiación del Fondo.
Advertisements

Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
PROYECTO GRUPAL EQUIPO E "PHOENIX FIVE"
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
La educación en la sociedad del conocimiento:
Mejora Continua.
La educación en la actual sociedad del conocimiento
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN-PARTICIPACIÓN I.A.P. DIONY LUZ ARRIETA HERRERA
El rol de FINRURAL en la promoción del Desempeño Social
Educación Intercultural Bilingüe:
Federación de Escuelas Particulares
Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento Dr. Juan Lauro Aguirre V. Director de Prospectiva del COCyTE NL Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
Respecto a la educación solidaria la ley 454 de dio a DANSOCIAL la potestad de dirigir y coordinar la política estatal para la promoción, la planeación,
Bancos Nacionales de Desarrollo y Financiamiento de Inversiones Ambientalmente Sostenibles Reunión Latino-Americana sobre Bancos de Desarrollo e Inversiones.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Panel: Cooperación académica y cooperación universitaria al desarrollo. Xiomara Zarur Miranda Secretaria General (E) Ascun Bogotá, 15 de agosto de 2013.
Capacitación Rectorado.
Planeación del proyecto
Introducción sobre la importancia de los servicios de empleo Presentación de Alfonso Quiñonez Director a.I. Departamento de Desarrollo Integral Organización.
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
Oficina Nacional de Cambio Climático
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Foro ALC-UE Foro América Latina y el Caribe - Unión Europea Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y alianzas multisectoriales: contribuciones a la competitividad,
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
ROL DEL EMPRESARIO CRISTIANO
SITUACIÓN Existe una variada oferta de productos entre los cuales se encuentra la joyería tradicional, joyería contemporánea con identidad, nuevas propuestas.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Balance Social y Responsabilidad Social Empresarial Diferencias y puntos de encuentro.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación Presentada por UMB Virtual.
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
MARCO GENERAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD DOCENTE: M.E.U. PATRICIA GARCIA RODRIGUEZ ALUMNA: LIC. ALICIA GONZÁLEZ ROSAS LIC. ALICIA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
Alejandra Contreras Marin
Organismos Internacionales
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
¿Qué es la Globalización?
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
Calidad Educativa Zaira Lorena Lara Luna Karla Anahí Delgado González.
El Modelo de formación de los Recursos Humanos para las empresas del Futuro Transformación del Trabajo / Formación / Mercado Laboral La productividad depende.
“ Educación para todos con calidad global ” ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN Tecnología en Empresas Asociativas.
Gobernanza, el Estado, el mercado y la ciudadanía Dra. Verónica Gómez Universidad de Alicante Presentación en la Conferencia Internacional “Universidades.
PROGRAMA EUROsociAL FORMACION A FORMADORES EN PREVENCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
Experiencia exitosa en materia educativa La educación en las cooperativas. Algunas lecciones aprendidas desde la práctica Juan Fernando Álvarez Rodríguez.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
ALTERNATIVA EN EDUCACION SUPERIOR DE CALIDAD Y A TU ALCANCE.
Transcripción de la presentación:

Notas sobre investigación, formación y orientaciones de las cooperativas en los mercados Juan Fernando Álvarez Rodríguez Doctorando en Políticas Públicas, máster en economía social, especialista en evaluación social de proyectos, economista. Coordinador de Investigación de INDESCO

¿Por qué estudiar las cooperativas? Bilingüe Plural Interdisciplinaria Abocada a resolver problemas Inmersa en los procesos sociales V ocación internacional Investigación- acción Formación avanzada Visibiliza Co-produce conocimientos Dif un de y facilita Mercado Estado Sociedad civil

Resultados de investigación en la gestión de cooperativas Sobre el objeto de estudio Algunos paradigmas en torno a la gestión de la especificidad de cooperativas Algunos paradigmas en torno a la gestión de la especificidad de cooperativas Acumulación solidaria Capital social, circuitos económicos, políticas públicas Consumo Economías de escala, costos de transacción, de agencia, desmutualización Producción Empleo, tamaño y localización

Hay organizaciones que: Parten de una organización privada para generar intencionalmente productos sociales La agregación de servicios genera aglomeración de demandas que pueden ser satisfechas a menores costos Se reducen los costos de transacción (asociados a la evaluación, requerimientos técnicos, negociación, etc.) Generan externalidades positivas hacia grupos de familiares, trabajadores, colaboradores y la sociedad en general. Son productoras de bienes y servicios públicos desde el ámbito no estatal. Delimitando el objeto de estudio: especificidades de algunas organizaciones

Fortalecen los mercados, asignan eficientemente los recursos y contribuyen a la solución de fallas de mercado y/o Estado. No existen incentivos para brindar información asimétrica debido al principio de identidad. Producen bienes donde la medida de bienestar viene dada por una dimensión social intangible y aún cuando, la mayoría de ellas no reportan la valoración social de los bienes que producen, si existe una valoración implícita que se requiere cuantificar. Delimitando el objeto de estudio: especificidades de algunas organizaciones

Organizaciones privadasEmpresas lucrativas Empresas sin ánimo de lucro Organizaciones no lucrativas

Una consideración y dos imaginarios La relación entre investigación y formación en las cooperativas hace parte de sus principios constitutivos El éxito no depende de esta relación, ni de las relaciones entre los otros principios cooperativos, sino del grado de asertividad de la estrategia comercial Las misiones educativas que propiciaban una formación integral de un ser cooperativo con nobleza moral, templanza y espíritu abocado a entender la condición humana y la necesaria eficiencia cooperativa, ya han sido alcanzadas.

¿Para qué puede servir toda reforma social si ante todo no forma hombres? Si los hombres quieren reemplazar a las clases dirigentes deben aprender a gobernarse así mismos. La cooperación a partir de la formación es un acto de emancipación. Charles Gide

Formación cooperativa Pioneros de Rochdale (1844) Schulze: la formación para la autogestión permitía gobernar la vida privada y la vida pública… Raiffeisen: dar formación moral para los asociados en procura de responsabilizarlos solidariamente… Luzzatti: convertiré in capital lhonesta… Gide: educar económicamente al pueblo tornándolo apto para la autogestión económica y política … Desjardins: hábitos económicos que lograran superar el círculo de la pobreza… Fauquet: el hombre cooperativo debe lograr plenitud a su vida y sólo a partir de ahí podía plantearse la plenitud social…

Formación cooperativa Con el paso del siglo XIX y hasta mediados del XX… La doctrina cooperativa iba en concordancia con los modelos de bienestar de los países europeos Sin embargo, la tardía civilidad de nuestros países buscó generar una mentalidad pseudo-europea que privilegió el francés por ser lengua distinguida, más dio la espalda a los excesos que ocurrían La acción cooperativa se orientó, desde fines del siglo XX, como instrumento para solventar y mitigar los efectos del mercado y el Estado… Aquella cooperativa que no es al mismo tiempo institución educativa y empresa económica deja de lado su rol de cambio en la sociedad.

Fines de la educación en las cooperativas

Estado de la formación y la investigación para las cooperativas Existe una amplia oferta de formación para las cooperativas Generar competencias que maximicen los resultados financieros Promoción de los principios cooperativos como paradigma absolutista sin prestar mayor énfasis en los mecanismos idóneos para lograr aplicarlos En las Universidades se fomentan líneas de investigación para aproximarse al conocimiento del quehacer cooperativo: innovación, exclusión, distribución y generación de valor social.

InvestigaciónFormación ¿Desencuentro? No se abordan los problemas organizacionales y se da una excesiva instrumentalización de la formación contable y jurídica La formación no promueve y la doctrina no se considera para tomar decisiones

Propuesta: problematizar Se trata de problematizar el accionar educativo y hacerlo objeto de la indagación, reflexión y contrastación empírica. Se busca conocer, desde nuestras particularidades y no desde otros paradigmas, cómo fomentar programas que hagan de la cooperativa una escuela de aprendizaje donde: La formación sea el garante del relevo generacional, La participación consciente y la autorregulación, El motor que cambie nuestros hábitos de consumo y producción Sea una herramienta para fortalecer una racionalidad distinta a la que orienta nuestras decisiones en un mundo donde la competencia y la individualidad continúan aglutinando nuestros deseos y expectativas.