Red de ciencia, tecnología e Innovación Santiago, Chile,15 y 16 de noviembre 2007 Banco Interamericano de Desarrollo Silvia Álvarez Bruneliere Políticas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
Advertisements

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
Dirección Adjunta de Desarrollo Regional y Sectorial Estadísticas, al cierre 2007 Fondos Mixtos Conacyt – Gobiernos de los Estados Consejo Nacional de.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Dirección Adjunta de Formación de Científicos y Tecnólogos Junio de 2007.
M.C. José de Jesús Villalobos Luna Coordinador Académico del CIIIA / Representante del COMEA.
CONACYT SEP Agosto 2006 Programa de Fortalecimiento del Posgrado Nacional PLAN 2006 Programa de Fortalecimiento del Posgrado Nacional PLAN 2006 PROYECTO.
Febrero de 2007 Programa Febrero de 2007 Antecedentes.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección de Posgrado Convocatoria 2012 La evaluación plenaria de programas de Nuevo ingreso y renovación María Dolores.
Millones de habitantes
ENLACE 2008 DGETI PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE OBTUVIERON BUENO Y EXCELENTE DE LOGRO EN HABILIDAD MATEMÁTICA POR ENTIDAD FEDERATIVA,
Diagnóstico Nacional de Programas Sociales Estatales. Informe de Resultados.
AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR.
Septiembre 7 de 2004 D.R. © Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Av. Insurgentes Sur N° 1582 Col. Crédito Constructor, D.F Consejo Nacional.
El Posgrado Nicolaita: Contexto, Logros y Retos Dr. Medardo Serna González Coordinador General de Estudios de Posgrado Universidad Michoacana de San Nicolás.
AGENDA DESDE LO LOCAL.
Reunión Académica Nacional de Educación Secundaria. Seguimiento a la implementación del Acuerdo 592. Accesibilidad y atención educativa en el ámbito de.
Chiapas Estadísticas de trabajadores asegurados al IMSS. Abril 2012.
Índice de Globalización de las Entidades Federativas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Indicadores del Desarrollo Regional de las Entidades Federativas Octubre, 2009 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Reglas de Operación del Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la.
Campañas de Publicidad Cooperativa
Reflexión del proceso de Acreditación de Escuelas y Facultades de Medicina en México Dr. Angel Puig Nolasco.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Andrés Lozano Medina Mónica Lozano Medina Yolanda Quiroz Arce
Tecnológico Nacional de México
Examen 1 de práctica sobre los estados de México.
Una Necesidad: Ingeniería en Desarrollo Sostenible Ing. Oscar Sibaja Quesada, UCR - CIEMI 1.
ELEMENTOS SOBRE SOLICITUD DE SUBSIDIO U DE G de diciembre de 2000.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
COEPES NACIONAL 1 Abril Contenido 1.Antecedentes 2.Diagnóstico de la SEP sobre las COEPES de las entidades federativas. 3.COEPES Nacional a través.
La normativa en la Educación Superior: obsolescencia y oportunidad Roberto Rodríguez Gómez Instituto de Investigaciones Sociales UNAM.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
GENERACIÓN DE CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA UN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Oscar Silva Rodríguez.
Tecnológico Nacional de México Secretaria Académica, de Investigación e Innnovación MODELO EDUCATIVO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA. XLII Conferencia.
FACULTAD DE EDUCACIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO CARRERAS AGROPECUARIAS Plan de acciones para la Internacionalización de las Carreras Agropecuarias.
La investigación es algo inherente del ser humano, ya que como nos dice la introducción del libro Metodología de la investigación de Sampieri, las personas.
Mesa de políticas. Cuáles son algunos de los factores más críticos asociados a la pérdida de estudiantes al iniciar el tercer ciclo de la secundaria básica.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
“PROYECCIONES DEL CAMPO LABORAL DE LA EE EN CHILE” Santiago, 5 de Noviembre de 2009 Resumen del Estudio de Requerimiento de Profesionales y Técnicos en.
PROGRAMA PROEQUIDAD. Programa Proequidad El Programa Proequidad es un mecanismo de Participación Ciudadana del Instituto Nacional de las Mujeres, que.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Asuntos Relevantes vinculados con los Procesos de Fiscalización.
LA BUSQUEDA DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y MEDIA SUPERIOR.
1 ENSEÑANZA EN SALUD PÚBLICA RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA.
Transferencia de Tecnología en la Región de Murcia. OTRI-UPCT. Conferencia Anual de la Red OTRI de Universidades Cartagena, 16 junio 2005.
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA – MEDICINA HUMANA – ODONTOLOGÍA – NUTRICIÓN - QUÍMICO.
Reunión de Cooperantes del Sector Educativo Mayo, 2016.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN ROSARIO MARIA GUTIERREZ ESKILDSEN VILAHERMOSA TABASCO TALLER: FORMACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS LUGAR: Instalaciones de la Escuela.
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
Estrategias de internacionalización de la Educación superior: : el modelo de la Facultad de derecho de la Universidad de Montreal Communicacion presentada.
Marco de Referencia del Modelo Híbrido de Formación Dual.
Becas Como alumno tendrás derecho a concursar para obtener una beca, cumpliendo con los requisitos establecidos en las Convocatorias Oficiales. Debes.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
Elaborado por: David Marulanda García. La Misión Universitaria: “Somos una universidad pública que en ejercicio pleno de su autonomía se compromete con.
SEGUIMIENTO A LOS PLANES INTEGRADOS DE TRABAJO EN MATERIA DE INOCUIDAD Espacio para foto o imagen Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
Respuestas a los cuestionarios de dirigentes. profesores y estudiantes
Registro Público Vehicular Reporte Estadístico de Avances
ÍNDICE GUÍA DEL USUARIO PRÓLOGO
Escenario Final de Distritación Federal
Problemas y políticas de la educación
Contenido Presentación Antecedentes de la Agenda 2030
Transcripción de la presentación:

Red de ciencia, tecnología e Innovación Santiago, Chile,15 y 16 de noviembre 2007 Banco Interamericano de Desarrollo Silvia Álvarez Bruneliere Políticas de Formación y Esquemas de Financiamiento de Capital Humano Avanzado en Ciencia y Tecnología

POLÍTICAS DE FORMACIÓN DE CIENTÍFICOS Y TECNÓLOGOS DEL CONACyT 35 AÑOS

Antecedentes Políticas de Formación de Recursos Humanos de Alto Nivel (FRHAN) PrimeraEtapa PrimeraEtapa Segunda Etapa Segunda Etapa Impulso a la formación de cuadros académicos básicos y técnicos especializados Terceraetapa Terceraetapa Impulso a la formación de profesores- investigadores,Estudios diagnósticos del posgrado nacional Impulso a la formación de profesores- investigadores, Estudios diagnósticos del posgrado nacional Impulso a la descentralización Fortalecimiento del posgrado Nacional, del aseguramiento de la Calidad y la pertinencia Impulso a la descentralización Fortalecimiento del posgrado Nacional, del aseguramiento de la Calidad y la pertinencia Impulso y apoyo para mejorar la infraestructura de los programas de posgrado de mayor calidad o potencial de obtenerla

Antecedentes orientó a incrementar el acervo de cuadros técnicos especializados y profesores universitarios En la década de los setentas se orientó a incrementar el acervo de cuadros técnicos especializados y profesores universitarios, además de apoyar la conclusión de tesis y aprendizaje de idiomas. Se instrumentó principalmente mediante el otorgamiento de becas para el extranjero orientó a incrementar el acervo de cuadros técnicos especializados y profesores universitarios En la década de los setentas se orientó a incrementar el acervo de cuadros técnicos especializados y profesores universitarios, además de apoyar la conclusión de tesis y aprendizaje de idiomas. Se instrumentó principalmente mediante el otorgamiento de becas para el extranjero formación de cuadros académicos,profesores- investigadores con el objeto de poblar y fortalecer el sistema universitario, el posgrado En la siguiente década se da atención a la formación de cuadros académicos, profesores- investigadores con el objeto de poblar y fortalecer el sistema universitario, el posgrado y el Sistema Nacional de Investigadores (S.N.I.). La implementación en este periodo se da con mayor orientación hacia becas nacionales, principalmente para especialización y maestría formación de cuadros académicos,profesores- investigadores con el objeto de poblar y fortalecer el sistema universitario, el posgrado En la siguiente década se da atención a la formación de cuadros académicos, profesores- investigadores con el objeto de poblar y fortalecer el sistema universitario, el posgrado y el Sistema Nacional de Investigadores (S.N.I.). La implementación en este periodo se da con mayor orientación hacia becas nacionales, principalmente para especialización y maestría Políticas de Formación de Recursos Humanos de Alto Nivel (FRHAN)

Antecedentes : se favoreció el mérito académico de los aspirantes y la calidad de los posgrados se favoreció el mérito académico de los aspirantes y la calidad de los posgrados para ello se crea el Padrón de Excelencia, como un instrumento de apoyo. Identificar los programas de posgrado que ameritan ser consolidados, propiciar su maduración y consolidación. Apoyándose para maestría y doctorado.  Se Garantiza una asignación óptima de los recursos al otorgar becas en los posgrados de excelencia.  Se fomenta la formación doctoral, ofreciéndose becas nacionales con montos mayores que los de maestría y con la promoción de su incorporación al S.N.I.  Ampliación y modernización de la infraestructura : se favoreció el mérito académico de los aspirantes y la calidad de los posgrados se favoreció el mérito académico de los aspirantes y la calidad de los posgrados para ello se crea el Padrón de Excelencia, como un instrumento de apoyo. Identificar los programas de posgrado que ameritan ser consolidados, propiciar su maduración y consolidación. Apoyándose para maestría y doctorado.  Se Garantiza una asignación óptima de los recursos al otorgar becas en los posgrados de excelencia.  Se fomenta la formación doctoral, ofreciéndose becas nacionales con montos mayores que los de maestría y con la promoción de su incorporación al S.N.I.  Ampliación y modernización de la infraestructura : impulsar la mejora continua y el aseguramiento de la calidad se crea el Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional (PFPN) como instrumento para impulsar la mejora continua y el aseguramiento de la calidad y la ampliación de la cobertura de los programas educativos de posgrado que ofrecen las instituciones de educación superior (IES) del país y con ello la formación de los RHAN aprovechando el patrimonio de educación nacional:  Consolidación de cuadros académicos y de cuerpos colegiados.  Áreas estratégicas del programa especial ciencia y tecnología  Becas mixtas para ofrecer la experiencia internacional a becarios nacionales  Las becas al extranjero se orientan prioritariamente para formación doctoral  Mayor cobertura y descentralización de la formación de los RHAN : impulsar la mejora continua y el aseguramiento de la calidad se crea el Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional (PFPN) como instrumento para impulsar la mejora continua y el aseguramiento de la calidad y la ampliación de la cobertura de los programas educativos de posgrado que ofrecen las instituciones de educación superior (IES) del país y con ello la formación de los RHAN aprovechando el patrimonio de educación nacional:  Consolidación de cuadros académicos y de cuerpos colegiados.  Áreas estratégicas del programa especial ciencia y tecnología  Becas mixtas para ofrecer la experiencia internacional a becarios nacionales  Las becas al extranjero se orientan prioritariamente para formación doctoral  Mayor cobertura y descentralización de la formación de los RHAN Políticas de Formación de Recursos Humanos de Alto Nivel (FRHAN)

Resultados del PFPN: PP : PP :  2001 / PE  2001 / PE el Nº de PP registrados de calidad en el PE fue de / PFPN  2006 / PFPN se cuenta con 680 PP en el PNP. PP : PP :  2001 / PE  2001 / PE el Nº de PP registrados de calidad en el PE fue de / PFPN  2006 / PFPN se cuenta con 680 PP en el PNP. CALIDAD / COBERTURA CRECIMIENTO ESTADOS42%ESTADOS42% IES 168 % IES PP Más de tres veces (353%) PP ESTADOS : 2001 / PE 56% 18.  2001 / PE se atendía con programas de calidad el 56% del país: 18 Entidades Federativas.  2006 / PFPN 97% 31 estados.  2006 / PFPN se logró una cobertura nacional del 97% con programas de calidad en 31 estados. ESTADOS : 2001 / PE 56% 18.  2001 / PE se atendía con programas de calidad el 56% del país: 18 Entidades Federativas.  2006 / PFPN 97% 31 estados.  2006 / PFPN se logró una cobertura nacional del 97% con programas de calidad en 31 estados. IES :  2001 / PE se tenían 41 IES  2001 / PE se tenían 41 IES con posgrados de calidad registrados  2006 / PFPN  2006 / PFPN se incrementó a 110 IES 110 IES con posgrados registrados. IES :  2001 / PE se tenían 41 IES  2001 / PE se tenían 41 IES con posgrados de calidad registrados  2006 / PFPN  2006 / PFPN se incrementó a 110 IES 110 IES con posgrados registrados. Por IES y Estados Por IES y Estados 41 IES En 2001, de las 41 IES que tenían programas de calidad 70 % registrados en el PE el 70 %. estaban en los estados. 110 IES En 2006, de las 110 IES con 86% Programas de calidad registrados en el PFPN; el 86% de las IES del PNP están en los estados. Por IES y Estados Por IES y Estados 41 IES En 2001, de las 41 IES que tenían programas de calidad 70 % registrados en el PE el 70 %. estaban en los estados. 110 IES En 2006, de las 110 IES con 86% Programas de calidad registrados en el PFPN; el 86% de las IES del PNP están en los estados. Por PP y tipo de institución Por PP y tipo de institución el 57 % 150. PP el 57 % se encontraba en los estados. 70 % 680 PP en el PNP, con un 70 % en los estados Por PP y tipo de institución Por PP y tipo de institución el 57 % 150. PP el 57 % se encontraba en los estados. 70 % 680 PP en el PNP, con un 70 % en los estados DESCENTRALIZACIÓNDESCENTRALIZACIÓN

Se incrementa el número de PP registrados al pasar de 150 Programas en 2001 con el Padrón de Excelencia (PE) a 680 en 2006 con el PFPN. Resultados del PFPN: CALIDAD : CrecimientoPP78%

Padrón de Excelencia 2001 PFPN Padrón Nacional de Posgrado 2006 En el Padrón de Excelencia se incorporó programas de calidad de posgrado de 18 Entidades Federativas, el 56% del País *, Para 2006 el Padrón Nacional de Posgrado incluyó a el 31 estados, el 97% del País. DESCENTRALIZACIÓN * Estados pendientes en el PE (14): Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Durango, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Nayarit, Tabasco, Quintana Roo y Zacatecas. * Estados pendientes en el PE (14): Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Durango, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Nayarit, Tabasco, Quintana Roo y Zacatecas.

Resultados del PFPN: DESCENTRALIZACIÓN En 2001 en el PE se tenían 67 IES con posgrados registrados; en el 2006 se incrementó a 110 IES. Las nuevas Instituciones incorporadas en el PFPN el 93% están ubicadas en las Entidades Federativas y el 7% en el Distrito Federal. Se fomentó la participación de pares evaluadores provenientes de los Estados. Se pasó del 60% de PP registrados en los Estados en el PE al 71% en el PFPN en % 29.1% 28.9%28.6% 59.5% 70.9%71.1% 71.4% No. Programas

Resultados del PFPN: FORTALECIMIENTOFORTALECIMIENTO

Tipo de institución N° PP% % Centros CONACYT4933%8212% Institutos Tecnológicos32%355% Universidades Particulares32%487% Universidades Públicas Estatales3523%29343% Institutos Públicas Federales5033%19729% Otras universidades Públicas107%254% Total %680100% Programas Registrados en el PNP, por tipo de Institución :

Resultados del PFPN: PE 41 IES 2006 PFPN 110 IES % de PP en los Estados % de PP en los Estados CRECIMIENTO IES % CRECIMIENTO IES %

Programas de posgrado Registrados por Nivel en el PE y PFPN y Becas Nacionales Vigentes Total Padrón de Excelencia PFPN * * Becas Administradas

Resultados del PFPN: Programas de Posgrados Programas de Posgrados 2001 / 150 PP el 57 % PE, el 57 % se encontraba en los estados. 2006/ 680 PP 70 % PNP, con un 70 % en los estados Programas de Posgrados Programas de Posgrados 2001 / 150 PP el 57 % PE, el 57 % se encontraba en los estados. 2006/ 680 PP 70 % PNP, con un 70 % en los estados

Focalización en Áreas Estratégicas para Desarrollo

Apoyos para Estancias Técnicas en el Extranjero Entrenamiento de profesionistas mexicanos en instituciones extranjeras para elevar su competitividad a través de la actualización en tecnologías de países desarrollados que permiten al exbecario incorporarse o reincorporarse a las empresas con una ventaja. Convenio con Alemania INTERNATIONALE WEITERBILDUNG UND ENTWICKLUNG GmbH Convenio con Japón Japanese International Cooperation Agency Vinculación de Científicos y Tecnólogos

DESPUÉS DE 35 AÑOS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DE ALTO NIVEL DEL CONACyT ¿Cuál ha sido su impacto para consolidar la capacidad científica y tecnológica de país?  Sector Académico Sector Académico Sector Académico  Órdenes de Gobierno: Federal y Estatal Órdenes de Gobierno: Federal y Estatal Órdenes de Gobierno: Federal y Estatal  Sector Productivo Sector Productivo Sector Productivo  Áreas estratégicas del Programa Especial de Ciencia y Tecnología (PECyT) Áreas estratégicas del Programa Especial de Ciencia y Tecnología (PECyT) Áreas estratégicas del Programa Especial de Ciencia y Tecnología (PECyT) PERTINENCIA Y CALIDAD PERTINENCIA Y CALIDAD DESCENTRALIZACIÓN

SECTOR ACADÉMICO 83% de los miembros vigentes del S.N.I. han sido becarios CONACyT Profesores de Tiempo Completo (PTC) en PP del Padrón de calidad 20 % Profesores de Tiempo Completo en PP del Padrón de Calidad han sido becarios CONACyT 81% de los CA Consolidados que la universidades publicas estatales reportan tener profesores que fueron becarios CONACyT Cuerpos Académicos Consolidados Sistema Nacional de Investigadores ◄

ÓRDENES DE GOBIERNO: FEDERAL Y ESTATAL Prioridades de los Gobiernos Estatales (Fondos Mixtos) de Formación de Recursos Humanos de Alto Nivel El 68 % de las Necesidades Estatales de FRHAN se encuentran atendidas mediante los PP de calidad registrados en el Padrón Nacional de Posgrado (PNP) Mediante la Mediante la integración de redes de redes temáticas de temáticas de FRHAN se atendería se atendería el 100% el 100% de la de la Demanda Estatal y Estatal y Sectorial Mediante la Mediante la integración de redes de redes temáticas de temáticas de FRHAN se atendería se atendería el 100% el 100% de la de la Demanda Estatal y Estatal y Sectorial Prioridades de los Sectores (Fondos Sectoriales ) de Formación de Recursos Humanos de Alto Nivel El 61 % de las Necesidades Sectoriales de FRHAN de se encuentran atendidas mediante los los PP de calidad registrados en el Padrón Nacional de Posgrado (PNP) * Fondos Sectoriales : SEP, CFE, Secretaría de.Economía, SAGARPA, Comisión Nacional Forestal,SEMARNAT, Comisión Nacional Agua;.CINAV ◄

Becarios en el Extranjero en áreas estratégicas del PECyT ** ÁREAS ESTRATÉGICAS DEL PECyT 78% de los Becarios incide su formación en las en áreas estratégicas del PECyT ** ** áreas estratégicas del PECYT : 1.Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones; 2.Biotecnología y Genómica; 3.Materiales Avanzados; 4.Diseño de Productos de Alto Valor Agregado y Procesos Avanzados de Manufactura; 5.Ciencia y Tecnología para la atención de Necesidades Sociales ◄

Sector Productivo En 4,040 Empresas y Consultarías se encuentran laborando exbecarios del CONACyT : 40% ingeniería y tecnología 27% áreas sociales 17 % biotecnología y ciencias agropecuarias 10% química, biología, matemáticas y física 6% ciencias de la salud Los PP ofrecieron 831 servicios de consultaría y asistencia técnica Se firmaron 687 convenios de colaboración vinculación academia – empresa ◄

PERTINENCIA Y CALIDAD 65% de las becas al extranjero son en las 500 mejores universidades del mundo* 43% de los programas nacionales de doctorado se encuentran padrón de calidad del CONACyT ◄

60% de becarios nacionales son de Instituciones y centros de investigación de las Entidades Federativas DESCENTRALIZACIÓN 70 % de Programas de Posgrado del PNP se ofrecen en las Entidades Federativas.

¿Hacia dónde va la FRHAN y el posgrado nacional?

Impulsar la competitividad y pertinencia de los RHAN, conservando estándares internacionales de calidad académico Consolidar el posgrado nacional de calidad que dé sustento al incremento de las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación del país. Intensificar la cooperación entre los diversos sectores de la sociedad. Orientar los apoyos en el extranjero hacia áreas estratégicas del país y donde los programas nacionales requieran forlecer sus cuadros Política de FRHAN acciones de colaboración  Movilidad estudiantil (becas mixtas)  Movilidad de profesores ( becas postdoctorales, sabáticas )  Codirección de tesis  Proyectos en áreas estratégicas de interés para ambas instituciones o paises En el futuro: a)posgrados compartidos: b)reconocimiento de grados  Redes temáticas de colaboración

Becas Mixtas Becas Posdoctorales Becas para Estancias Sabáticas Becas al extranjero Becas nacionales Becas para capacitación técnica se crea el Programa Nacional de Programas de Calidad (PNPC) Entre otros propósitos como el instrumento para el establecimiento de sistemas de garantía de la calidad para la FRHAN  Incrementar la calidad y pertinencia del posgrado nacional Incrementar la calidad y pertinencia del posgrado nacional Incrementar la calidad y pertinencia del posgrado nacional  Promover la internacionalización del posgrado y la cooperación interinstitucional. Promover la internacionalización del posgrado y la cooperación interinstitucional. Promover la internacionalización del posgrado y la cooperación interinstitucional.  Intensificar la cooperación entre los diversos sectores de la sociedad. Intensificar la cooperación entre los diversos sectores de la sociedad. Intensificar la cooperación entre los diversos sectores de la sociedad.  Evaluar sistemáticamente por la institución el desempeño de los programas existentes del PNPC. Evaluar sistemáticamente por la institución el desempeño de los programas existentes del PNPC. Evaluar sistemáticamente por la institución el desempeño de los programas existentes del PNPC. Política de FRHAN Apoyos 18 millones de dólares invertidos de

Becas de Posgrado Sector Ciencia y Tecnología

Niveles del PNPC 28 PADRÓN NACIONAL DE POSGRADO (PNP) IV. COMPETENCIA INTERNACIONAL III. CONSOLIDADOS PROGRAMA DE FOMENTO A LA CALIDAD DEL POSGRADO II. EN CONSOLIDACIÓN I. RECIENTE CREACIÒN VERTIENTES NIVELES DE CALIDAD INVESTIGACIÓN PROFESIONAL ORIENTACIÓN

Retos

Este es el denominado “bono demográfico”: 33 millones de niños y jóvenes a educar Millones Edad Pirámide demográfica de México2000

Pirámide demográfica al 2010: ventana de oportunidad

Retos de la DAFCyT

Retos

Media por porestados321 becas* No Incluye lasNo Incluye las becas en el DF becas en el DF Promediode becas nacionales becas nacionalesvigentespor Entidad Entidad Federativa incluyendo el DF Promediode becas nacionales becas nacionalesvigentespor Entidad Entidad Federativa incluyendo el DF 586

Becas por Entidad Federativa 2007 BAJA CALIFORNIA (41 PP y 628 becas ) QUINTANA ROO (1 PP y 12 becas ) MICHOACÁN (22 PP y 419 becas ) COLIMA (10 PP y 127 becas ) TABASCO (2 PP y 43 becas ) PUEBLA (42 PP y 919 becas ) GUERRERO (2PP y 76 becas ) SINALOA (4 PP y 77 becas ) TAMAULIPAS (7 PP y 155 becas ) SAN LUIS POTOSÍ (30PP y 457 becas) GUANAJUATO (30 PP 660 becas ) QUERÉTARO (11PP y 326 becas ) BAJA CALIFORNIA SUR (8 PP y 224 becas) NUEVO LEÓN (60 PP y 473 becas ) VERACRUZ (14 PP y 458 becas ) HIDALGO (4 PP y 87 becas ) D. F. (208 PP y 7,603 becas ) MORELOS (12PP y 626 becas ) TLAXCALA (2PP y 118 becas ) CAMPECHE YUCATAN (21 PP y 441 becas ) AGUASCALIENTES (4 PP y 85 becas ) ZACATECAS (2 PP y 58 becas ) NAYARIT (1 PP y 11 becas ) SONORA (16 PP y 378 becas ) CHIHUAHUA (14 PP y 469 becas ) COAHUILA (23 PP y 431 becas ) CHIAPAS (2PP y 79 becas ) OAXACA (4PP y 65 becas ) JALISCO ( 41PP y 1,031 becas ) DURANGO (2 PP y 84 becas ) sin programas (1) (16) (15) > media < media media de becas por estado* estado*321 * Sin incluir el DF MÉXICO (46 PP y 949 becas ) Total680ProgramasRegistrados 17, 569 Becas vigentes

Becas Vigentes Nacionales Becarios en Nacionales vigentes 17, 569 Becarios en Nacionales vigentes 17, 569 Universo Potencial de Becas Mixtas egresan cada año 1800 Doctores ◄

Becas NacionalesY ExtranjeroBecas NacionalesY Extranjero BECAsMiXTAs BECAsMiXTAs

Las necesidades de formación de científicos y tecnólogos Existen dos grandes sectores de demanda de personal con posgrado y en particular con capacidad de investigación: Existen dos grandes sectores de demanda de personal con posgrado y en particular con capacidad de investigación: Las instituciones de educación superior El sector productivo y social

La ANUIES* y la SEP han establecido metas para el año 2020 en la elevación del nivel académico del profesorado de educación superior: 56 % con nivel maestría y 44% con nivel de doctoradoLa ANUIES* y la SEP han establecido metas para el año 2020 en la elevación del nivel académico del profesorado de educación superior: 56 % con nivel maestría y 44% con nivel de doctorado La meta establecida para el 2020 es una cobertura en educación superior del 48% de la población de 20 a 24 añosLa meta establecida para el 2020 es una cobertura en educación superior del 48% de la población de 20 a 24 años Las necesidades de personal con posgrado del sector educación

Las necesidades de personal con posgrado del sector educación Las necesidades de personal con posgrado del sector educación Así, con una matrícula aproximada de 4.7 millones de estudiantes en educación superior, será necesario contar con miles de profesores en el año Profesores con nivel: Maestría173,200 Doctorado136,000 Total309,200

Universo Potencial de Becas para Estancias Sabáticas Universo Potencial de Becas para Posdoctorados y sabáticas

Las necesidades de personal con posgrado del sector productivo Las necesidades de personal con posgrado del sector productivo Los principales demandantes: Sector primario (extractivo): agricola, minero y petrolero Sector secundario: alimentario, farmacéutico, automotriz, electrónico, transporte, energía y agua Sector terciario (servicios): comercio, finanzas Perfil y funciones del personal con posgrado requerido por área de actividad económica: Perfil y funciones del personal con posgrado requerido por área de actividad económica: Funciones de asimilación, adaptación, generación de tecnología

ESTADOS QUE TIENEN COMO PRIORIDAD LA FRHAN EN: AGUA DEMANDA PROGRAMAS POSGRADO EN CUESTIONES DE AGUA OFERTA

Impulso del desarrollo e integración regional integración regionalconequidad Fomento a las Vocaciones Científicas y Tecnológicas BECABECA Fortaleceracciones ya existentes a nivel nacional, a nivel nacional,regional, estatal o institucional institucional. Llevar cabo un buen acompañamiento y preparación para que puedan para que puedan concursar exitosamente para una beca en un para una beca en un posgrado de calidad con pertinencia regional /estatal Llevar cabo un buen acompañamiento y preparación para que puedan para que puedan concursar exitosamente para una beca en un para una beca en un posgrado de calidad con pertinencia regional /estatal Conjuntamente con los Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología detectar Jóvenes Talentos de todo el país Conjuntamente con los Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología detectar Jóvenes Talentos de todo el país

Sistema Nacional de Educación Superior Fuente: Formato 911 DGPP ciclo escolar El 62.14% de los estudiantes asisten a instituciones públicas El 66.6% son instituciones privadas Matrícula Total: 2’613,466

Tecnológicos Licenciatura Normal Posgrado Cobertura 23.3% Matrícula no escolarizada 153,398 estudiantes Matrícula escolarizada 2,538,256 estudiantes 166, ,308 83,494 2,141,951 EDUCACIÓN SUPERIOR %6%

! G r a c i a s ¡