CONCEPTOS FISIOPATOLOGICOS CON INTERÉS CLÍNICO EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Dr. Alberto J. Muniagurria Catedra de Semiologia Clinica Facultad de Medicina-Rosario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Enfermedad Coronaria Factores de Riesgo
Advertisements

ENFERMEDADES METABOLICA
EVOLUCIÓN DEL PERFIL CALÓRICO (%)
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Fisiopatología de la hipertensión esencial
Fisiopatología de la Hipertensión Arterial
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
SINDROME METABOLICO Dra. Ruth Sarantes Medico Interno Año 2012.
“HIPERTENSION ARTERIAL” DR. AMERICO MONTEMAYOR LEAL MONTERREY N.L. OCTUBRE 2013.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PEDIATRIA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO
Fisiopatología de la Hipertensión Arterial
FARMACOTERAPEUTICA HIPERTENSION ARTERIAL
Elaborado por: Franklin Guamaní V. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Medicina Hipertensión Arterial (HTA)
NEFROPATIA DIABETICA. Fecha de publicación 23/03/07
Bioingeniería - UNER Cátedra de Fisiopatología Fisiopatología cardiovascular (diapositivas proyectadas en clases) 2da parte Prof. Dr. Armando Pacher.
NEFROPATIA DIABETICA. DRA Tania Ramírez González
INSUFICIENCIA CARDIACA CON HIPERTENSIÓN
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESCENCIAL
INSUFICIENCIA CARDIACA
PRESION SANGUÍNEA María Rivera Ch. DSc.
Diabetes y enfermedad cardiovascular Guerra entre sexos
La hipertrofia ventricular izquierda en hipertensos pediátricos y su relación con los Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular MsC Dr. René Llapur.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Diabetes mellitus.
8.ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Insulinorresistencia y Riesgo Cardiovascular
Insuficiencia cardiaca
OBESIDAD EN PEDIATRIA Dra. Dora Ma. Matus Obregón Hospital Nacional de Niños Pediatría Universidad de Iberoamérica Septiembre, 2012.
crónico-degenerativas
Prevalencia de HTA en población general: 30% En DM2 : 51% y el 93% si tiene ERC El 40% de los pacientes con FG < 60 ml/min tienen HTA, llegando a.
El efecto de la fructosa en la biología y la enfermedad renal
SÍNDROME METABÓLICO Epidemiologia clínica 5ta rotación
Hipertensión arterial
Curso Taller Arequipa Setiembre 2015
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRONICO- METABÓLICAS Dra. Marisol Alvarenga Internista.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Sección de Endocrinología y Nutrición Pediátricas. HU Virgen Macarena. Noviembre de 2009 Dres.: Bermúdez JA, Bernal S, González J, López O.
EDUCANEURO ICTUS A García Pastor, P Sobrino García Unidad de Ictus, Servicio de Neurología Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
Evite errores en el manejo de las crisis hipertensivas Gilberto A. Castillo, MD Jefe de la Unidad Coronaria Director del Programa de Alto Riesgo Cardiovascular.
SABER VIVIR Aula de la Experiencia Sede de La Palma del Condado Curso
ACTIVIDAD FÍSICA MENTE SANA EN CUERPO SANO Proyecto de Profundización Laura Catalina Pico Martínez Curso: 9-2 Colegio Nuestra Señora del Rosario Informática.
PRE-ECLAMPSIA, ECLAMPSIA Y SINDROME HELLP Visión desde la UCI
ENFERMEDADES OCASIONADOS POR UNA MALA NUTRICIÓN
categories/Diapositivas/ NEFROPATIA DIABETICA. Dra. Tania Ramírez González.Especialista de 1er grado en Nefrología.
Sistema renal Funciones de los riñones. La observación de la orina, le permitirá saber cuando el sistema renal funciona correctamente. El volumen de orina.
Es cualquier trastorno que afecta la capacidad del corazón para funcionar normalmente. También se denomina artropatía coronaria.
TABACO. EL TABACO El tabaco es una planta de la familia de las Solanáceas. La planta fue denominada “nicotiana”. El tabaco se fumaba, se inhalaba, se.
Enfermedades crónicas degenerativas.  Las enfermedades crónicas degenerativas, son padecimientos regularmente asociadas con la edad y el envejecimiento.
SINDROME METABÓLICO Y ENF C-V SEMILOGÍA FACT DE RIESGO-ATP III Hipercolesterolemia Hdl bajo Hta Dbt Tabaquismo A Fliar ECP(p55m)
INTERROGANTES.. Hipertensión Arterial 70 % CONOCEN SU ENFERMEDAD Pero solamente 20 al 30 % se encuentran bien controlados, a pesar de contar con excelentes.
El ejercicio físico es la forma de poner "mas años en su vida y mas vida en sus años", pues es la forma mas eficaz y sencilla de no solo mantenerse en.
{ Integrantes del equipo Valeria Murguía García Melanie Carvajal Navarro Guadalupe Zazueta Gálvez Héctor Miguel Zazueta Labrada.
Embarazo Precoz en las Adolescentes
INFARTO DE MIOCARDIO. ¿QUÉ ES UN INFARTO? Muerte de tejido por falta de sangre y posteriormente de oxígeno. Producido por lo general por obstrucción de.
Muerte súbita. Definición 0 Se puede definir como muerte inesperada, sin síntomas precedentes la mayoría de las veces o que, en casos de existir éstos,
Fisiología Renal. Funciones homeostaticas  Excreción de productos metabólicos de desechos  Regulación de equilibrio hidrico electrolitico  Regulación.
PA = VM x RP PA = VM x RP ¿Qué es lo que anda mal?
ARTERIAS ELÁSTICAS: Nacen en el corazón. Arterias de gran calibre ARTERIAS MUSCULARES : De diámetro intermedio, se distribuyen en las diferentes regiones.
SISTEMA CARDIOVASCULAR. FUNCIÓN DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Trasportar sangre en ambas direcciones entre el corazón y los tejidos Es la principal vía para.
FACTORES QUE CAUSAN LA HIPERTENCION ARTERIAL.. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Modalidad.
 En sentido amplio, el término cardiopatía puede englobar a cualquier padecimiento del corazón o del resto del sistema cardiovascular. Habitualmente.
Sebastián Restrepo Botero. John Edison Gil Restrepo.
Hipertensión Arterial Adriely Araujo de Oliveira.
Hipertensión Arterial Sistémica
Elaborado por: Franklin Guamaní V.
Hipertensión en niños, un reto
Transcripción de la presentación:

CONCEPTOS FISIOPATOLOGICOS CON INTERÉS CLÍNICO EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Dr. Alberto J. Muniagurria Catedra de Semiologia Clinica Facultad de Medicina-Rosario.

Ingesta de Sodio Retencion. Renal de Na Volumen Aumentado Bajo peso al nacer menor area de filtracion. PRECARGAContractivilidad Stress ALT. M. CEL. Sobreactividad Simpatica Exceso de Renina.Angiote. Venoconstricion CONSTR. FUNC Alter Geneticas Obesidad Hiperinsulin F.E Hipertrofia Estructural P. A. = GASTO CARDÍACO x R. PERISFERICA. AUTOREGULACIÓN.

INFLUENCIAS GENÉTICAS. Sindrome de Liddle. Hiperaldosteronismo glucocorticoideo. Hiperplasia adrenal congénita.

BAJO PESO AL NACER. T.A. MEDIA SISTÓLICA EN HOMBRES Y MUJERES DE ACUERDO AL PESO AL NACER. PESO AL NACERHOMBREMUJER 2,50 Kg Kg Kg Kg

NIÑOS HOMBRES MUJERES DIFERENCIAS CON LA EDAD EN PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA X Kg. DE PESO AL NACER.

OLIGONEFROPATÍA CONGÉNITA. Hinchliffe et al

BAJO PESO AL NACER. Reducción del área de filtración Hipertensión glomerular sistémica Esclerosis glomerular Adquirida. BRENNER Y CHERTON, 1994.

Posibles causas de bajo peso en recién nacidos de raza negra. AGREGACIÓN FAMILIAR. WANG et al NEJM 1955, 333:1744. DEPRIVACIÓN SOCIAL. WILCOX et al BJOG 1995, 102:918. NUTRICIÓN INADECUADA. GODFREID et al BJOG :398 INTERVALOS CORTOS ENTRE EMBARAZOS. RAWLINGS et al NEJM 1995, 332:69. INFECCIONES DEL TRACTO GINECOLÓGICO HILLIER et al NEJM 1995, 333:1737

PREVENCIÓN DE HTA, DIABETES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR CON PREVENCIÓN DEL BAJO PESO EN EL RECIÉN NACIDO. PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE. EDUCACIÓN SEXUAL. ANTICONCEPTIVOS. ABORTO. ALTERNATIVAS PARA ADOLESCENTES QUE QUIEREN BEBÉS. NUTRICIÓN MATERNA. CUIDADO PERINATAL

HETEROGENESIDAD DEL NEFRÓN EN HTA. ESENCIAL NEFRONES ISQUÉMICOS.NEFRONES HIPERFILTRADORES DE SODIO EN COMPENSACIÓN. RENINA. REABS. SODIO. Y CONSTR. AFERENTE TUBULOGLOMERULAR PÉRDIDA DEL NÚMERO DE NEFRONES CON EDAD E ISQUEMIA EN FORMA PROGRESIVA CON DISMINUCIÓN DE LA EXCRESIÓN RENAL.

Insulina. Efectos presores Retención de Na+ Activación simpática Hipertrofia vascular Efectos vasodilatadores Aumento de la síntesis de O.N. Bloqueo del influjo de Ca++ Bloqueo de la vasoconstricción por angiostensina

INSULINA EN HUMANOS NORMALES. INSULINA EN OBESOS E HIPERTENSOS. Aumento de P.A. Disminución de la P.A. Activación simpática Activación simpática potenciada. Vasodilatación atenuada Acción presora aumentada Acción depresora disminuída AUMENTO DE LA PRESIÓN ARTERIAL. NO AUMENTO DE LA PRESIÓN ARTERIAL.

ACTIVIDAD SIMPÁTICA Y STRESS PRED. GENÉTICA STRESS AUMENTO DEL FLUJO SIMPÁTICO Nervio Simpatico Preganglionico Ganglio Simpatico Nervio Simpatico Postganglionico AUMENTA LA NA EN MÚSCULO LISO CARDIACO Y VASCULAR RENINA ALTA ANGIOST II AUMENTO DE NA, A Y ALDOSTERONA

PRETRATAMIENTOPOST PAS 11/91 6/92 3/93 6/93 11/93 3/94 SLUTTON ET AL NATURE MED Aumento progr. de ingesta Na+

TIENE HIPERTENSIÓN ?. GRADO DE LESIÓN. PRIMARIA VS. SECUNDARIA.

Aspectos importantes del interrogatorio. Duración de la HTA. Tratamientos previos. Historia familiar. Síntomas de enfermedad secundaria. Daño en órganos blanco. Coexistencia de otros factores de riesgo. Tipo de dieta. Factores psicosociales. Función sexual. Apnea de sueño.

ASPECTOS IMPORTANTES DEL EXÁMEN FÍSICO. Medición segura. Distribución de grasa corporal, lesiones de piel, fuerza muscular, alerta. Oftalmoscopía. Cuello: palpación y auscultación de carótidas. Corazón: tamaño, ritmo. Pulmones: rales. Abdomen: masas, soplos. Extremidades: pulsos, edemas. Exámen neurológico.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL.

Tiene hipertensión arterial ? Lecturas múltiples. MAPA. HTA de guardapolvo blanco.

ESTADÍO DE HTA. GRUPO A. Sin F.R., ECV o DOB GRUPO B. No diabéticos con al menos 1 F.R. Sin ECV o DOB. GRUPO C. DIABÉTICOS, ECV Y/O DOB. NORMAL ALTA ( /85-89) MEV.MEVMEV + D. ESTADIO 1 ( /90-99) MEV 12 M. DROGAS. MEV 6 M. DROGAS MEV + D. ESTADIO 2 (>160/>100) MEV + D.

RELACIÓN P.A./CRECIMIENTO SOMÁTICO

Incremento de la sensibilidad al sodio con la edad. Valores negativos Cambios en P.A. media WEINBERG et al HYPERTENSION 1991, 18:67. EDAD

RESVASCRESVASC ACETIL COLINA DISFUNCIONES ENDOTELIALES.

OBESIDADCIGARRILLO HIPERTENSIÓN ABDOMINAL DISLIPIDEMIA. RESISTENCIA A LA INSULINA. HIPERINSULINEMIA. HIPERGLICEMIA DISF. END. Hipertrof Vasc Vasoconst Rarefacc Capil BLOQUEO DE VASODILATACIÓN AUMENTO DE LOS EFECTOS PRESORES. AUMENTO DE P.A.

ALTERACIONES POSIBLES DE LA MEMBRANA CELULAR. Na+/K+ ATP asa.Na+ celular Flujo de Na+ y K+Ca++ celular Ca ++ ATP asa Na-H antiport Na-Li C.. pH celular CONTRACTILIDAD Crecimiento. RET DE Na