Crisis de 1929 y sus secuelas en Chile. Esta crisis se originó porque la demanda de acciones se detuvo, lo que produjo una caída en el precio de las mismas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Efecto Vodka Crisis financiera Rusa.
Advertisements

LA PERESTROIKA Integrantes: Francisca Retamal Javiera Barrientos
Tema 3. La Guerra Civil de 1948.
Chile en el siglo XVI Estaba habitada por indígenas llamados mapuches. En su lengua nativa = gente de la tierra.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
CAÍDA EN RECAUDACIÓN TIENDE A ESTABILIZARSE Ministerio de Hacienda ampliará esfuerzos para cerrar brechas de evasión Algunos gastos, como las transferencias.
Características de la sociedad de los años 20 ( los locos años 20 )
Historia, Geografía y Ciencias Sociales. 3° Medio
El fin de la época parlamentaria
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
Patricio Aylwin Y Sus Esfuerzos para Salvar a Chile.
Chile en el siglo XX.
España, de la dictadura a la democracia ( ): El desarrollismo y el final del franquismo ( )
V V América Latina en el siglo XX saladehistoria.com.
El segundo gobierno de Alessandri ( )
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Creación del tercer mundo
El Quiebre Democrático En Chile
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
Periodo Presidencial:
Observa las imágenes y comenta. Estas imágenes fueron obtenidas durante la crisis económica de ¿Cuáles crees que fueron las causas que llevaron.
Diego Portales y la Constitución de 1833
Katie Warner LA GUERRA DEL PACIFICO.
LOS MILITARES EN EL PODER
( ).  Programa  Elecciones Tribunal de Honor  Alianza Liberal 179  Unión Nacional 175  Gobierno.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Integrantes: Abigail Alarcón Claudio Mora Nicole Pérez Romina Vizcarra.
Triunfo de la Invasión Socialista
ÉPOCA ENTRE GUERRA. Las economías europeas intentaban readaptarse a la paz, mientras que la destrucción provocada por la guerra generaba inflación. La.
Crisis Financiera, Económica, Social y Global
Entreguerras Unidad 5 La Primera Guerra Mundial
HISTORIA VIVA PRESENTA El Centenario de la Independen cia de Chile.
LA CRISIS ECONÓMIC A DE  Se debió a que había un exceso de oferta y poca demanda en el mercado mundial y que algunos países producían gran cantidad.
DECADA REVOLUCIONARIA INTRODUCCION JORGE UBICO EDUARDO VILLAGRA FEDERICO PONCE BUENAVENTURA PINEDA.
Breve Historia República Dominicana
Gobierno de Jorge Alessandri Comprender que desde el gobierno de Alessandri comenzaron a desarrollarse reformas estructurales al modelo.
José Joaquín Prieto (Presidente )
Los militares en el poder Integrantes: Natalia Arriagada Claudia Ascencio Estefanía Buenante Valeria Montoya.
Contexto nacional: Tras la aprobación de la constitución de 1925, el país debía recuperarse institucionalmente. Alessandri al renunciar a la presidencia.
Consolidación del Presidencialismo
“El chile nuevo”: La Dictadura de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
Crisis del 29, convulsión política y social. «El artículo apunta a que una de las principales falencias de este modelo es que se encuentra fuertemente.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
-¿Por cuál de estos candidatos vay a votar vos?
Obj.: Entender que los fenómenos mundiales tienen repercusión en la sociedad nacional.
Década revolucionaria.
«El Advenimiento del Presidencialismo»
Obj.: Entender que los fenómenos mundiales tienen repercusión en la sociedad nacional.
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
Sección 1: La Gran Depresión.  Acciones  Mercado de acciones  Bolsa.
La Insurrección Maderista
Crisis del parlamentarismo
La guerra del Pacífico Profesor: Robinson Valenzuela V
La República Parlamentaria ( )
El camino al quiebre institucional de 1973 Colegio de los SS.CC - Providencia Sector : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: III° PC Unidad temática:
«Populismo en Chile».
La Segunda República ( )
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Cátedra: Socioeconomía CRISIS FINANCIERA SUB PRIME Sebastián García De Luca.
Después de la Primera Guerra Mundial, la agitación social, económica y política se manifestaría como un elemento común en muchos países del mundo. Los.
La Unidad Popular y el quiebre democrático,
Salvador allende y la unidad popular
 Nació: Cuatro Ciénegas, Coahuila, 14 de enero de 1860  Murió: Tlaxcalatongo, Puebla, 21 de mayo de 1920.
RUSIA ZARISTA ( ) 1.INTEGRANTES: ECEIZA, Lucas SÁNCHEZ, Lautaro ALBERTO, Juan José DÍAZ, Florencia 2.PROFESORA: CAMPO, Silvana 3.MATERIA: Historia.
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
Tema 2. Cambios en el Antiguo Régimen Actividades 1.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Caída de Allende y dictadura de Pinochet en Chile.
Gobierno de Ibáñez «El Advenimiento del Presidencialismo»
Transcripción de la presentación:

Crisis de 1929 y sus secuelas en Chile

Esta crisis se originó porque la demanda de acciones se detuvo, lo que produjo una caída en el precio de las mismas. La caída de los precios se fue en picada: a mediados de 1932, las acciones llegaron casi a un 25% del valor alcanzado de Esta crisis se originó porque la demanda de acciones se detuvo, lo que produjo una caída en el precio de las mismas. La caída de los precios se fue en picada: a mediados de 1932, las acciones llegaron casi a un 25% del valor alcanzado de Origen de la crisis 29 de octubre de 1929 Crisis de la Bolsa de Valores de Nueva York. Las empresas productivas quebraron, dejando una secuela de cesantes, de nuevos pobres, de personas que perdieron sus casas, etc., sin olvidar que se dejaron de producir mercancías en distintas áreas de la economía. En este contexto, el conjunto de la economía norteamericana se vio afectada.

EEUU Principal acreedor del mundo (prestaba dinero a otros países) Principal consumidor de materias primas de otras naciones. La crisis provocó Las instituciones bancarias de EEUU reclamaron sus créditos. Los importadores estadounidenses dejaron de comprar mercancías de otras partes del mundo por falta de demanda interna. Los países que producían especialmente para la demanda de EEUU no tenían forma de vender sus productos, con lo que sus propias empresas comenzaron a quebrar.

La crisis de 1929 significó para Chile la pérdida de los mercados internacionales para sus productos de exportación, especialmente, la de la demanda estadounidense. Repercusiones en Chile Como Estados Unidos ya no demandaba recursos naturales, en nuestro país los productos comenzaron a acumularse en los puertos de embarque. El 85% de las exportaciones chilenas iba a EEUU, y las exportaciones representaban, aproximadamente, el 50% del ingreso del Estado chileno Muchas de las empresas que los producían quebraron.

La crisis se generalizó rápidamente en Chile durante el año 1930, a través de numerosas quiebras que dejaron como secuela inmediata una marea de cesantes. 70% de nuestras exportaciones eran de Salitre. Al cerrarse las salitreras, quiebran otra serie de empresas que vendían sus productos a las salitreras. El salario real (lo que gana la gente en promedio y su poder adquisitivo). Entre 1928 y 1932, el salario real descendió casi un 50%, y eso, considerando únicamente a los que estaban trabajando, ya que la cesantía se empinaba fácilmente sobre el 20% de la fuerza de trabajo. PIB (todo lo que se produce en Chile) Entre 1929 y 1932 descendió, aproximadamente, un 40% lo que en economía constituye un descenso extremo en un lapso tan pequeño.

Las potencias dejaron de comprar materias primas, sus inversiones en el exterior disminuyeron drásticamente y cortaron el crédito a otros países. o El desempleo en las minas del norte alcanzó en pocas semanas a varias decenas de miles de personas. o En 1931 se cortó el flujo de crédito internacional, dejando virtualmente en la bancarrota al estado.

Las exportaciones de salitre y cobre se derrumbaron, provocando graves consecuencias sobre la economía interna, al caer los ingresos fiscales y disminuir las reservas. A mediados de 1931, la situación económica del país pareció tocar fondo, obligando a la suspensión del pago de su deuda externa por primera vez en la historia: un 16 de julio de 1931.

La Crisis de 1929 en cifras

En los primeros meses de 1930 las salitreras fueron cerradas y sus habitantes migraron al sur, especialmente a Santiago, donde se asentaron en los márgenes de la ciudad, en poblaciones cuyas viviendas eran construidas con materiales de desecho. Quiebre social: cesantía, descontento y protestas La ciudad de Santiago pasó de 836 mil habitantes en 1930 a poco más de un millón de habitantes en 1940 Cambios Demográficos Valparaíso creció más de un 10% en su población

Como muchas familias trabajadoras, vivían arrendando piezas y habitaciones, cuyo precio había aumentado con el correr de los años El resto de la población trabajadora, que vivía ya en las ciudades, tenía sus propios problemas, también provocados por la crisis.  Cesantía  Reducción de los salarios  Encarecimiento de los alimentos, cada vez más escasos

Desde mediados de 1930 comenzaron a producirse olas de protestas contra el gobierno en las principales ciudades de Chile, lideradas por los estudiantes universitarios y los obreros  El desempleo,  la carestía de la vida,  la depreciación de la moneda,  el desabastecimiento de los mercados MISERIA

Crisis política y caída de Ibáñez No había dinero para financiar ninguna política que permitiera mejorar las condiciones de vida de la población. La crisis puso a prueba al Estado chileno, y este no respondió porque durante los años de bonanza económica ( ), se invirtieron todos los recursos fiscales en obras de mejoramiento urbano. Esto generó una inacción del Gobierno en materia de reformas sociales, lo que sumado a la creciente movilización social, el aislamiento de los partidos políticos, y la represión anterior, hizo que se fuera produciendo un acumulativo rechazo al Gobierno.

La imagen corresponde a un grupo de jóvenes aristócratas celebrando públicamente la renuncia al Gobierno del General Carlos Ibáñez del Campo en julio de 1931 o El 22 de julio los universitarios iniciaron una huelga indefinida y al día siguiente obreros de Antofagasta. La policía recurrió a la represión y hubo varios muertos. o Entonces se sumaron al paro los médicos, ingenieros, profesores y el comercio cerró sus puertas.

El 26 de julio de 1931 el Presidente Ibáñez renunció a su cargo y se convocaron elecciones. Se presentaron dos candidatos: Juan Esteban Montero, político radical, que era apoyado por la mayoría de los partidos políticos Arturo Alessandri, al mando de un grupo de organizaciones sociales, entre las que destacaba una Federación de Izquierdas de Chile o Las elecciones las ganó Montero por una abrumadora mayoría. o La crisis se profundiza y los movimientos sociales no daban respiro al Gobierno.

o En septiembre de 1931 se sublevó la oficialidad de la marinería a la que adhirieron el Partido Comunista y diversas organizaciones obreras. o Los marinos exigían mejores remuneraciones, la subdivisión de la tierra (algo similar a una reforma agraria) y “el cambio del régimen social”. o La pronta reacción del resto de la escuadra hizo fracasar al movimiento, pero esto no desalentó las protestas sociales. o El Gobierno fue ineficaz para resolver la crisis. o Finalmente, las protestas sociales y la creciente presencia de los militares en la política provocaron la caída del gobierno el 4 de junio de El Presidente Juan Esteban Montero sale de la embajada Argentina al exilio, es destituido por un golpe de estado del 4 de junio

"Como Comandante en Jefe de las tres ramas de las Fuerzas Armadas he resuelto deponer el gobierno que Ud. preside y establecer en Chile la República Socialista, en cuyo nombre procedo a tomar el mando de la nación para el pueblo de Chile y con el pueblo de Chile". Marmaduque Grove o El 4 de junio de 1932 se produjo un golpe de Estado dirigido por el coronel de aviación Marmaduke Grove, comenzando así un breve período de anarquía política, en el que se sucedieron cuatro gobiernos en cuatro meses. o El primero de estos fue el de la República socialista (4-16 de junio), dirigida por una Junta Revolucionaria integrada por Grove, Puga (alessandrista), Matte (socialista) y Dávila (ibañizta). República socialista y anarquía de 1932 Marmaduke Grove

Desde el principio aclararon que perseguían la liberación económica del país y el triunfo de la justicia social, por lo cual la economía quedaría bajo control del Estado, sin que esto significase estar bajo “las influencias […] del sovietismo ruso” República Socialista Marmaduque Grove ingresando a la moneda Momento en que Marmaduque Grove sube las escalinatas de La Moneda para tomarse el poder (4 junio 1932)

Medidas de Acción de la Junta: o Disolución del Congreso Nacional o Fuerte impuesto a todas las grandes fortunas o Inmediata destinación de los fundos fiscales y de los improductivos por falta de explotación a la colonización con cesantes o Evitar el desalojo de los arrendatarios morosos tanto de conventillos y casas, como de propiedades rurales y ocupación inmediata de las casas desocupadas o Fijación de sueldo máximo al año para los servicios fiscales, semifiscales y municipales manifestaciones en apoyo a la Republica Socialista

"Alimentar al pueblo, vestir al pueblo, domiciliar al pueblo, entendiéndose por el pueblo al conjunto de los ciudadanos sin distinción de clase ni de partidos". Alfredo Lagarrigue, ministro de Hacienda. Estas medidas, sin embargo, provocaron polémica, porque los propietarios creían que detrás de ellas se perseguía la abolición de la propiedad privada, y si bien el Gobierno desmintió esa pretensión, planteaba una limitación al derecho de propiedad. o Mejoramiento y extensión de la Educación Primaria o Supresión del impuesto al ganado argentino, trigo y materias primas para las industrias nacionales de productos alimenticios o Estudio de la organización de una Asamblea Constituyente a base funcional, que dictará la nueva Carta Fundamental del Estado. o Ordenó la devolución de las herramientas y enseres que se encontraban retenidas en prenda (en garantía de pago) en las casas de préstamos o Celebración de tratados indo- americanos. o Derogación de la Ley de Seguridad Interior del Estado Carros de asalto de la Escuela de Aplicación de Infantería esperan órdenes, en el camino de San Bernardo, para avanzar hacia la capital, respaldan a las fuerzas revolucionarias que impondrían la República Socialista

El 16 de junio, Carlos Dávila, miembro de la Junta, realizó un autogolpe apoyado por fuerzas militares, destinado a eliminar a sus aliados, quienes fueron detenidos y enviados a Isla de Pascua. Carlos Dávila o Ante el cariz desafiante que tomaba la protesta comunista, prohibió la difusión del comunismo o Creó el Comisariato General de Subsistencias y Precios, que controlaba la venta y abastecimiento de artículos de primera necesidad. o Declaró el Estado de sitio con toque de queda y ley marcial en todo el territorio o Prohibió las reuniones de más de tres personas en la calle; o Censuró las publicaciones y la prensa escrita, y estableció que las radios solo podían transmitir noticias oficiales. o A comienzos de agosto, otra facción del Ejército lo obligó a renunciar partió al exilio. Sin embargo, la base de apoyo al gobierno era débil. El Partido Comunista y las federaciones obreras lo rechazaron por su origen militarista. Por su parte, múltiples integrantes de las Fuerzas Armadas se asustaron con la prédica revolucionaria y las masivas manifestaciones callejeras. El 8 de junio, Carlos Dávila se retiró del gobierno y el 16, apoyado por la Marina y el Ejército, depuso a la Junta y sus líderes fueron deportados a Isla de Pascua. De esta manera, tras doce días, finalizó el intento por instaurar una República Socialista en Chile.

Se estableció una nueva Junta dirigida por Bartolomé Blanche. Bartolomé Blanche En la elección, efectuada el 30 de octubre de 1932, Alessandri obtuvo el 55 % de los votos, seguido por Marmaduque Grove, con el 18 %, quien todavía se encontraba detenido en Isla de Pascua. El nuevo gobierno llamó a elecciones presidenciales en octubre de 1932 y entregó el mando de la nación al candidato que resultó vencedor por una amplia mayoría, don Arturo Alessandri Palma.

CandidatoPartidoVotos % Arturo Alessandri Palma Partido Liberal y otros grupos afines ,79 % Marmaduke Grove Vallejo Diversos Grupos Socialistas ,74 % Héctor Rodríguez de la Sotta Partido Conservador ,76 % Enrique Zañartu Prieto Grupos Liberales ,50 % Elías Lafertte Gaviño Partido Cumunista4128 1,20 %