SEGUIMIENTO DE NIÑOS DE RIESGO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Dra. María Teresa Fernández López Servicio.
Advertisements

Neoplasias Hematológicas en el período de Enero del 2006 a Diciembre del 2007, en el Centro Nacional de Oncología. Luanda. Angola Autores.Dra. Ana Victoria.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Recién nacido de Bajo Peso al nacer Un indicador de salud
Epidemiología y Salud Materno Infantil
PROYECTO DE DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROBLEMAS DE ALTO RIESGO: LA PREMATURIDAD COMO FACTOR DE RIESGO 2007 Hospital de Móstoles Centro Atención Temprana.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Parálisis Cerebral.
Examen Neurológico en Pediatría
EPIDEMIOLOGIA CUANTITATIVA
Fundamentación histórica de la Estimulación Temprana m. Ed
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
Programa Nacional de Salud
SUPERVIVENCIA INFANTIL I Robert E. Black, Saul S. Morris, Jennifer Bryce; The Lancet 2003, 361: ¿Dónde y por qué mueren cada año 10 millones de.
NEUMONÍA POR VARICELA EN EL ADULTO: ESTUDIO DE 26 CASOS
Servicio de Neonatología Hospital Nacional Arzobispo Loayza
MªAmparo Lucena Campillo
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES EN CHILE
Diferencias de genero para las discapacidades al nacimiento
Historia Clínica Perinatal y factores de riesgo en obstetricia
Comunidad de Madrid CONSEJERIA DE EDUCACIÓN
RETRASO MENTAL..
DEPARTAMENTO DE CORDOBA Secretaria de Desarrollo de la Salud Salud Pública SITUACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA AÑO 2009 MORTALIDAD MATERNA.
 ¿QUÉ ES… PCI? Es un término usado para describir un grupo de incapacidades motoras producidas por un daño en el cerebro del niño que pueden ocurrir en.
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Dra. Mar Ekaterina Lanzas Guido MI.
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
Screening de depresión en un Servicio de Neurología de La Plata
Análisis descriptivo sobre factores de riesgo en pacientes internados por ACV en el Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba Servicio de Neurología- Hospital.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION SEMANA 34 Actualización 11/09/2009 Fuente: Dpto. De Epidemiología. GCBA 7 Bronquiolitis en menores.
Indicadores CNEP Escuela
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
¡Primero mira fijo a la bruja!
RESULTADOS DEL MANEJO INTEGRAL DE GASTROSQUISIS EN EL INMP
PARÁLISIS CEREBRAL.
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
ASPECTOS BIOLOGICOS Y PSICOLOGICOS NO RELACIONADOS CON EL PUERPERIO.
Los números. Del 0 al 100.
NORMA Regla general sobre la manera que se debe obrar o hacer una cosa o por la que se rigen la mayoría de las personas. Modelo a que se ajusta un trabajo.
Evaluación Inicia Presentación de Resultados 2012 Santiago, agosto de 2013.
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
CAMBIOS DE LA FRECUENCIA CARDIACA FETAL SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL
Ministerio de Salud y Deportes Organización Panamericana de la salud
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO.
Dra. M. Angélica Contreras. Crecer en un entorno seguro que le permita disfrutar de buena salud, estar mentalmente alerta, sentirse emocionalmente seguro,
Protocolo de Derivación a NINEAS
Sala de Situación de Salud 2013
JORNADA PEDAGÓGICA - CIENTÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
U.A.J.M.S. CARRERA DE ENFERMERIA
UNIDAD II PROCESO SALUD ENFERMEDAD.
Ximena Fuentes Vargas Matrona LAS UNIDADES DE GESTIÓN VAN MÁS ALLÁ DE PROPORCIONAR UNA ADMINISTRACIÓN DE LA ENFERMERIA; SERÁN LA INSTANCIA PARA.
La atención temprana Definición. Fundamentos teóricos. Objetivos.
Estadísticas demográficas de uso en Pediatría
Caracterización de las Diabéticas Gestacionales que finalizaron su embarazo en el HMN durante el 2011 Autores: Scruzzi GF, Guarneri F. Institución: Hospital.
Intervención Logopédica en Atención Temprana
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
CON ORIENTACIÓN EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Dentro de la experiencia de la salud, una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función.
Transcripción de la presentación:

SEGUIMIENTO DE NIÑOS DE RIESGO Dra. Elizabeth Ojeda B. Servicio Patología del Desarrollo H.N.G.A.I

NIÑO DE ALTO RIESGO DEFINICION Niño que debido a sus antecedentes, presenta desde el punto de vista estadístico más probabilidad de manifestar un déficit sensorial, motriz y/o mental. Niño incapaz de cumplir sus funciones básicas de desarrollo. No logran satisfacer sus funciones básicas: salud, nutrición, atención física y emocional, vivienda y desarrollo personal.

NIÑO DE ALTO RIESGO Su incidencia llega a ser de hasta el 5% de los embarazos, siendo un 12% los considerados como de riesgo moderado

TIPOS DE RIESGO Tjossem (1976) Lactantes con Riesgo Establecido. Lactantes con Riesgo Biológico. - Lactantes con Riesgo Ambiental  

Lactantes con Riesgo establecido Son los que manifiestan un desarrollo atípico de aparición temprana relacionado con trastornos médicos diagnosticados de etiología conocida. Hidrocefalia Microcefalia Anormalidades cromosómicas Anormalidades músculo esquelético Nacimientos múltiple Mielodisplasias Miopatías congénitas y distrofías miot. Errores innatos del metabolismo Infecciones por HIV

Lactantes con Riesgo Biológico Tienen mayor posibilidad de sufrir un retraso del desarrollo atípico por lesión o lesiones biológicas en el desarrollo cerebral adquiridas en el período prenatal, perinatal o posnatal.

Los lactantes con Riesgo Ambiental Si bien son biológicamente sanos, pueden desarrollar alteraciones del desarrollo debido a deprivación de experiencias vitales. 

FACTORES DE ALTO RIESGO BIOLÓGICO

MAGNITUD DEL PROBLEMA La mortalidad perinatal ha disminuído en forma espectacular. La prevalencia de secuelas neurológicas continua siendo elevada. El mayor factor de riesgo para desarrollar una discapacidad es la prematuridad.

MAGNITUD DEL PROBLEMA Surge la preocupación de si este incremento en la supervivencia no conllevara un aumento de la discapacidad. Siendo un reto importante la identificación de grupos de riesgo y los factores causales y/o asociados. Programas de seguimiento e intervención temprana

DEFINICIONES Prematuro extremo: < 32 semanas EG RNMBP: < 1500 gr. RNEBP: < 1000 gr.

ESTADISTICAS Los estudios estadísticos son el punto de partida para conocer la prevalencia e incidencia de las discapacidades y de sus tipos de manera que se puedan orientar las acciones preventivas.

PREMATURIDAD 8-10% de los nacimientos ocurren antes de las 37 semanas de EG y con < de 1500g el 1,2%. Justifica el 75% de la mortalidad perinatal y el 50% de la discapacidad infantil. Déficit visual grave: 17% son niños que pesaron al nacer < de 1500g. Problemas de aprendizaje, atención, CVM, problemas emocionales y de integracion social

EDAD GESTACIONAL VS PESO AL NACER HNGAI 2009 VARIABLE < 1000g 1000 A 1500 g 1500 A 1999 g 2000 A 2499 g 2500 A 3999 g >=4000g TOTAL IGNORADO 3 2 49 62(2,1%) < 28 SEM 32 11 43(1,5%) 28 A 32 SEM 15 37 30 18 6 1 107(3,6%) 33 A 36 SEM 43 142 236 4 438(14,8%) 37 A 41 SEM 88 2002 173 2279(77,3%) 42 Y + SEM 16 5 21(0,7%) 52 (1,76%) 62 (2,1%) 90 (3%) 251 (8,5%) 2309 (78,2%) 186 (6,3%) 2950 Fuente: Gerencia Central de Salud y Sistema de Vigilancia Perinatal

TIPO DE NACIMIENTO VS AFECCIONES METABOLICAS Y/O ASFIXIA HNGAI 2009 VARIABLE R.N. SANO ASFIXIA DEPRESION T. DE GLICEMIA ENC. HIPOX. ISQUEMICA OTROS TRANST. METAB. TOTAL OTRAS 1 2 5(0,2%) UNICO 2275 17 153 247 5 43 2740(91%) 1ER GEMELAR 85 27 3 121(4%) 2DO GEMELAR 78 9 35 6 131(4,4%) 2439(80%) 20(0,7%) 169(5,6%) 311(10,4%) 6(0,2%) 52(1,7%) 2997 Fuente: Gerencia Central de Salud y Sistema de Vigilancia Perinatal

TIPO DE NACIMIENTO VS OTRAS AFECCIONES HNGAI 2009 VARIABLE RN SANO ICTERICIA ANOMALIA CONG. TRAUMA INF.ADQ.INTRAUTERO INF.ADQ.POSTNATAL HIV Y PERIV. ALT. HEMAT. PREMAT. OTRAS CAUSAS TOTAL OTRAS 1 3 8 UNICO 1951 428 127 12 100 67 35 29 157 (73%) 83 2989 (90%) 1ER GEMELAR 66 28 4 2 26 (12,1%) 154 (4,7%) 2DO GEMELAR 71 5 6 (13,5%) (4,8) 2089 (63%) 492 (14,8%) 134 (4%) (0,36%) 110 (3,3%) 78 (2,4%) 50 (1,5%) 32 (1%) 215 (6,5%) 96 (2,9%) 3308 Fuente: Gerencia Central de Salud y Sistema de Vigilancia Perinatal

NIÑO DE ALTO RIESGO EN EL DPTO REHABILITACION HNGAI 2009 Servicio Patología del desarrollo 2do lugar (7%) dentro de las 20 primeras causas en consulta externa PCI: 2% (16%) Departamento de Rehabilitación 7mo lugar (3%)

Parálisis cerebral infantil: estudio de 250 casos Objetivos: Conocer factores etiológicos de la PCI que influyan en la gestación y periodos neonatal, perinatal y postnatal. Conocer su evolución Pacientes, material y métodos: Búsqueda bibliográfica, elaboración de protocolo de recogida de datos de historias clínicas(1996 al 2000) Resultados: Incidencia (2,5/1,000 NV, PTM (32%), BPEG (27,2%). Requirieron ingreso hospitalario el 48%. Dx asociados: Asfixia (24%), ictericia (27,2%), membrana hialina (24%), sepsis (10%), epilepsia(40%) P. Neuroimagen: atrofia (38,8%), hidrocefalia (29,4%) Isquemia (14,9%), hemorragia (11,6%). Edad media de envío a Rehabilitación: 8 meses Déficit más fte: Tetraparesia espástica (36%), diplejía espástica (26,5%) y hemiparesia (17%), R. Mental (55%), Escolarizados( 81,2%). A. Bringas-Grande. REV NEUROL 2002; 35(9) 812-817

Factores de riesgo en niños con PCI en el centro de Rehabilitación Infantil Teletón, Estado de México Autores: A. Parodi Carvajal, D.B. Ibarra, G. Reyes C. Objetivo: Conocer factores de riesgo en pacientes con PCI y su fcia. Estudio Observacional Retrospectivo Resultados: De 1,112 HC, el 69,5% tuvieron PC, 84,5% con factores de riesgo prenatales y natales, y solo 15,5% con factores postnatales. Factor prenatal más frecuente fue la RPM, en la etapa natal el periodo expulsivo prolongado y etapa postnatal la neuroinfección. El 42,83% de los niños pertenecía a la 1º gestación. La edad de padres influyó poco en el diagnóstico y la puntuación Apgar no fue parámetro para el daño. Rev. De la Sociedad Española de Rehab. y Med. Física Vol. 40 Nº 1, 2006. 14-17

Etiología de la parálisis cerebral Autores: Campos Patricia, Bancalari Ernesto, Castañeda Carlos Objetivo: Determinar las causas más frecuentes de PC Material y métodos: Estudio descriptivo en HNCH y HCSJD(Lima) Nov. 1990-May. 1992 Resultados: 102 pacientes, prematuros (14,7%), a término (65%), bajo peso (16,7%), muy bajo peso (6,9%). Se identificó la causa en 70%, perinatales (59,3%), prenatales (29,1%) y postnatales (11,6%). Prenatales: la mitad fueron malformaciones cerebrales Perinatales: asfixia(83%) asociada o no a otro factor metab. Postnatal: MEC fue la más frecuente. Formas: Espástica(50.5%), Hipotónicas (25,4%), distónicas (4,8%), atáxicas(2,8%) y mixtas(7,5%) Correlación etiología y momento de daño, peso al nacer y tipo de PC: Pretérminos de bajo o muy bajo peso es más frecuente la PC de tipo dipléjica . Rev. Med . Hered 1996; 7: 114-118

Factores de riesgo y tipos de PC en HCSJD Enero-Diciembre 2006 FORMA DE P. CEREBRAL FRECUENCIA PORCENTAJE Cuadriplejía Espástica 89 46% Hemiplejía Espástica 51 27% Diplejía Espástica 22 12% Discinética 18 9% Hipotonica 6 3% Atáxica 3 2% Mixta 2 1% TOTAL 191 100% EROB

Factores de riesgo y tipos de PC en HCSJD Enero-Diciembre 2006 Hipoxia Prematurez Bajo Peso N. Meningoencefalitis Ictericia Sepsis EROB

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO: OBJETIVOS Detección temprana de los trastornos del desarrollo Intervención temprana Mejora en la integración familiar, escolar y social del niño Control de calidad de la asistencia obstétrica y perinatal Realización de estudios de investigación específicos y de información epidemiológica

INTERVENCION TEMPRANA Conjunto de medidas destinadas a garantizar y potenciar al máximo capacidades sensoriales, físicas, psíquicas y sociales del niño en situación de riesgo Implica acciones de prevención, detección, diagnóstico temprano, tratamiento y seguimiento de cuadros que puedan presentar algún grado de deficiencia, discapacidad o minusvalía

SEGUIMIENTO DE NIÑOS DE RIESGO INTERVENCION TEMPRANA BASES 1.-La teoría del concepto de la plasticidad cerebral. El tejido nervioso responde a la lesión: a.- Creando nuevas sinapsis para recuperar la función. b.- Cambiando la naturaleza de su función preprogramada para facilitar un funcionamiento adecuado. 2.-Programa de ejercicios de Rehabilitación temprana (Trevis y Woolsey) demuestran la importancia de los programas fisioterapéuticos para evitar la instalación de patrones anormales en el desarrollo del niño.

SEGUIMIENTO DE NIÑOS DE RIESGO JUSTIFICACION El aumento de índices de supervivencia de pacientes críticos unido a la poca expresividad neurológica en los primeros meses de vida, y al hecho de que algunas consecuencias de las lesiones perinatales van a surgir en el momento del desarrollo en que la función afectada se manifieste, condicionan la necesidad de que los centros que asisten a niños de riesgo dispongan de programas de seguimiento e intervención.

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO: Neonatólogo/Pediatra Enfermera Fisiatra Neuropediatra Fisioterapeuta T. Ocupacional T. Lenguaje Trabajadora Social Psicólogo Otros especialistas: Genética Oftalmología Ortopedia Etc.

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO: Aparte del equipo interdisciplinario que acompaña a un niño de alto riesgo tenemos que reconocer el esfuerzo físico, emocional y económico que realizan los padres para ver mejor a sus hijos.

Seguimiento de Niños de Riesgo: ¿Cuándo se inicia?

INTERVENCION TEMPRANA HOSPITALIZACIÓN : F. Respiratoria EstimulaciónNeurosensorial Terapia Orofacial AMBULATORIA      

SEGUIMIENTO DE NIÑOS DE RIESGO EVALUACIÓN

SEGUIMIENTO DE NIÑOS DE RIESGO Terapia Física Terapia ocupacional Terapia de Lenguaje

SEGUIMIENTO DE NIÑOS DE RIESGO SIGNOS DE ALARMA Persistencia de reflejos primitivos. Aparición de reflejos patológicos Retraso en la adquisición de habilidades motoras Trastornos en el tono Trastornos en la conducta Trastornos en la alimentación Retardo en alcanzar los hitos del desarrollo Problemas socioambientales *EDAD CORREGIDA No presupone la existencia de 1 problema neurológico o psíquico  Examen Profundo  Seguimiento. Signo de alerta

SEGUIMIENTO DE NIÑOS DE RIESGO CONCLUSIONES Las alteraciones en los primeros meses de vida o la existencia de factores de riesgo de discapacidad pueden predecir el futuro del niño, por eso son muy importantes los programas de seguimiento de los niños que presentan factores de riesgo, para el diagnóstico precoz de la deficiencia y el tratamiento por un equipo multidisciplinario.

SEGUIMIENTO DE NIÑOS DE RIESGO CONCLUSIONES Intervención temprana, se realiza en los niños más pequeños que no se rehabilitan si no que se habilitan las capacidades que van desarrollando.

SEGUIMIENTO DE NIÑOS DE RIESGO CONCLUSIONES Todos los niños con antecedentes de alto riesgo deben ser evaluados inmediatamente después del nacimiento, de tal forma que puedan detectarse síntomas y signos precoces de lesión del cerebro en desarrollo y que puedan ser prevenidos o tratados antes de que el niño empeore o enferme gravemente

MUCHAS GRACIAS