El mundo es plano Thomas Friedman Periodista (NYT) Escritor

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento
Advertisements

DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
El Servicio Público de Empleo: Adaptarse a un futuro que está ya teniendo lugar Congreso Mundial de la AMSPE Québec, Canadá 16 de mayo de 2006 Ellen Hansen.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
Acciones para combatir la crisis 22 de julio de 2009 Carmen Gonzalo 1.
Jorge Máttar Director del ILPES Bruselas, 12 de octubre de 2011
Política Regional y urbana
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía
"LOS RETOS DE LOS JÓVENES ANTE LA CRISIS: APUNTES PARA EL DEBATE"
Sistema urbano - rural.
Sistema urbano - rural.
Unidad 11: La industria.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
Proceso de Descentralización
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Políticas públicas en materia de agua en México
Perú en el umbral de una nueva era
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Cooperación al desarrollo en salud. Eficacia de nuevos principios e instrumentos Elisabet Jané Monsterrat Figuerola Barcelona, 21 de junio de 2007.
Marcelo Leiras Universidad de San Andrés Departamento de Ciencias Sociales Septiembre de 2012 Competencia Política y Gobernabilidad Democrática en Argentina.
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
Fuentes de información
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
(2014) PARTE II: Los factores de crecimiento
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
La nueva inserción internacional MIEM Presentación ACDE junio 2007.
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
Tendencias Económicas Recientes de Centroamérica y Panamá
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
La economía política de los recursos naturales en América del Sur
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
De la Región a las regiones: reconstruyendo instituciones Gustavo Gordillo de Anda Veracruz,México, 19 de octubre de 2001.
Dirección de Desarrollo Estratégico Institucional (DDEI) AUTO EVALUACION DE CALIDAD MODELO CAF (COMMON ASSESMENT FRAMEWORK) DICIEMBRE, 2012.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Uniendo los puntos.... Asociación Civil sin fines de lucro compuesta por más de 130 empresas e instituciones interconectadas y complementarias entre sí.
LOS SERVICIOS EL SECTOR SERVICIOS EN ESPAÑA IES Extremadura
El proceso urbanizador industrial y postindustrial
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO LA POLÍTICA REGIONAL: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
1 Reflexiones sobre la futura política de cohesión DG Política Regional Comisión Europea.
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
Capítulo 3 ¿Por qué y cómo crecen los países? saladehistoria.com.
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
Producto Interno Bruto e Industria Manufacturera del Valle del Cauca, año 2011.
Transcripción de la presentación:

Andrés Rodríguez-Pose London School of Economics Desequilibrios Territoriales y Desarrollo Regional Una mirada desde las políticas basadas en personas o lugares Andrés Rodríguez-Pose London School of Economics 15 años Escuela de Economía, U. Sergio Arboleda Bogotá 19 de octubre de 2012

El mundo es plano Thomas Friedman Periodista (NYT) Escritor 3 veces vencedor el Premio Pulitzer Gurú de la globalización

El mundo es plano (II) El impacto de la globalización (cuatro libertades) Libertad de movimiento Libertad para adoptar las ‘mejores prácticas’ Libertad para crear e innovar Libertad para que cada individuo cree sus propias cadenas productivas

Resultado Un mundo mejor Un mundo en el que se benefician las personas y los lugares Empoderamiento (Empowerment) Acceso a productos de mejor calidad y más baratos Conectividad con amigos, familia, clientes y proveedores mejor, más simple y más barata Mayor capacidad para innovar sin tener que emigrar El mundo está cambiando y está mejorando

¿Es esto cierto? Lugares Bangalore Centro de ITC, software, industria aerospacial.. Textiles y calzado ‘Silicon Valley’ de la India: Infosys, Wipro Tercera mayor concentración de millonarios de la India Singapur Centro de comercio y logístico de nivel mundial Sector manufacturero dinámico y diversificado Centro de servicios de mercado y a las empresas Más de $30,000 de PIB per cápita Sin desempleo Triangolo del Salotto Productor dinámico de sofás, sillones, mesas y mesillas Más de 500 empresas exportadoras Alta calidad a bajo precio ¡Todo empezó en 1983!

¿Es esto cierto? Lugares (II) Detroit Dependencia del sector del automóvil lo ha hecho vulnerable Industria del automóvil en estado de coma Altos niveles de desempleo Más de un tercio de sus residentes por debajo del umbral de pobreza Asturias Todavía dependiente de grandes empresas públicas… En sectores no competitivos y en declive: minería del carbón, siderúrgia, astilleros Declive acelerado: 3 región española en 1970, quinta por la cola en 2008 Gansú Especializada en industria pesada Pero con dificultades para adaptarse a los cambios y seguir el ritmo del resto de China Una de las provincias más pobres Emigración Probl. medioambientales

Un mundo lleno de montañas Fuente: Banco Mundial WDR2009

¿Por qué este mundo lleno de montañas? Tres factores fundamentales: Globalización Urbanización Descentralización Y una consecuencia: Aumento de las disparidades territoriales

Globalización La apertura de los mercados ha tenido numerosas ventajas Mayor crecimiento (Estudios neoclásicos) Reducción real de precios en numerosos productos Crecimiento económico generalmente menos volátil (salvo en el caso de materias primas) Expansión de los mercados Pero las consecuencias negativas también son acusadas Crecimiento en algunos casos menor que en la década de los 80 Crisis repentinas de gran impacto Regionales: Asia 1997, Rusia 1997, Argentina 2002, Turquía 2003, Ecuador, Venezuela Globales: 2008-periodo actual Incremento de las desigualdades sociales y territoriales

Comercio y composición del comercio El comercio a nivel mundial se ha multiplicado por quince desde 1970 Esta tendencia afecta por igual a los países ricos y a los países en vías de desarrollo La participación de los países en vías de desarrollo en el comercio mundial se sitúa en torno al 42% del comercio global Exposición al comercio en la OCDE: 50.1% del PIB Exposición al comercio en países con niveles de renta medio y bajo: 56.2% del PIB El comercio favorece el crecimiento económico Ha habido un cambio sectorial fundamental de comercio basado en agricultura a un comercio basado en industria y, en menor medida, recursos naturales y servicios

Expansión del comercio a nivel mundial Con diferencias sustanciales según continentes 1 E + 11 2 3 4 5 6 7 8 9 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Asia y Pacífico Oriente Próximo y N.A. Asia Meridional - Africa Subsahariana Europa y Asia Central Latinoamérica y Caribe Crecimiento mundial de las exportaciones, pero con importantes diferencias entre continentes

Cambio en la estructura comercial . 2 4 6 8 1 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 Año Ratio Brasil China India Mexico EEUU La relación entre comercio en el sector primario y secundario muestra que: La importancia de las exportaciones agrícolas ha decrecido en relación con la de manufacturas Source: Own elaboration from Comtrade, United Nations Statistics Division data

Urbanización Ciudades como los principales centros de innovación y dinamismo Necesidad de tener ciudades dinámicas y competitivas en el Siglo XXI Cambios que esto implica Paso de políticas sectoriales a políticas territoriales (y fundamentalmente urbanas) Mayor énfasis en la eficacia frente a la equidad Necesidad de una estructura de gobierno mucho más compleja (gobernanza) Pero numerosos problemas Definición de las áreas urbanas Problemática similar en otro tipo de áreas Problemas ligados a que no todas las ciudades pueden competir de la misma manera (localización, tamaño, economías de aglomeración)

América Latina y Caribe La evidencia 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 Mundo Asia y Pacífico Oriente Próximo Asia Meridional - Africa Subsahariana Europa y Asia Central América Latina y Caribe La población urbana, como porcentaje del total de población no ha hecho sino crecer, aunque a distinto ritmo Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial (Banco Mundial 2007) 13

El ascenso de las grandes ciudades Ciudades primaciales El porcentaje de la población de un país que vive en su mayor ciudad tiende a ser mayor en los países de alto nivel de renta Fuente: Elaborado a partir de Henderson (2002)

Urbanización y riqueza Hay una asociación positiva entre el grado de urbanización y la riqueza de un país

Descentralización Los gobiernos estatales, regionales y locales están adquiriendo más competencias y recursos desde los años 70-80 Y cada vez tienen una mayor capacidad para poner en marcha políticas de desarrollo. Se trata de un proceso de carácter mundial Más avanzado en Europa e Iberoamérica 63 de un total de 75 países en vías de desarrollo con más de 5 millones de habitantes han puesto en marcha políticas descentralizadoras (Banco Mundial) Proceso bastante avanzado en países grandes y heterogéneos (los países más pequeños son las excepciones) Mayor protagonismo también de las organizaciones internacionales y de los donantes en promover la descentralización en países emergentes.

El mundo en 1970 Rojo: Altos niveles de desarrollo Naranja: Descentralización moderada Amarillo: Descentralización baja o parcial Azul: Sistemas descentralizados sobre el papel

El mundo en 2012 Rojo: Altos niveles de desarrollo Naranja: Descentralización moderada Amarillo: Descentralización baja o parcial Azul: Sistemas descentralizados sobre el papel

Aumento de las disparidades Desigualdades interpersonales Gran incremento de las desigualdades de riqueza en los países de renta baja y media-baja Aumento de las desigualdades especialmente evidente en los contextos urbanos Disparidades interterritoriales Mayor en los países de renta baja y media-baja Tendencia a una mayor polarización en casi todos los países del mundo

Aumento de las disparidades por países Aumento moderado (1970-2005) En Europa

También en el resto del mundo Aumento de las disparidades (II) Aumento moderado (1970-2005) También en el resto del mundo

Aumento de las disparidades (III) Aumento rápido (1970-2005) En Europa Oriental

Pero también en Europa Occidental Aumento de las disparidades (IV) Aumento rápido (1970-2005) Pero también en Europa Occidental

Aumento de las disparidades (V) Estabilidad (1970-2005) En Europa

Pero también el resto del mundo Aumento de las disparidades (VI) Estabilidad (1970-2005) Pero también el resto del mundo

La excepción, no la regla (1970-2005) Caída de las disparidades La excepción, no la regla (1970-2005)

¿Y qué pasa en la región? Estabilidad o ligero declive (1990-2006) No sostenible, ligado al auge del precio de las materias primas

Factores adicionales En muchos lugares del mundo, las transformaciones ligadas a la globalización han sido acompañadas de: Un aumento de la economía informal Escasa integración sectorial Dependencia cada vez mayor de las familias de múltiples fuentes de renta Capacidad gubernamental y fical insuficiente Sociedad civil y estructuras de gobernanza débiles

Aparición de una nueva estructura territorial Los Estados se están adaptando al cambio La globalización afecta a los distintos espacios subnacionales en maneras distintas: Ciudades primaciales y principales centros administrativos Ciudades-región intermedias Regiones rurales y periféricas Menor capacidad del Estado para gestionar la economía nacional y promover estrategias de desarrollo de arriba a abajo.

La nueva división territorial (I) Ciudades Primaciales Gran concentración de la actividad económica, debido a: Una mayor accesibilildad Mayores economías de escala y de aglomeración Mayores niveles de capacitación Mayor potencial para competir en mercados abiertos Mayor dependencia, ligada a la concentración de poder político y económicos Pero no exentas de problemas sociales graves: Exclusión social Proliferación de fenómenos chabolistas Círculo vicioso de pobreza y economía informal

La nueva división territorial (II) Ciudades región intermedias Capaces de atraer población de áreas rurales y periféricas Pero, Con dificultades para definir sus nichos de mercado En muchos países en vías de desarrollo dependientes de la ayuda internacional Regiones rurales y periféricas Perjudicadas por: Su menor potencial de desarrollo endógeno Las restricciones globales al comercio agrícola La mayor volatilidad de los precios de los productos agrícoclas y las materias primas

Globalización y estrategias de desarrollo Las estrategias de desarrollo tradicionales están encontrando dificultades en un contexto nuevo y más heterogéneo Las características fundamentales de las estrategias de desarrollo son: Enfoque sectorial más que territorial Enfoque de arriba a abajo, más que de abajo a arriba o mixto Tendencia a concentrarse en grandes infraestructuras o proyectos industriales… A menudo a costa del capital humano o la innovación Apoyo financiero, incentivos y subsidios como elementos claves Enfoque demasiado rígido en el contexto actual Que frecuentemente favorece al centro frente a la periferia

En busca de alternativas Se ha experimentado con alternativas y enfoques complementarios Dos enfoques básicos emergentes: Los enfoques no territoriales (‘spatially-blind’) (¿enfoques basados en personas?) Los enfoques territoriales (‘place-based’) (desarrollo local y regional)

Enfoques no territoriales Los procesos que favorecen la aglomeración de la actividad económica son similares, independientemente del contexto Los mecanismos que llevan a la concentración funcionan de manera similar en zonas ricas o pobres Solución ‘one-size-fits-all’ (‘traje genérico’) Informe de Desarrollo Mundial de 2009 del Banco Mundial: Problemas (densidad, distancia, división) Soluciones (instituciones, infraestructura, integración) Problemas de una sola dimensión: Instituciones no territoriales (‘spatially-blind’) Problemas de dos dimensiones: Añádase infraestructura Problemas de tres dimensiones: Intervenciones a medida

Enfoques territoriales Informe Barca (2009), OCDE (2009), Confederación Andina de Fomento (2010) Estrategias integradas y adaptadas a las condiciones del territorio (‘traje a medida’) Considerando e integrando el conocimiento y preferencias locales Fomentando la participación a nivel local Prestando especial atención a las condiciones institucionales En suma, desarrollo local y regional (o DEL) Proceso de desarrollo integrador Favoreciendo la participación de los agentes locales Con canales formales e informales para ser oído y para el diálogo social Estrategias integradas y equilibradas de carácter sostenible

¿Por qué enfoques territoriales? Los enfoques no territoriales son en realidad enfoques territoriales Pero estrategias territoriales para un determinado tipo de lugares Grandes zonas metropolitanas dinámicas que seguramente crecerán independientemente de si hay o no hay intervención Por tanto, poner el énfasis en las estrategias no territoriales puede obviar un enorme potencial de desarrollo Con un impacto negativo sobre el crecimiento agregado Los enfoques territoriales son, pues, necesarios Pero se corre también el riesgo de idealizar los enfoques territoriales jhgcj

¿Qué se necesita en enfoques territoriales? Estrategia Instituciones

Pero ¿qué es lo que ocurre? 1 2 3

Instituciones locales inadecuadas ¿Qué es lo que ocurre? Se adoptan estrategias de manera mimética Sin adaptarse a las condiciones locales En condiciones institucionales subóptimas Prevalencia de los intereses individuales sobre los colectivos Búsqueda de rentas Problemas de free-riding Problemas insider-outsider (clientelismo, nepotismo, enchufismo) Versión modificada del ‘consenso de Washington’ Estrategia ambiciosa Instituciones locales inadecuadas jhgcj

Problemas y retos para Colombia Las estrategias no territoriales pueden resultar demasiado rígidas para contextos con amplias diferencias territoriales como en el caso colombiano Sin embargo, la puesta en marcha de una multitud de enfoques territoriales es también problemática: Especialmente si las condiciones institucionales en determinados departamentos son frágiles En casos en los que persisten corrupción y clientelismo Puede dar lugar a un aumento de los desequilibrios territoriales y no necesariamente generar más eficacia Necesidad de elaborar líneas directrices claras a nivel nacional adaptables a las condiciones de cada territorio Con estrategias territoriales con objetivos realistas

Andrés Rodríguez-Pose Desequilibrios Territoriales y Desarrollo Regional Una mirada desde las políticas basadas en personas o lugares Andrés Rodríguez-Pose Department of Geography and Environment London School of Economics