GUIA: Análisis de Riesgos Naturales para el Ordenamiento Territorial SUBDERE � GUIA: Análisis de Riesgos Naturales para el Ordenamiento Territorial
Análisis de Riesgos Naturales para el Ordenamiento Territorial Guía: Análisis de Riesgos Naturales para el Ordenamiento Territorial Objetivo General: Construir un instrumento metodológico que permita incorporar la dimensión del análisis y evaluación del riesgo natural en los planes regionales de ordenamiento territorial. Contenido: Capítulo I: Introducción al análisis y evaluación de riesgos naturales. Capítulo II: Construcción de mapas de amenazas regionales Capítulo III: Análisis y Evaluación de Riesgos Naturales SUBDERE
I Introducción al análisis y evaluación de riesgos naturales. Definiciones Amenaza Natural: Es la probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente desastroso durante cierto periodo de tiempo en un área dada. Vulnerabilidad: Es el grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos bajo riesgo resultado de la probable ocurrencia de un suceso desastroso, expresada en una escala desde 0 a 1 o pérdida total. SUBDERE
COMUNICACIÓN Y CONSULTA Establecer el Contexto -Objetivos -Actores e instituciones -Criterios -Definición Elementos claves Identificar el Riesgo ¿Lo qué puede suceder? -¿Cómo puede Pasar? Análisis de Riesgo Control y revisiones Probabilidad Consecuencias Nivel de riesgo Evaluación Evaluación de Riesgos. Ranking de riesgos Escenario de Riesgo Identificación de opciones. Seleccionar las mejores Respuestas Desarrollo de planes - Implementación REVISIÓN Y MONITOREO SUBDERE Fuente: Risk Management Standard, AS/NZS 4360:2004;
Sistemas, Componentes y Elementos Vulnerables SUBDERE Amenaza Fotografía: Chaiten Volcano - Town Nasa
f(Vmi)= V(Emi)+V(ESmi)+V(NEmi)+V(Fmi) Entorno Estructurales No Estructurales Funcionalidad SUBDERE f(Vmi)= V(Emi)+V(ESmi)+V(NEmi)+V(Fmi)
Ordenamiento Territorial Riesgo Actual SUBDERE Área de generación de vulnerabilidad Fotografía: Chaiten Volcano - Town Nasa
Construcción de mapas de amenazas regionales II Construcción de mapas de amenazas regionales Todos los fenómenos que ocurren en el planeta son naturales, es decir, sismos, maremotos o volcanismo son fenómenos naturales que no tienen que ser diferenciados del resto de procesos naturales que nos rodean. Sin embargo, algunos fenómenos naturales son considerados como “amenazas” debido a que son un conjunto de elementos y factores naturales que al interactuar entre sí, son “potencialmente peligrosos” cuando están asociados a una población y su medio construido o un medio por construir. ¿Nuestra región a que fenómenos naturales es mas propensa?: Para confeccionar un mapa fenómenos naturales es preciso a) definir los objetivos del trabajo o diseño del (o los) mapa(s); b) requerimientos básicos (escala, mapa base); c) mapas temáticos y; d) mapa síntesis SUBDERE
Del fenómeno a la amenaza FENOMENO Amenaza (1 orden) SISMICA -Maremoto -Remoción en masa -Inestabilidad de laderas -Caída de material rocoso -Dispersiones laterales -Licuefacción VOLCANICA -Caídas de: bombas, piroclastos, lapilli, ceniza. -Flujos piroclásticos -Lahares -Coladas o flujos de lava -Temblores METEREOLOGICA -Granizo -Inundación por precipitaciones -Variación isoterma 0 -Temperaturas extremas -Nevadas - Desertificación HIDRICA -Inundación por crecida de ríos -Erosión SUBDERE
REPRESENTACION MAPA DE AMENAZAS NATURALES -Sismos -Maremoto -Volcanismo -Inundación SUBDERE Metodología: La construcción de mapas de representación se basa en la aplicación del enfoque determinístico, este enfoque supone la ocurrencia de un evento futuro de características iguales al peor evento histórico conocido y mejor documentado. Aplicación del Principio de Varnes “Lo ocurrido en el pasado y Presente sirve de guía para saber que ocurrirá en el futuro”
Análisis y Evaluación de Riesgos Naturales Metodología -Identificación de la amenaza -Identificación de los sistemas de análisis -Análisis de exposición -Identificación de los factores de vulnerabilidad -Definición de escenarios -Estimación del riesgo -Análisis regional del riesgo -Análisis de Beneficio - Costo SUBDERE
Análisis y Evaluación de Riesgos Naturales Estimación Simplificada de Probabilidad (P(A)=1/T) Improbable Poco Probable Probable Bastante Probable Muy Probable ESTRATIFICACION DESCRIPCION PROBABILIDAD 5 Ocurre más de una vez por año 1.0 4 Ocurre una vez entre 1 y 10 años 0.99 - 0.10 3 Ocurre una vez entre 10 y 50 años 0.10 - 0.02 2 Ocurre una vez entre 50 y 100 años 0.02 - 0.01 1 Ocurre cada 100 y más años 0.01 SUBDERE
Instalaciones esenciales Instalaciones con alto potencial de daño Identificación de Sistemas Instalaciones esenciales Instalaciones con alto potencial de daño Redes de transporte Redes vitales Policía Instalaciones de almacenamiento y producción de sustancia peligrosas Vías carreteras Sistema de Agua Escuelas Puertos Sistema de Alcantarillado Hospitales Acumulación de Agua Aeropuertos Sistema de Combustibles Bomberos Terminales de Buses Sistema Eléctrico Oficinas públicas Sistema ferroviario Sistema de Comunicación SUBDERE
Análisis de Exposición SUBDERE
No Expuesto Expuesto SUBDERE
f(Vmi) = V(Emi) + V(ESmi) + V(NEmi) + V(Fmi) Factores de Vulnerabilidad f(Vmi) = V(Emi) + V(ESmi) + V(NEmi) + V(Fmi) Muy Alta Alta Media Baja Muy Baja ESTRATIFICACION DESCRIPCION CONSECUENCIA A Los efectos esperados por daños solo son observables en la interrupción del funcionamiento, con interrupción del servicio/bien por minutos y horas. 0.2 - 0.35 B Los efectos esperados por daños del sistema son del tipo No Estructurales con interrupción de la prestación del bien o servicio de forma discontinua a lo más una semana. 0.36 - 0.51 C Los efectos esperados por daños de los sistemas son del tipo No estructural pero se interrumpe el servicio/bien por semanas 0.52 - 0.67 D Los efectos esperados por daños de los sistemas son del tipo Estructurales se interrumpe la prestación del servicio por meses con objeto de reponer infraestructura dañada 0.68 - 0.83 E Los efectos esperados por daños de los sistemas son Estructurales y el servicio/bien se interrumpe por mas de un año por reposición total 0.84 - 1 SUBDERE
periodo de construcción Escenario 1 M1 Escenario 2 M2 Escenario n Mi SUBDERE Materialidad Valor periodo de construcción Altura Adobe 0,33 0-1949 7 pisos Perfil metálico 0,27 1950-1959 6 pisos Madera 1960-1969 5 pisos Albañilería 0,20 1970-1979 4 pisos Elementos prefabricados 0,13 1980-1989 3 pisos Hormigón armado 0,07 1990-1999 2 pisos Acero >2000 1 pisos Juicio Experto
Tabla Vulnerabilidad por componente del sistema SUBDERE
SUBDERE
Componentes a nivel regional Cuantificación del Riesgo Componentes Componentes a nivel regional Valor del Bien (M$) Indice de Riesgo Riesgo Estimado Año Posta de Salud Rural (PSR) PSR (1) 70.000 0,067 Moderado 4.690 PSR (4) 80.000 0,04 3.200 Consultorio General Urbano (CGU) CGU (1) 200.000 0,027 Bajo 5.400 CGU (3) 500.000 0,054 27.000 CGU (4) 450.000 0,021 9.450 Consultorio General Rural (CGR) CGR (1) 340.000 22.780 CGR (4) 170.000 0,034 5.780 Centro de Atención Familiar (CESFAM) CESFAM (1) 150.000 0,047 7.050 CESFAM (3) 3.570 Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) SAPU (1) 35.000 0,033 1.155 HT1 (2) 1.200.000 80.400 HT2 (2) 2.500.000 135.000 Riesgo del Sistema M$ 916.475 SUBDERE
TABLA Nº EVALUACIÓN DE RIESGO REGIONAL Componentes y tipo de daño Tabla de Evaluación Regional TABLA Nº EVALUACIÓN DE RIESGO REGIONAL Factores de riesgo Riesgo Amenaza Vulnerabilidad Tipo M T P(M) Descripción Daño (M$) Sismica SISTEMA 1 Componentes y tipo de daño M$ SISTEMA 2 SISTEMA 3 SISTEMA 4 SUBDERE
SUBDERE
Análisis Beneficio - Costo SUBDERE
Protección: red de advertencia y respuesta inmediata Y Finalmente El Plan Protección: red de advertencia y respuesta inmediata a desastres (monitoreo, alerta temprana, comunicación). Mitigación del Riesgo: Inversión, planeación, Reorientación productiva, relocalización. Transferencia del Riesgo (seguros) Compartimiento del Riegos: Fondos contingentes SUBDERE
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO