GUIA: Análisis de Riesgos Naturales para el Ordenamiento Territorial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Advertisements

1 PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
EXPERIENCIA, RETOS Y DESAFIOS
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Vulnerabilidad.
1.- LOS RIESGOS NATURALES Y SU CLASIFICACIÓN EL CONCEPTO DE RIESGO NATURAL ES LA PROBABILIDAD, PEQUEÑA O GRANDE, DE QUE LA POBLACIÓN DE UNA.
ANALISIS DE RIESGOS.
ANALISIS DE RIESGOS.
Tercera Resolución Riesgo de Mercado.
Javier Ordóñez September 2006
Marco Conceptual de Riesgos
TEORIA DE DECISIONES Introducción.
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
Componentes a considerar en el Plan
Sesión PMA Marco conceptual: Seguridad Alimentaria y Nutricional
Secretaria Técnica de Planificación y Cooperación Externa
Áreas del conocimiento para la AP III Gestión de la Planificación de los Riesgos del Proyecto Basado en los estándares del PMI® Ing. Fausto Fernández.
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
Introducción a la Iniciativa de Hospitales Seguros
GESTION DEL RIESGO.
SESIÓN 1: ESTIMACIÓN DE RIESGO Programa Urbano – desco Marzo 2011.
ESTIMACION HOLISTICA DEL RIESGO SISMICO URBANO
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
IMPLEMENTACION Y MONITOREO -FORMULACION DE PLANES DE CONTINGENCIA-
PLAN MAESTRO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE LA CIUDAD DE CANANEA, SONORA TABLA DE CONTENIDO.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
El Peligro Sísmico en el Dpto. de Arequipa
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO QUE GARANTICE A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ATUNTAQUI LTDA.” LA CAPACIDAD DE OPERAR EN FORMA.
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES
CÁTEDRA PEDRO NEL GÓMEZ Semestre 20-07
Marco de Referencia Taller de Planificación Estratégica de la Investigación en CATIE Agosto 2001.
Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres El Manejo Integral de Riesgos de Desastre.
Desastres Naturales.
RIESGOS Definición. Toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales (heridas, enfermedades o muerte), perdidas económicas o daños al.
Del entendimiento de la vulnerabilidad a la reducción de riesgo de desastres, en búsqueda de una herramienta práctica para gobiernos locales Nury Bermúdez.
Cómo modelar la incertidumbre?
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
Conceptos Básicos de Riesgos de Tecnología Tema : Expositor : Ing. Carlos Barrientos Acuña. CISA,CRISC.
ASPECTOS PRÁCTICOS SOBRE LA DETERMINACIÓN DE LA GARANTÍA FINANCIERA Carlos de Miguel Perales Madrid, 3 de junio de 2009.
Gestión de los Riesgos, Organización y Planes
TALLER DE ORIENTACION, PROBLEMÁTICA, Y METODOLOGIA DEL ANALISIS DE VULNERABILIDAD DEL TERRITORIO FLACSO SEDE ECUADOR AGOSTO DEL 2012 PASCALE METZGER.
Herramientas para la Gestión de Riesgo de Desastres
12ª REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS DE LA AR III DE LA OMM Información básica para la gestión integrada de recursos hídricos:
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
METODOLOGÍA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
PROGRAMA DE MODERNIZACION MUNICIPAL AÑO 2011 Enero, 2011 PREVENCION DEL RIESGO DE DESASTRES.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
ESTUDIOS Y ANALISIS REALIZADOS
VII Plan de acción DIPECHO
Centro Nacional de Prevención de Desastres Dirección de Análisis y Gestión de Riesgos. Subdirección de Estudios Económicos y Sociales Subdirección de Sistemas.
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
RIESGOS CLASIFICACIÓN. FACTORES DE RIESGO. PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS Francisca Gil López Departamento Biología y Geología.
FUNDAMENTOS BASICOS DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO DEIBY OJEDA AMAYA ING. INDUSTRIAL – CONTADOR PUBLICO INSTRUCTOR Barranquilla, 2013.
Programa de Capacitación Avanzada en ESAE Sesión 4.3. Análisis de predicción & Desarrollo de escenarios.
INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
Soc. Cristina Reyes Barrón
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Política e instrumentos financieros del Banco Cochabamba, Bolivia Octubre, 2006 Gestión del Riesgo de Desastres Actividades del BID.
11 de marzo de 2010 Programa Nacional de reducción de riesgos en El Salvador
REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD
Análisis de Riesgos Ambientales.
1 TALLER DE DESASTRES NATURALES Peligros Naturales Asociados a la Actividad Volcánica Profesor Ricardo Thiele.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
Transcripción de la presentación:

GUIA: Análisis de Riesgos Naturales para el Ordenamiento Territorial SUBDERE � GUIA: Análisis de Riesgos Naturales para el Ordenamiento Territorial

Análisis de Riesgos Naturales para el Ordenamiento Territorial Guía: Análisis de Riesgos Naturales para el Ordenamiento Territorial Objetivo General: Construir un instrumento metodológico que permita incorporar la dimensión del análisis y evaluación del riesgo natural en los planes regionales de ordenamiento territorial. Contenido: Capítulo I: Introducción al análisis y evaluación de riesgos naturales. Capítulo II: Construcción de mapas de amenazas regionales Capítulo III: Análisis y Evaluación de Riesgos Naturales SUBDERE

I Introducción al análisis y evaluación de riesgos naturales. Definiciones Amenaza Natural: Es la probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente desastroso durante cierto periodo de tiempo en un área dada. Vulnerabilidad: Es el grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos bajo riesgo resultado de la probable ocurrencia de un suceso desastroso, expresada en una escala desde 0 a 1 o pérdida total. SUBDERE

COMUNICACIÓN Y CONSULTA Establecer el Contexto -Objetivos -Actores e instituciones -Criterios -Definición Elementos claves Identificar el Riesgo ¿Lo qué puede suceder? -¿Cómo puede Pasar? Análisis de Riesgo Control y revisiones Probabilidad Consecuencias Nivel de riesgo Evaluación Evaluación de Riesgos. Ranking de riesgos Escenario de Riesgo Identificación de opciones. Seleccionar las mejores Respuestas Desarrollo de planes - Implementación REVISIÓN Y MONITOREO SUBDERE Fuente: Risk Management Standard, AS/NZS 4360:2004;

Sistemas, Componentes y Elementos Vulnerables SUBDERE Amenaza Fotografía: Chaiten Volcano - Town Nasa

f(Vmi)= V(Emi)+V(ESmi)+V(NEmi)+V(Fmi) Entorno Estructurales No Estructurales Funcionalidad SUBDERE f(Vmi)= V(Emi)+V(ESmi)+V(NEmi)+V(Fmi)

Ordenamiento Territorial Riesgo Actual SUBDERE Área de generación de vulnerabilidad Fotografía: Chaiten Volcano - Town Nasa

Construcción de mapas de amenazas regionales II Construcción de mapas de amenazas regionales Todos los fenómenos que ocurren en el planeta son naturales, es decir, sismos, maremotos o volcanismo son fenómenos naturales que no tienen que ser diferenciados del resto de procesos naturales que nos rodean. Sin embargo, algunos fenómenos naturales son considerados como “amenazas” debido a que son un conjunto de elementos y factores naturales que al interactuar entre sí, son “potencialmente peligrosos” cuando están asociados a una población y su medio construido o un medio por construir. ¿Nuestra región a que fenómenos naturales es mas propensa?: Para confeccionar un mapa fenómenos naturales es preciso a) definir los objetivos del trabajo o diseño del (o los) mapa(s); b) requerimientos básicos (escala, mapa base); c) mapas temáticos y; d) mapa síntesis SUBDERE

Del fenómeno a la amenaza FENOMENO Amenaza (1 orden) SISMICA -Maremoto -Remoción en masa -Inestabilidad de laderas -Caída de material rocoso -Dispersiones laterales -Licuefacción VOLCANICA -Caídas de: bombas, piroclastos, lapilli, ceniza. -Flujos piroclásticos -Lahares -Coladas o flujos de lava -Temblores METEREOLOGICA -Granizo -Inundación por precipitaciones -Variación isoterma 0 -Temperaturas extremas -Nevadas - Desertificación HIDRICA -Inundación por crecida de ríos -Erosión SUBDERE

REPRESENTACION MAPA DE AMENAZAS NATURALES -Sismos -Maremoto -Volcanismo -Inundación SUBDERE Metodología: La construcción de mapas de representación se basa en la aplicación del enfoque determinístico, este enfoque supone la ocurrencia de un evento futuro de características iguales al peor evento histórico conocido y mejor documentado. Aplicación del Principio de Varnes “Lo ocurrido en el pasado y Presente sirve de guía para saber que ocurrirá en el futuro”

Análisis y Evaluación de Riesgos Naturales Metodología -Identificación de la amenaza -Identificación de los sistemas de análisis -Análisis de exposición -Identificación de los factores de vulnerabilidad -Definición de escenarios -Estimación del riesgo -Análisis regional del riesgo -Análisis de Beneficio - Costo SUBDERE

Análisis y Evaluación de Riesgos Naturales Estimación Simplificada de Probabilidad (P(A)=1/T) Improbable Poco Probable Probable Bastante Probable Muy Probable ESTRATIFICACION DESCRIPCION PROBABILIDAD 5 Ocurre más de una vez por año 1.0 4 Ocurre una vez entre 1 y 10 años 0.99 - 0.10 3 Ocurre una vez entre 10 y 50 años 0.10 - 0.02 2 Ocurre una vez entre 50 y 100 años 0.02 - 0.01 1 Ocurre cada 100 y más años 0.01 SUBDERE

Instalaciones esenciales Instalaciones con alto potencial de daño Identificación de Sistemas Instalaciones esenciales Instalaciones con alto potencial de daño Redes de transporte Redes vitales Policía Instalaciones de almacenamiento y producción de sustancia peligrosas Vías carreteras Sistema de Agua Escuelas Puertos Sistema de Alcantarillado Hospitales Acumulación de Agua Aeropuertos Sistema de Combustibles Bomberos Terminales de Buses Sistema Eléctrico Oficinas públicas Sistema ferroviario Sistema de Comunicación SUBDERE

Análisis de Exposición SUBDERE

No Expuesto Expuesto SUBDERE

f(Vmi) = V(Emi) + V(ESmi) + V(NEmi) + V(Fmi) Factores de Vulnerabilidad f(Vmi) = V(Emi) + V(ESmi) + V(NEmi) + V(Fmi) Muy Alta Alta Media Baja Muy Baja ESTRATIFICACION DESCRIPCION CONSECUENCIA A Los efectos esperados por daños solo son observables en la interrupción del funcionamiento, con interrupción del servicio/bien por minutos y horas. 0.2 - 0.35 B Los efectos esperados por daños del sistema son del tipo No Estructurales con interrupción de la prestación del bien o servicio de forma discontinua a lo más una semana. 0.36 - 0.51 C Los efectos esperados por daños de los sistemas son del tipo No estructural pero se interrumpe el servicio/bien por semanas 0.52 - 0.67 D Los efectos esperados por daños de los sistemas son del tipo Estructurales se interrumpe la prestación del servicio por meses con objeto de reponer infraestructura dañada 0.68 - 0.83 E Los efectos esperados por daños de los sistemas son Estructurales y el servicio/bien se interrumpe por mas de un año por reposición total 0.84 - 1 SUBDERE

periodo de construcción Escenario 1 M1 Escenario 2 M2 Escenario n Mi SUBDERE Materialidad Valor periodo de construcción Altura Adobe 0,33 0-1949 7 pisos Perfil metálico 0,27 1950-1959 6 pisos Madera 1960-1969 5 pisos Albañilería 0,20 1970-1979 4 pisos Elementos prefabricados 0,13 1980-1989 3 pisos Hormigón armado 0,07 1990-1999 2 pisos Acero >2000 1 pisos Juicio Experto

Tabla Vulnerabilidad por componente del sistema SUBDERE

SUBDERE

Componentes a nivel regional Cuantificación del Riesgo Componentes Componentes a nivel regional Valor del Bien (M$) Indice de Riesgo Riesgo Estimado Año Posta de Salud Rural (PSR) PSR (1) 70.000 0,067 Moderado 4.690 PSR (4) 80.000 0,04 3.200 Consultorio General Urbano (CGU) CGU (1) 200.000 0,027 Bajo 5.400 CGU (3) 500.000 0,054 27.000 CGU (4) 450.000 0,021 9.450 Consultorio General Rural (CGR) CGR (1) 340.000 22.780 CGR (4) 170.000 0,034 5.780 Centro de Atención Familiar (CESFAM) CESFAM (1) 150.000 0,047 7.050 CESFAM (3) 3.570 Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) SAPU (1) 35.000 0,033 1.155   HT1 (2) 1.200.000 80.400 HT2 (2) 2.500.000 135.000 Riesgo del Sistema M$ 916.475 SUBDERE

TABLA Nº EVALUACIÓN DE RIESGO REGIONAL Componentes y tipo de daño Tabla de Evaluación Regional TABLA Nº EVALUACIÓN DE RIESGO REGIONAL Factores de riesgo Riesgo Amenaza Vulnerabilidad Tipo M T P(M) Descripción Daño (M$) Sismica   SISTEMA 1 Componentes y tipo de daño M$ SISTEMA 2 SISTEMA 3 SISTEMA 4 SUBDERE

SUBDERE

Análisis Beneficio - Costo SUBDERE

Protección: red de advertencia y respuesta inmediata Y Finalmente El Plan Protección: red de advertencia y respuesta inmediata a desastres (monitoreo, alerta temprana, comunicación). Mitigación del Riesgo: Inversión, planeación, Reorientación productiva, relocalización. Transferencia del Riesgo (seguros) Compartimiento del Riegos: Fondos contingentes SUBDERE

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO