PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 1- MÓDULO 3.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Esta presentación es una interpretación normativa actual sobre la Ley de Habeas Data hecha por el Departamento Jurídico de Bancóldex, razón por la cual,
Advertisements

Complejo Educativo Católico “Juan XXIII”.
CONAPRED Teoría del Derecho.
Integrantes: María José Araya Laura Olivares Ivana Vera
BASE JURIDICA DE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN BOGOTA D
Caso de Colombia Preparado por: Nubia Urueña Universidad de los Andes
LUIS GONZALO GIRALDO AGUIRRE Alcalde
Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas para:
Mecanismos de protección a los derechos humanos
DERECHOS Y DEBERES DEL CIUDADANO
Democracia participativa y representativa
Es la ley 393 de 1997 (29 de julio). Por medio de esta ley se puede desarrollar el artículo 87 de la Constitución. Las acciones con fuerza material.
BIENVENIDOS A ESTE GRAN ESPACIO RESERVADO PARA USTEDES.
Derecho de Petición y Tutela.
Adriana Martínez Villegas
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA !
DERECHOS DE TERCERA GENERACION
Universidad industrial de Santander
MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y CIUDADANA
¿COMO ESTA ORGANIZADO POLITICAMENTE EL ESTADO COLOMBIANO?
Transparencia Información Pública Rendición de cuentas Protección de datos personales.
La exigibilidad se considera un proceso móvil en el que se avanza hacía la concreción de mayores niveles de garantía de los derechos. Se pueden desarrollar.
MARCO JURIDICO DE UNA AUDITORIA SOCIAL
¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA?
DERECHOS DE PETICION  Toda persona tiene Derecho de presentar peticiones respetuosas a las autoridades, por motivos de interés general o particular y.
DEMOCRACIA Y CIUDADANIA. BASES DE LA EDUCACIÓN CÍVICA
ALUMNO: JUAN LORENCES DICIEMBRE/2013
DIRECCIÓN NACIONAL DE RECURSOS Y ACCIONES JUDICIALES
DERECHO DE PETICION Art. 23 Constitución de 1991.
"Enseñamos tus deberes, para defender tus derechos"
INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO administrativo
EL CONTROL ESTATAL COLOMBIANO
Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos en Colombia
Tribunal Constitucional del Perú
RECOMENDACIONES SOBRE LA LEY HÁBEAS DATA Autor: Ceira Morales Quiceno
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO 1. LA CONSTITUCION POLITICA LA LEY 3. LOS DECRETOS 4. EL CODIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO 5. JURISPRUDENCIA.
Generaciones DDHH – Estado de Derecho
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA
Autoridades encargadas de la defensa de los derechos humanos
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
Formas de ejercicio de la democracia
DERECHOS FUNDAMENTALES
PARTICIPACION CIUDADANA
Marco Jurídico Mexicano
INICIATIVA NORMATIVA Derecho de presentar, ante la respectiva corporación de elección popular, proyectos de acto legislativo, de ley, de ordenanza, de.
formas de participación
Sistema político costarricense
ACCION POPULAR ART. 88 C.N. LEY 472 de 1998.
SEGUIMIENTO DE DOCUMENTOS SEGUIMIENTO DE DOCUMENTOS.
ACCION DE TUTELA Art. 86 de la Constitución de 1991.
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
METODOS PROACTIVOS Y REACTIVOS EN LA SATISFACCIÓN DE LAS
DERECHOS HUMANOS: GARANTIAS CONSTITUCIONALES
Esta presentación es una interpretación normativa actual sobre la Ley de Habeas Data hecha por el Departamento Jurídico de Bancóldex, razón por la cual,
HABEAS DATA LEY 1266 DE 2008.
Unidad nº 6 Derechos Humanos. Artículo 1 CADH. Obligación de Respetar los Derechos 1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar.
¿Que es el Derecho de Acceso a la Información Pública?
PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
METODOLOGIA INTEGRADA DE PARTICIPACION SOCIAL DE Y PARA ADULTOS MAYORES MIPSAM SESIÓN 3 (ANEXO 3.2) SEGUNDO MOMENTO: “¿QUÉ SABEMOS?”
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
LEY 1755 DE 2015 CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
Proyecto de Ley que Modifica la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado.
 Es una asociación de trabajadores constituida para la defensa y promoción de intereses profesionales, económicos o sociales de sus miembros.
PROCESO DE CUMPLIMIENTO PROF. DAVID ANÍBAL ORTIZ GASPAR CETEX 2015-II.
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
Actos y Procedimientos Administrativos
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 1- MÓDULO 3

TALLER 7 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS, CULTURALES Y COLECTIVOS Así como se establecen derechos, de igual manera se prevén deberes que aseguran la participación y la responsabilidad ciudadana. Es así como se dispone la obligación de todo ciudadano a participar en la vida política, cívica comunitaria del país

¿CUÁLES DERECHOS SE DEFIENDEN? La Ley establece que todo ciudadano, sin importar cual sea su condición social, política o económica tiene unos derechos, los cuales implican su bienestar y seguridad. Por ello crea mecanismos en aras de facilitar la defensa de estos derechos desde las autoridades competentes hasta los mismos beneficiarios a su titulo personal.

¿CUÁLES DERECHOS SE DEFIENDEN? Estos son algunos de los derechos que se defienden: Derechos fundamentales.  La vida.  La integridad física.  La libertad de investigación y cátedra.  El derecho a una defensa técnica.  El derecho de asilo.  El derecho a no ser torturado.  El derecho de petición.

¿CUÁLES DERECHOS SE DEFIENDEN?  El derecho a no recibir tratos crueles, inhumanos o degradantes.  El derecho al trabajo.  El derecho a escoger profesión u oficio.  La igualdad.  El derecho a la educación.  El reconocimiento a la personalidad jurídica.  El derecho a un debido proceso.  La intimidad personal.

¿CUÁLES DERECHOS SE DEFIENDEN?  El buen nombre.  El libre desarrollo de la personalidad.  La libre expresión.  Libertad de culto.  El derecho a no ser objeto de servidumbre.  El derecho a formar sindicatos

¿CUÁLES DERECHOS SE DEFIENDEN?  La libertad de conciencia.  La libertad de enseñanza y aprendizaje.  El derecho de libre circulación.  El derecho a elegir y ser elegido.  El derecho de asociación.  El derecho a participar en política.  El derecho a tener una familia.  La igualdad entre el hombre y la mujer.

¿CUÁLES DERECHOS SE DEFIENDEN? Son derechos colectivos amparados por Colombia y consagrados en la Ley 472 de 1998, los siguientes:  El goce de un ambiente sano.  La moralidad administrativa.  La existencia del equilibrio ecológico y aprovechamiento racional recursos naturales.

¿CUÁLES DERECHOS SE DEFIENDEN?  El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes son público.  La defensa del patrimonio público.  La defensa del patrimonio cultural de la nación.

¿CUÁLES DERECHOS SE DEFIENDEN?  La seguridad y salubridad públicas.  El acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública.  La libre competencia económica.  El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea oportuna y eficiente.

¿CUÁLES DERECHOS SE DEFIENDEN?  La prohibición de la fabricación, importación, posesión, usos de armas químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares o tóxicos.  El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente.  La realización de las construcciones, edificaciones e infraestructura urbana.  Los derechos de los consumidores y usuarios.

MECANISMOS Los mecanismos de participación política están plasmados en el artículo 103 de la Carta Política, que dice: "Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria de mandato”.

VOTO POPULAR  El voto popular es el proceso mediante el cual los ciudadanos ejercen su derecho a elegir a las personas que los representan en las instituciones públicas. Dicho mecanismo es utilizado para elegir al presidente, gobernadores, alcaldes, congresistas, diputados, concejales y ediles.

REVOCATORIA DEL MANDATO  La revocatoria del mandato se refiere a la facultad que tiene el pueblo para despojar de su cargo a quien él mismo ha elegido, cuando este no cumple las promesas hechas a la ciudadanía al momento de su elección. Mediante el voto programático se establece un nexo de responsabilidad entre los electores y los elegidos, entre gobernantes y gobernados.

INICIATIVA POPULAR LEGISLATIVA Y NORMATIVA Es el derecho que tienen los ciudadanos de presentar proyectos de acto legislativo o de ley ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las asambleas departamentales, de acuerdo ante los concejos municipales, y de resolución local ante las juntas administradoras locales.

REFERENDO  Es el mecanismo destinado a que los ciudadanos se pronuncien sobre una disposición normativa. Existen tres clases de referendo:  Referendo derogatorio.  Referendo aprobatorio.  Referendo constitucional.

PLEBISCITO  Es el mecanismo mediante el cual el Presidente de la República convoca al pueblo para que apoye o rechace una determinada decisión que se somete a su consideración. El plebiscito, a diferencia del referendo, no versa sobre una norma, sino sobre una decisión del ejecutivo, mediante una pregunta que debe responderse “SÍ” o “NO”

CONSULTA POPULAR  Es el proceso mediante el cual un gobernante acude ante el pueblo con el fin de conocer sus expectativas con respecto a un tema determinado de interés nacional, regional o local. La decisión que con respecto a este tema adopte el pueblo obligará al gobernante a tomar decisiones concordantes con la opinión de la ciudadanía.

CABILDO ABIERTO  Es la congregación del pueblo soberano para discutir acerca de los asuntos que le interesan o afectan. Su carácter es eminentemente deliberante, pero en el futuro podría ser decisorio. Su propósito esencial es ampliar los escenarios de participación de los ciudadanos y, en general, que la comunidad, de manera directa y pública, intervenga y decida acerca de los asuntos propios de la respectiva población.

EL CONTROL CIUDADANO Este control está previsto en la Constitución Política de 1991, en algunas leyes de la República, en decretos que reglamentan las leyes y en leyes reglamentarias que definen la manera como debe interpretarse y aplicarse la legislación respectiva. El control ciudadano se ha previsto como un mecanismo a través del cual se contribuye a democratizar las diferentes entidades de la administración pública y como un instrumento necesario para promover e impulsar la democracia participativa.

EL CONTROL CIUDADANO Estos mecanismo de control son:  Derecho de petición.  Acción de tutela.  Acciones populares  Acciones de cumplimiento.  Acción de grupo.

DERECHO DE PETICIÓN El derecho de petición es uno de los derechos fundamentales, y está consagrado en el artículo 23 de la Constitución, que dice:  Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución.  Esta solicitud puede presentarse directamente o a través de un apoderado, verbalmente o por escrito.

CLASES DE DERECHO DE PETICIÓN En la actualidad existen los siguientes derechos de petición: Quejas, mediante las cuales se pone en conocimiento de las autoridades respectivas las conductas irregulares de funcionarios públicos o privados a quienes se les ha adjudicado la prestación de un servicio público

CLASES DE DERECHO DE PETICIÓN Manifestaciones, que sirven para hacer llegar a las autoridades la opinión del peticionario sobre una materia de actuación administrativa. Reclamos, a través de los cuales se notifica a las autoridades de la suspensión injustificada o de la prestación insuficiente de un servicio público.

CLASES DE DERECHO DE PETICIÓN Peticiones de información, mediante las cuales se les solicita a las autoridades que den a conocer cómo han actuado en diversos casos, que permitan examinar documentos que se encuentran en una oficina pública y/o que expidan copia de estos.

CONTENIDO DEL DERECHO DE PETICIÓN El escrito mediante el cual se formula la solicitud del derecho de petición debe incluir los siguientes datos: (artículos 5 y ss. del Código Contencioso Administrativo).  Ciudad, fecha.  La entidad o persona(s) a quien se dirige.  Mención del asunto a tratar en la petición.  De recurrirse a un apoderado, el poder.  Documentos anexos que sean necesarios.

CONTENIDO DEL DERECHO DE PETICIÓN Nombre completo, firma documento de identidad y dirección del peticionario. El derecho de petición no sólo sirve para solicitudes respetuosas a autoridades públicas, sino que adicionalmente se podrán presentar ante entidades privadas si se cumple con los siguientes requisitos:  Cuando la entidad presta servicios públicos  Cuando dichas entidades cumplen funciones administrativas.

CONTENIDO DEL DERECHO DE PETICIÓN  Cuando la particular se encuentra en un estado claro de subordinación con respecto a la entidad privada.  El eventual incumplimiento de una solicitud de derecho de petición es causal de acción de tutela, que se verá a continuación.

TÉRMINOS PARA LA RESPUESTA POR PARTE DE LA AUTORIDAD  Para expedir copias de documentos: 3 días hábiles  Para suministrar informes: 10 días hábiles  Si son quejas, reclamos: 15 días hábiles  Y para consultas sobre materias a su cargo: 30 días hábiles

ACCIÓN DE TUTELA  La acción de tutela está consagrada en el artículo 86 de la Constitución, que dice: “Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por si misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública”.

ACCIÓN DE TUTELA Los siguientes son los requisitos necesarios para presentar una acción de tutela:  Señalar la acción u omisión que amenaza o vulnera el derecho.  Indicar el derecho que se considera amenazado o violado.  Indicar el nombre de la autoridad pública, el órgano o el particular autor de la amenaza o el agravio.  Dar el nombre y el lugar de residencia del solicitante.  Manifestar, bajo gravedad de juramento, que no se ha presentado otra solicitud sobre los mismos hechos y derechos. El plazo para que el juez falle sobre una acción de tutela es de diez (10) días.

ACCIONES POPULARES Las acciones populares están consagradas en el artículo 88 de la Constitución, que dice: “La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella.”

ACCIONES POPULARES Las acciones populares buscan reparar los daños causados a los derechos e intereses colectivos, sobre todo cuando estos generan un efecto negativo en la convivencia social. Para interponer acciones populares es necesario:  Indicar el acto u omisión que motiva la petición;  Señalar el derecho que se considera vulnerado o amenazado;  Presentar el nombre de la autoridad pública, si fuere posible, o del órgano autor de la amenaza o agravio;  Describir las circunstancias relevantes para presentar la solicitud;  Dar nombre y lugar de residencia del solicitante, que actúa por medio de apoderado, para su notificación;  Entregar las pruebas que pretende hacer valer.

ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO La acción de cumplimiento está consagrada en el artículo 87 de la Constitución, que dice: “Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo. El efecto de un fallo positivo por parte de la autoridad judicial ordena a la autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido.”

ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO Los requisitos para presentar una acción de cumplimiento son:  Nombre.  Identificación.  Lugar de residencia de la persona que instaura la acción.  Determinación de la norma con fuerza material de la ley o acto administrativo incumplido.  Hechos de incumplimiento.  Autoridad que causa el incumplimiento.  Copia del reclamo hecho anteriormente.  Pruebas solicitadas y aportadas.  Manifestación prestada bajo gravedad de juramento de no haber presentado otra solicitud al respecto.

ACCIÓN DE GRUPO  Las acciones de grupo son aquellas que son interpuestas por un conjunto de personas, que están en igualdad de condiciones con respecto a una misma causa que les originó perjuicios individuales.  Estas acciones son procedentes para obtener el reconocimiento y pago de indemnización de los perjuicios causados.  El requisito fundamental para interponer acciones de grupo es que debe hacerlo un grupo no menor de veinte personas, a través de un abogado, dentro de los dos años siguientes a la fecha en que el perjuicio fue causado o que cesó la acción que lo causó.

VEEDURÍA CIUDADANA  La veeduría ciudadana es una herramienta de vigilancia y control de la ciudadanía sobre el Estado. Permite a la ciudadanía vigilar, conocer, monitorear, opinar, presentar observaciones y pedir la rendición de cuentas a los servidores públicos.

VEEDURÍA CIUDADANA  La veeduría se ejerce colectivamente, y quienes la ejerzan deben presentar oportunamente sus observaciones ante los organismos competentes; el derecho de petición, la acción de tutela, las acciones de cumplimiento y las acciones populares (...) y otros mecanismos de participación ciudadana como la audiencia pública, son garantías y derechos constitucionales que, al facilitar su operación, le dan viabilidad a la veeduría