Vivienda más allá de sus paredes: planificando para un hábitat asequible y sostenible Relatoría General.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reunión de Expertos sobre Pobreza y Género
Advertisements

GRUPO 3 Mailyn Castro Francisco Cáceres Miguel González Alma Hernández
PROPIEDAD, TERRITORIO, SOCIEDAD Alejandro DIEZ HUTADO PUCP.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
¿Cómo desarrollar las competencias para la ciudadanía mundial?
LAS CIUDADES EN LA GLOBALIZACIÓN. LA CUESTIÓN DE LA CIUDADANÍA
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Integración regional e inversión en bienes públicos regionales en Centroamericana CEPAL Sede Subregional en México Septiembre 2012.
13° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. AMECIDER 2008 Hacia nuevas estrategias y estructuras institucionales para el desarrollo local.
Revisión Plan General PRINCIPIOS BÁSICOS Potenciar Madrid
Informe: Una Guatemala accesible es posible
Migración y desarrollo: un intento de mirada desde el sur Abelardo Morales-Gamboa FLACSO Costa Rica Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo.
Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra Viceministro de Gestión Pedagógica.
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
EL COMPROMISO AMBIENTAL DE LAS CIUDADES EXTENSAS Panel V – Crecimiento Urbano y conflictos Territoriales / Presión Inmobiliaria, consumo de suelo y ciudades.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social
Políticas de Ciudades y Viviendas: Productividad y Plataforma para Políticas de Vivienda MARCO KAMIYA Universidad Simón Bolívar Caracas, 19 de octubre.
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ.
Producir conocimiento vinculado a la ciudadanía de las mujeres, a fin de visualizar el impacto diferencial sobre la vida cotidiana de hombres y mujeres.
FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA SOCIAL
GOBIERNO ELECTRÓNICO Objetivos y temas Ester Kaufman.
Políticas Sociales Asistir o transformar un sistema excluyente
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
OCDE.
Construyendo el Municipio Productivo, Eficiente y Equitativo: Políticas Innovadoras Miami 17 de Junio, 2008 Fernando Cuenin División de Gestión Fiscal.
COMISION AMERICANA DE LOS ADULTOS MAYORES SEMINARIO INTERNACIONAL: TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA “Expectativas de Trabajo y Desarrollo del Adulto Mayor.
Refundación del campo Comunicación-Educación en América Latina Germán Muñoz González.
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Turismo (s): Nuevos Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Territorial.
P ROPÓSITOS 1. Profundizar la satisfacción de los derechos de los ciudadanos a través de políticas públicas sostenibles que aseguren la continuidad en.
Seminario PROYECTAR, CONSTRUIR, COMUNICAR LA CIUDAD CCOM - FSOC UBA Clase jueves 4 de setiembre Ciudades globales, agenda y gobernabilidad en CABA.
Pobreza y Precariedad Urbana en Centroamérica y el Caribe: Políticas y Programas estratégicos POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA EN CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE:
ECONOMÍA SUSTENTABLE y CULTURA FINANCIERA Parte 1
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
FUENTE: INEI Elaboración: Departamento de Participación Ciudadana y Gobiernos Locales - Alternativa FUENTE: INEI Elaboración: Departamento.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
GESTION DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS- Atelier SIRCHAL Paris 2006
MODELOS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
¿Por qué el Estado no responde adecuadamente a los conflictos sociales
La Ciudad contemporánea
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Hubert Méndez Acosta Unidad de Política y Gestión Ambiental.
¿Por qué en la ciudad existen guetos, tanto de gente con pocos recursos como personas con altos recursos económicos?
Retos para la Sustentabilidad Carlos M. Padín, Ph.D. Decano Escuela de Asuntos Ambientales Universidad Metropolitana.
FORO SOCIAL MUNDIAL MADRID mayo FORO SOCIAL MUNDIAL MADRID mayo ALTERNATIVAS A LOS MERCADOS.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Derecho a la ciudad Praxis de la utopía Ana Sugranyes Coalición Internacional del Hábitat (HIC) Seminario Justicia espacial, sociedad civil y ciudadanía.
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN GEOGRAFÍA.
HIC-AL América Latina I n f o r m e Asamblea General de HIC – Cairo, 12 y 13 mayo 2009.
Apuntes sobre su contexto, concepto y metodología Una mirada desde el trabajo social y la gestión del ISVIMED Jhaned Biviana Arango Trabajadora Social.
Intercambio sobre Políticas Descentralizadas de Vivienda y Hábitat.
Agricultura, Seguridad Alimentaria y Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) Junio 2010.
La sostenibilidad de la vida en contextos de crisis: el trabajo doméstico remunerado en las cadenas de cuidado nacional (Nicaragua) y transnacionales hogares.
Diplomado Salud y Desarrollo Local. Un aporte a la iniciativa de RVyL México, diciembre 2009 NO ES DIFICIL VER QUE LOS HOMBRES NO SON CAPACES DE SATISFACER.
Urbanización, pobreza y medio ambiente. Globalización:  Nuevas tecnologías de la información, liberalización económica y dependencia del capital: Inversión.
Se puede afirmar que los viajes de placer tuvieron sus inicios en los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX Desde el inicio de la década.
Fabio León Rodríguez Ospina Nelson Armando Agudelo Vanegas Profesores Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia.
Programa URB-AL Europa – América Latina Los presupuestos participativos como instrumento de lucha contra la exclusión social y territorial Seminario final.
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
FORO CRISIS GLOBAL Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO DE COLOMBIA LAS URGENCIAS DEL DESARROLLO: DE ESPACIOS DE DESESPERANZA A ESPACIOS DE OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA.
FORO “ LA CIUDAD QUE SOMOS “ POR UNA CIUDAD PARA TODOS LA CARTA DE LA CIUDAD DE MÉXICO POR EL DERECHO A LA CIUDAD Enrique Ortiz Flores 22 de junio, 2010.
Información estadística para la toma de decisiones municipal La aportación de “Tu municipio en cifras” Santo Domingo 2 de agosto de 2012.
Transcripción de la presentación:

Vivienda más allá de sus paredes: planificando para un hábitat asequible y sostenible Relatoría General

1. OBJETIVOS Se cumplieron con creces los objetivos – Representación mundial – Presencia masiva – Educación continua – Actividades paralelas – Conocer el problema y buscar alternativas

2. Metodología usada Plenarias; sesiones paralelas; videos y exposiciones Evento sustentada en la diversidad: Casos/generales; políticas públicas/comunitarias/privadas; ciudad/sector; Global/ local funcionarios/ políticos/ong´s;

3. Visión Cuantitativa del Congreso

99 ponencias presentadas 22 países representados; Puerto Rico con más ponencias 39 de vivienda, 23 desarrollo urbano, 19 sostenibilidad y 18 otras 73 hombres y 26 mujeres Representatividad países, género y temas (planificación).

3. Visión Cuantitativa del Congreso Participantes inscritos 782, Países: 25 (USA, Japón, Stonia, Suecia, Rusia, Francia, Portugal, España, Finlandia, Holanda, Dinamarca, Canadá, Rep. Checa, Noruega, América Latina, Nigeria, Kenia; 65% primera vez en un Congreso de IFHP Ministros: 8 Estudiantes: 12%

4. CONTEXTO Crecimiento de población urbana mundial y políticas limitadas posicionan el tema de la vivienda en una doble dimensión: – Importancia creciente – Connotación multidimensional. La penuria de la vivienda se despliega bajo dos formas: los sin techo y los con techo, involucrando a la tercera parte de la población urbana mundial. La planificación urbana hoy: del sujeto social con voluntad consciente a los GPU

4. CONTEXTO Congreso para conocer situación multidimensional y pensar salidas. Congreso en contexto crisis más importante historia reciente; – Primera gran crisis urbana global: por multilateralidad de la vivienda y la ciudad, que los re posicionan. – Contracción de la inversión pública urbana y del consumo vinculado a la vivienda. Desempleo: y remezas. – Según como se salga sabremos que ocurrirá con la vivienda. – Hoy el tema de la vivienda se lo ve como problema político y su salida dependerá de la voluntad política que exista. ¿Cómo hacer de la crisis una oportunidad?

5. CONTENIDO 1.Situación de la vivienda – Problema de dimensión global (tercio población urbana mundial) pero con especificidades locales Tenencia: propietarios, inquilinos e irregulares Déficit: los sin techo y los con techo Tecnologías: de punta, apropiadas, vernáculas Políticas: públicas, privadas, comunitarias – Las salidas tienen que ser particulares pero para todo el planeta: universalización y no focalización. Derecho universal.

5. Contenido 2. Producir vivienda es producir ciudad – Casas sin ciudad lleva ciudadanos sin ciudad. – El derecho a la vivienda es el derecho a la ciudad – El sentido de hábitat: multidimensional Servicios Equipamientos Trabajo Espacio público

5. Contenido 3. Mercado del suelo urbano y vivienda en su doble dimensión: – Soporte central: especulación, habilitación e incidencia – Implantación en la ciudad Periferias: bonos, lotes, progresiva Areas consolidadas: mejoramiento Centros históricos: rehabilitación y gentrificación – Luchar contra segregación y fragmentación residencial

5. Contenido 4. Patrimonio y vivienda – El patrimonio es lo que existe y se tiene: debe democratizarse – No debería haber tensión entre ellos, porque la vivienda es el mayor patrimonio social. Centros vivos – Sumar valor y no conservarlo: valor de historia – El patrimonio como ámbito del conflicto debe trasmitirse en el tiempo, el espacio y de una sociedad a otra (trasmisión generacional y democratización)

5. Contenido 5. La vivienda en el mundo nómada que vivimos – La migración internacional impone un nuevo sentido a la vivienda. – Las familias deben ser pensadas en territorios transnacionales: la vivienda en ese contexto debe ser flexible (“líquido”). – Las remesas, el empleo y la vivienda

5. Contenido 6. La ciudad es el espacio público – La vivienda es un derecho, por tanto es público – Lo público y privado no se determina por la tenencia o propiedad. – Del espacio de los lugares al de los flujos: ¿la vivienda? ¿La movilidad y accesibilidad? – El medio ambiente y el calentamiento global – Proyecto colectivo de ciudad: planificación

5. Contenido 7. Nueva vivienda para nuevo urbanismo – La vivienda hoy en la ciudad de hoy: nueva ciudad otra vivienda; nueva vivienda otra ciudad. – Políticas de vivienda en contexto de nuevas ciudades y de nuevos modelos de gobierno municipal (local/nacional). Mas ciudad para mas ciudadanos y mas ciudadanos para mas ciudad

6. Recomendaciones 1.Recuperar la planificación urbana y territorial (Comisión pro SIAP). 2.La crisis en su origen tuvo que ver con hipotecas y, por tanto, del acceso de la población a la vivienda y la ciudad. Esperar que la salida no vaya a ser solo financiera; por tanto excluyente de la vivienda y de la ciudad. 3.Incorporar la participación en la búsqueda de soluciones 4.La vivienda debe ser concebida integralmente. Es un derecho universal en todo sentido.