Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas 2006

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Políticas públicas de I+D+i
Advertisements

COMO HACER PROMOCIÓN DE PRODUCTOS MEXICANOS EN MERCADOS EXTERIORES Lic
Ciudad-Estación-GRANDE Ciudad-Estación-Pequeña Paradores Para- dores CUADRO-ESQUEMA DE CIUDADES-ESTACION- GRANDES Y PEQUEÑAS Y PARADORES DE OCCIDENTE hacia.
1 Financiamiento de la educación en México Agosto 2003.
Comercio, aranceles y competitividad
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
La Unión Europea: 497 millones de habitantes en 27 países
Departamento de Economía y Negocios Internacionales Entorno Económico y los Negocios Internacionales Ma. Mercedes Muñoz S.
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
Title Sub-title PLACE PARTNERS LOGO HERE European Commission Enterprise and Industry Enterprise Europe Network Canarias Día del Emprendedor 2009 en Canarias.
División de Asuntos Internacionales EXPERIENCIA DE CHILE EN LA IMPLEMENTACION Y APLICACIÓN DEL ACUERDO DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS Patricia.
1 LXXVIII Asamblea Nacional Ordinaria de COPARMEX.
CAN-IET ÍNDICE DE ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA
Perú en el umbral de una nueva era
Presentación. JUSTIFICACION Para ello hemos integrado un equipo de profesionales especializados internacionalmente en la organización, comercialización,
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
CONSEJO EMPRESARIAL MEXICANO DE COMERCIO
Trabajo de Investigación de Formación de Escenarios Internacionales
La Cooperación Técnica Internacional y los Actores Locales
Acuerdo Comercial Colombia – Unión Europea Septiembre de 2012.
(2014) PARTE II: Los factores de crecimiento
Seminario “Tratado de Libre Comercio México-Uruguay” Perfil de México como socio comercial 22 de julio de 2004.
PRESTACION DE SERVICIOS EN CHILE
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Ministerio de comercio industria y turismo
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN ESPAÑA.
MODELOS COMERCIALES REGIONALES
Martes, 8 de Diciembre de 2009 Manpower Costa Rica Encuesta de Expectativas de Empleo 1er. Trimestre 2010.
DANIELA LATORRE AREA:SISTEMAS GRADO: NOVENO LICEO MIXTO LA MILAGROSA.
SISTEMA BANCARIO INTERNACIONAL
Infraestructura Estratégica: Desarrollo de Ciudades Logísticas
ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS –APP- LEY 1508 / 2012
Inclusión de República Dominicana en el Índice de Competitividad Internacional.
MISION Gestionar inteligentemente, a través del correo electrónico, la Información Institucional generada por todos aquellos agentes económicos que deseen.
Uniendo los puntos.... Asociación Civil sin fines de lucro compuesta por más de 130 empresas e instituciones interconectadas y complementarias entre sí.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
¿Por qué el Bajo Crecimiento de la Economía Mexicana? Conferencia del Curso Introductorio Universidad Nacional Autónoma de México Maestría en Economía.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Tratado de Libre Comercio Chile - México
Preparando a las entidades federativas para la competitividad: Mejores Prácticas.
ANTECEDENTES Organización Financiera Internacional Fundación: 1959 Sede: Distrito de Columbia, Estados Unidos Subsedes: en Madrid y Tokio Presidente: Luis.
Situación actual de la epidemia 18 de junio de 2009.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
OCDE.
¿CÓMO CONSTRUIR EL MUNICIPIO NECESARIO? BERNARDO KLIKSBERG CONSEJO NACIONAL DE DESCENTRALIZACION LIMA, PERU 21 DE JULIO DE 2004.
Ingrid Antonijevic Ministra de Economía Gobierno de Chile Seminario “Invertir en Chile: ¿Somos Atractivos? Cámara Chileno-Norteamericana de Comercio Santiago,
CLAVE DE ACTUALIDAD: UNA ECONOMÍA MUNDIAL A DISTINTAS VELOCIDADES Antonio Pulido Director General CEPREDE 28 de octubre 2004.
IE José Acevedo y Gómez Negocios Internacionales
Marcela Aravena Directora ProChile para Centroamérica y el Caribe Junio 2010.
El imperativo de la competitividad
Chile Potencia Alimentarias Chile Potencia Alimentarias Santiago, 23 de Octubre de 2008 Carlos Furche Director General Dirección General de Relaciones.
La Competitividad Como Factor de Desarrollo por Haroldo Venegas Vice - Presidente Experiencias de un País Pequeño.
Situación actual de la epidemia 9 de junio de 2009.
Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y Unión Europea: Nuevos mercados y oportunidades Academia de Centroamérica 1 Noviembre, 2007 UCCAEP.
Política Regional y Planificación Territorial en Europa
Estadísticas laborales
Hidalgo y Manzur (2008) Informe de Competitividad Mundial 2008 IMD (Suiza) Universidad de Chile Embargo date: May 15, 2008 Informe preparado por Enrique.
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA COMPETITI VIDAD COMPETITIVIDAD DRA. ICELA LOZANO ENCINAS.
CAPITULO 3 Integración Comercial
“Planeación del Desarrollo Local”
QUÉ ES LA UNIÓN EUROPEA.
Penetración de las TIC: Implicaciones para la educación superior La utilización de las Tecnologías de la información y las comunicaciones en la Educación.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
ADMINISTRACIÓN DE TLCs: EXPERIENCIA MEXICANA EN SERVICIOS 13 de noviembre de 2007.
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
Modificaciones en el escenario externo. Repercusiones sobre Uruguay. Desafíos para la política económica.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Transcripción de la presentación:

Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas 2006 Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas 2006 Estado de Sinaloa 24 de Agosto de 2006

Índice Competitividad, Empleo y Bienestar en México Competitividad Internacional de México 3. Elementos de la Competitividad Internacional Competitividad Sistémica 2006 para el Estado de Sinaloa y demás entidades federativas Competitividad Sistémica Regional: Caso Chihuahua 6. Competitividad Sistémica de las regiones y municipios del Estado de Sinaloa

Índice Competitividad, Empleo y Bienestar en México Competitividad Internacional de México 3. Elementos de la Competitividad Internacional Competitividad Sistémica 2006 para el Estado de Sinaloa y demás entidades federativas Competitividad Sistémica Regional: Caso Chihuahua 6. Competitividad Sistémica de las regiones y municipios del Estado de Sinaloa

Creación de Empleo, Inversión y Salarios en México 1934-1940 1940-1946 1946-1952 1952-1958 1958-1964 1964-1970 1970-1976 1976-1988 1988-1994 1994-2000 2000-2006* Economía cerrada Economía abierta COSOFO: Coeficiente de Suficiencia Ocupacional Formal = aumento sexenal del empleo formal (IMSS + ISSSSTE) entre aumento sexenal de la PEA Salario Mínimo Real Inversión pública como porcentaje del PIB (eje derecho) * Estimados por aregional

Aumentos Totales de la PEA y del Empleo Formal por sexenio Aumentos Anuales de la PEA y del Empleo Formal en México 2001-2012 Aumentos Totales de la PEA y del Empleo Formal por sexenio * * VFQ FCH VFQ FCH Fuente: aregional.com, con información de Conapo, IMSS e ISSSTE *Datos estimados por aregional.com

Coeficiente de Suficiencia Ocupacional Formal en México (COSOFO 2001-2006) * Fuente: aregional.com, con información de Conapo, IMSS e ISSSTE COSOFO: aumento sexenal del empleo formal (IMSS + ISSSSTE) entre aumento sexenal de la PEA * Estimados por aregional

Estado de Sinaloa Aumentos Anuales de la PEA y del Empleo Formal 1999-2010 Aumentos Totales de la PEA y del Empleo Formal por sexenio * * JSM JAP JSM JAP Fuente: aregional.com, con información de Conapo, IMSS e ISSSTE *Datos estimados por aregional.com

Coeficiente de Suficiencia Ocupacional Formal (COSOFO 1999-2006) Estado de Sinaloa Coeficiente de Suficiencia Ocupacional Formal (COSOFO 1999-2006) * Fuente: aregional.com, con información de Conapo, IMSS e ISSSTE COSOFO: aumento sexenal del empleo formal (IMSS + ISSSSTE) entre aumento sexenal de la PEA *Datos estimados para el 2006

Aumento Anual de la PEA en el Estado de Sinaloa (2005-2010) 15% 16% 17% 17% 17% 17% Fuente: aregional.com, con información de Conapo

Aumento anual de la PEA en todas las localidades 2005-2010 Estado de Sinaloa Aumento anual de la PEA en las localidades de más de 50,000 habitantes 2005-2010 Aumento anual de la PEA en todas las localidades 2005-2010 Fuente: aregional.com

Estado de Sinaloa Aumento anual de la PEA regional en las localidades de más de 50,000 habitantes 2005-2010 Fuente: aregional.com, con información de Conapo

Estado de Sinaloa Aumento anual de la PEA en las localidades de más de 50,000 habitantes 2005-2010 Fuente: aregional.com, con información de Conapo

Índice Competitividad, Empleo y Bienestar en México Competitividad Internacional de México 3. Elementos de la Competitividad Internacional Competitividad Sistémica 2006 para el Estado de Sinaloa y demás entidades federativas Competitividad Sistémica Regional: Caso Chihuahua 6. Competitividad Sistémica de las regiones y municipios del Estado de Sinaloa

Localización Internacional Estratégica

Acuerdos y Tratados Comerciales Región Europa TLC Unión Europea- México Austria, Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido, Suecia, Chipre, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, República Checa, República Eslovaca TLC México-Asociación Europea de Libre Comercio Islandia, Noruega, Liechtenstein, Suiza Región Latinoamérica TLC Bilaterales Nicaragua, Bolivia, Costa Rica, Chile, Uruguay TLC con el Triángulo Norte Honduras, El Salvador, Guatemala TLC-G3 Colombia, Venezuela Acuerdos de Complementación Económica Bilateral Argentina, Brasil, Paraguay Región Norteamérica TLC de América del Norte Estados Unidos, Canadá Total Regiones 4 Tratados y Acuerdos 15 Países 46 Región Asia TLC México-Israel Israel Acuerdo de Asociación Económica México-Japón Japón

El modelo industrial de manufactura de ensamble no genera valor agregado: México, Corea y China Fuente: UNCTAD, Trade and Development Report 2002

China y México en el mercado de Estados Unidos 300 16.0 14.0 250 12.0 200 10.0 150 Participación (%) Miles de millones de dólares 8.0 6.0 100 4.0 50 2.0 0.0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 China México Participación China Participación México FUENTE: aregional.com con información del Departamento de Comercio de Estados Unidos

Posición de México en el Índice de Competitividad del Crecimiento, FEM 2005* * Se compone de los subíndices de tecnología, ambiente macroeconómico e instituciones públicas ** El número posterior a la diagonal se refiere al total de países considerados en la muestra para cada año FUENTE: aregional.com con información del Foro Económico Mundial (FEM)

Posición de México en el Índice de Competitividad Mundial del IDE* * El índice se compone de los factores desempeño económico, eficiencia gubernamental, eficiencia de negocios e infraestructura ** El número posterior a la diagonal se refiere al total de países considerados en la muestra FUENTE: aregional.com con información del Instituto para el Desarrollo Empresarial (IDE)

Posición de países selectos en el Índice de Competitividad Mundial del IDE* 29 32 17 2 19 3 55 52 24 53 7 1 56 54 35 21 26 10 20 30 40 50 60 70 India Tailandia Japón Hong Kong China Singapur Argentina Brasil Chile México Canadá Estados Unidos Italia Rusia Francia Reino Unido Alemania Asia América del Sur del Norte Europa * Los países señalados con color rojo son con los que México tiene firmado un Tratado de Libre Comercio o un Acuerdo de Complementación Económica FUENTE: aregional.com con información del Instituto para el Desarrollo Empresarial (IDE)

Índice Competitividad, Empleo y Bienestar en México Competitividad Internacional de México 3. Elementos de la Competitividad Internacional Competitividad Sistémica 2006 para el Estado de Sinaloa y demás entidades federativas Competitividad Sistémica Regional: Caso Chihuahua 6. Competitividad Sistémica de las regiones y municipios del Estado de Sinaloa

Cambio del contexto competitivo 1930-1970-1985 ECONOMÍA CERRADA = COMPETENCIA NACIONAL 1985-1994 ECONOMÍA ABIERTA = COMPETENCIA INTERNACIONAL COMPETENCIA INTERNACIONAL = COMPETITIVIDAD SISTÉMICA

Enfoque tradicional (economía cerrada) Empresas insumos mano de obra materias primas materiales asesorías Regional Municipal Gobierno Estatal Federal Sindicatos de instituciones públicas de instituciones privadas Organizaciones Civiles Nacionales Internacionales comerciales industriales Cámaras y Asociaciones privadas de servicios Iglesia Católica Cristianos Judíos Protestantes Universidades y Centros de Investigación públicas privadas

Competitividad sistémica (economía abierta) Universidades y Centros de Investigación públicas privadas Empresas insumos mano de obra materias primas materiales asesorías Sindicatos de instituciones públicas de instituciones privadas comerciales industriales Cámaras y Asociaciones privadas de servicios ONG Nacionales Internacionales Iglesias Católica Cristianos Judíos Protestantes Cohesión Social Planeación Democrática Valores Sociales Justicia Social Concertación y Seguimiento de la Política Nacional de Competitividad Sistémica Estado de Derecho Democracia Gobierno Estatal Paraestatal Municipal Federal

Competitividad Sistémica Internacional

FUENTE: aregional.com

Índice Competitividad, Empleo y Bienestar en México Competitividad Internacional de México 3. Elementos de la Competitividad Internacional Competitividad Sistémica 2006 para el Estado de Sinaloa y demás entidades federativas Competitividad Sistémica Regional: Caso Chihuahua 6. Competitividad Sistémica de las regiones y municipios del Estado de Sinaloa

Estructura del Índice de Competitividad Sistémica, 2006 FUENTE: aregional.com

Posición de las entidades federativas en el Índice de Competitividad Sistémica, 2006 Estado de Sinaloa Posición: 14 Grado: medio ▼ Promedio Nacional = 0 FUENTE: aregional.com

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas, 2006 Estado de Sinaloa Grado: medio ALTO MEDIO BAJO FUENTE: aregional.com

Grado de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas, 2006 Nivel Micro: Empresario ALTO MEDIO BAJO Disposición de empresarios con vocación emprendedora, previsores y con sentido del riesgo Estado de Sinaloa Grado: medio FUENTE: aregional.com

Grado de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas, 2006 Nivel Micro: Empresa Empresas eficientes, flexibles, con esquemas de calidad total y proclives a generar redes productivas Estado de Sinaloa Grado: medio ALTO ALTO MEDIO MEDIO BAJO BAJO FUENTE: aregional.com

Grado de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas, 2006 Nivel Meso Encadenamientos productivos, fomento tecnológico, regulación ambiental, infraestructura, entrono laboral, vinculación de universidades con el sector empresarial Estado de Sinaloa Grado: medio ALTO ALTO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO BAJO BAJO BAJO FUENTE: aregional.com

Grado de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas, 2006 Nivel Macro Estabilidad macroeconómica, apertura comercial, políticas financiera y fiscal Estado de Sinaloa Grado: alto ALTO ALTO MEDIO MEDIO BAJO BAJO FUENTE: aregional.com

Grado de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas, 2006 Nivel Meta Valores socioculturales, cohesión y responsabilidades sociales, gobernabilidad, Estado de Derecho Estado de Sinaloa Grado: medio ALTO ALTO MEDIO MEDIO BAJO BAJO FUENTE: aregional.com

Grado de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas, 2006 Nivel Internacional Subsidios, medidas anticontrabando, fomento a la actividad exportadora, políticas de competencia Estado de Sinaloa Grado: medio ALTO ALTO MEDIO MEDIO BAJO BAJO FUENTE: aregional.com

ICSAR 2006 por entidad federativas

Los niveles de Competitividad Sistémica del Estado de Sinaloa, 2006 Mientras más alejado del centro del esquema, mayor es la competitividad

Índice Competitividad, Empleo y Bienestar en México Competitividad Internacional de México 3. Elementos de la Competitividad Internacional Competitividad Sistémica 2006 para el Estado de Sinaloa y demás entidades federativas Competitividad Sistémica Regional: Caso Chihuahua 6. Competitividad Sistémica de las regiones y municipios del Estado de Sinaloa

Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas, 2006 Macrorregión Norte Macrorregión Centro Macrorregión Capital Macrorregión Sur-Sureste Estado de Sinaloa Grado: medio ▼ -1.50 -1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 Noroeste Norte- Central Noreste Centro-Norte Centro-Oeste Centro Capital Este Sur Península de Yucatán ▲ Estado de Chihuahua Grado: alto FUENTE: aregional.com

Estado de Chihuahua Competitividad sistémica de las regiones REGIÓN ICSAR REGIONAL GLOBAL NIVEL 1: MICRO PERSONAL (22.23%) NIVEL 2: MICRO EMPRESARIAL (20.70%) NIVEL 3: MESO (24.60%) NIVEL 4: MACRO (15.52%) NIVEL 5: META (12.04%) NIVEL 6: INTERNACIONAL (4%) Chihuahua 1.814 2.322 1.775 2.140 2.198 0.642 -0.371 Juárez 0.651 0.788 1.552 0.779 0.425 -1.133 0.832 Delicias 0.270 0.370 0.212 0.619 -0.284 0.272 0.081 Camargo 0.225 0.112 0.226 0.431 -0.189 0.940 -0.914 Nuevo Casas Grandes 0.165 -0.586 0.670 0.042 0.612 0.103 0.968 Cuauhtémoc 0.102 -0.014 0.468 -0.358 1.203 -1.201 1.356 Parral 0.001 0.671 -0.988 -0.006 -0.083 0.298 0.878 Jiménez -0.354 0.255 -1.012 -0.604 -0.800 0.951 -1.084 Ojinaga -0.360 -0.709 -0.840 0.073 -0.485 -0.160 1.201 Riva Palacio -0.410 -1.172 -0.103 -0.130 -1.553 1.440 -0.713 Guerrero -0.842 -0.903 -0.837 -1.126 -0.849 -0.212 -0.832 Guachochi -1.262 -1.134 -1.123 -1.860 -0.195 -1.938 -1.402

Grado de competitividad sistémica total de las regiones Estado de Chihuahua Grado de competitividad sistémica total de las regiones Nuevo Casas Grandes Juárez Ojinaga Guerrero Cuauhtémoc Guachochi Parral Jiménez Camargo Chihuahua Riva Palacio Delicias

Estado de Chihuahua VII-A Chihuahua Factor: Infraestructura 3.4.13b Variable: Líneas telefónicas por cada 1,000 habitantes, 2003

Índice Competitividad, Empleo y Bienestar en México Competitividad Internacional de México 3. Elementos de la Competitividad Internacional Competitividad Sistémica 2006 para el Estado de Sinaloa y demás entidades federativas Competitividad Sistémica Regional: Caso Chihuahua 6. Competitividad Sistémica de las regiones y municipios del Estado de Sinaloa

Regiones del Estado de Sinaloa

Región I Fuente: Gobierno del Estado de Sinaloa

Región II Fuente: Gobierno del Estado de Sinaloa

Región III Fuente: Gobierno del Estado de Sinaloa

Región IV Fuente: Gobierno del Estado de Sinaloa