Métodos de observación de los microorganismos.. En general la microscopia se utiliza en microbiología para dos fines básicos: la detección inicial de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Microscopía de Contraste de Fases.
Advertisements

Microscopía de Fluorescencia
Microscopía de Contraste de Fases.
PROPIEDADES ONDULATORIAS
Conceptos Básicos de Visión
Tecnicas de estudio en Biologia Celular. Microscopía
Espectroscopia Ciencia que estudia los espectros electromagnéticos en la física y física-química.
La luz como fuente de energía
Al ser las células muy pequeñas y notablemente complejas, su estudio siempre depende de una serie de herramientas que se han desarrollado en tiempos relativamente.
MICROSCOPIA Un microscopio es un instrumento que amplifica una imagen
TFT-LCD Conceptos básicos.
REDES I CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Ing. Moisés Toapanta, MSc. Guayaquil, mayo del 2014.
Avance en tecnología del microscopio
Modelos de iluminación
…CONOCIENDO EL MICROSCOPIO
Teoría del Diseño I El Color.
LUZ Espectro Electromagnético Teoría del Color Propiedades de la Luz.
MICROSCOPIA POR EL TAMAÑO DE LOS COMPONENTES DE LAS CELULAS Y TEJIDOS ANIMAL Y VEGETAL NECESITA EL MICROSCOPIO MIKROS = PEQUEÑO SKOPEOO = OBSERVAR.
Métodos para estudiar las células
Métodos para estudiar las células
EL MICROSCOPIO.
Hooke, Micrographia (1664) Mikeladze-Davi et al, Cell (2005)
El Microscopio y las células
FÍSICA DE SEMICONDUCTORES Espectros Atómicos
Fundamentos de Física Moderna Espectroscopía
Microscopía electronica
FÍSICA DE SEMICONDUCTORES Espectros Atómicos
FÍSICA DE SEMICONDUCTORES Espectros Atómicos UN Juan Felipe Ramírez.
Óptica geométrica de los cuerpos
Integrantes: Pedro Nel Martínez Cañas. Frank Muñoz Rincón.
Esteban Guzmán G2E15Carlos 2015
Observación de microorganismos
LA POLARIZACION DE LA LUZ
FÍSICA DE LA LUZ PROPIEDADES ÓPTICAS
¿Los colores s on una característica de los objetos o dependen de la luz con que se los ilumine?
Introducción: A medida de que la temperatura de un cuerpo aumenta se vuelve más difícil medirla, ya sea por medios convencionales como los termómetros.
DESCRIPCIÓN Y MANEJO. FUNDAMENTO
INTEGRANTES: -DIEGO JIMÉNEZ -GUSTAVO LOBOS -CAMILO RIVERA -PEDRO CORBELLA -ARTURO LYON Espejos: Reflexión y Refracción de la luz.
El movimiento ondulatorio El movimiento ondulatorio es el proceso por el que se propaga energía de un lugar a otro sin transferencia de materia, mediante.
Sergio Mendivelso Física moderna 2016-I. GENERALIDADES Espectro de emisión y absorción Cada átomo es capaz de emitir o absorber radiación electromagnética,
05/05/2015Física III MAC I-2015 Física III ( ) Ondas, Óptica y Física Moderna Profesor: M. Antonella Cid M. Departamento de Física,
ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN ATÓMICA EN LLAMA La espectroscopia de absorción atómica (EAA), tiene como fundamento la absorción de radiación de una longitud.
Refractometría, Polarimetría, Turbidimetría y Nefelometría
Espectroscopia Por: Sergio Alejandro Sánchez M Cod
El Flash fotográfico Begoña Gutiérrez San Miguel.
RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO Carlos Fabian Beltran Cifuentes Fundamentos de Física Moderna Universidad Nacional de Colombia Facultad de ingeniería.
Jonathan Leonardo Begambre Rodriguez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica.
Campo eléctricCampo eléctrico Aplicaciones Unidades y magnitudes SI.
Comparación entre estado: sólido, líquido y gaseoso. b ESTADO SOLIDO. A.- se caracteriza por poseer forma propia b.- El volumen el sólido prácticamente.
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL ANDRES BELLO Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
El término radiación se refiere a la emisión continua de energía desde la superficie de cualquier cuerpo, esta energía se denomina radiante y es transportada.
FUNDAMENTOS FÍSICA MODERNA QUIZ 01 JHON JAIRO CORTÉS JIMÉNEZ CÓDIGO G2N08Jhon.
 OBJETIVO: Comprender el fundamento operativo del refractómetro ABBE y aprender su manejo con habilidad para medir adecuadamente el índice de refracción.
ESPECTROSCOPIA DE ABSORCION MOLECULAR UV-VIS
PPTCES003CB32-A09V1 Ondas y El sonido. Vibración Cuando se le aplica una fuerza a un cuerpo y este realiza un movimiento de vaivén en torno a un punto.
ESPECTROSCOPÍA Julián Arturo Hoyos Rodríguez Universidad Nacional de Colombia Fundamentos de física moderna.
Microscopía.
INSTALACIONES DE COMUNICACIÓN. Desde nuestra vivienda, podemos intercambiar información a través de las instalaciones de comunicación, como la radio,
Ciencia que estudia el funcionamiento y composición de cada uno de los microscopios.
interferencia Es cualquier proceso de superposición de onda que altera o destruye una onda Interferencia constructiva Interferencia destructiva.
Espectroscopia Miguel Ángel Vega Mateus Fundamentos de física moderna I.
Andrés Felipe Moreno Ruíz. Espectroscopia Técnica que utiliza la acción recíproca de diversos componentes de la frecuencia del espectro electromagnético.
Mecánica Cuántica Fundamentos de Física Moderna Julie Tatiana Alarcón Villamizar Profesor Jaime Villalobos.
Resumen El MoO 3 (Trióxido de Molibdeno) es un material muy importante tecnológicamente debido a sus propiedades estructurales, ópticas.
Análisis Instrumental (QI-343). Es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Solo se produce si la onda incide.
Microscopia de campo brillante, de campo oscuro y de fluorescencia. A
METODOS EN MICROBIOLOGIA
EL ESTUDIO DE LAS CÉLULAS Microscopía
Métodos para estudiar las células
TIPOS DE MICROSCOPIOS Lic.TM Janeth Muñoz Pariona.
Transcripción de la presentación:

Métodos de observación de los microorganismos.

En general la microscopia se utiliza en microbiología para dos fines básicos: la detección inicial de microorganismos y la identificación preliminar o definitiva de los mismos. El estudio microscópico de las muestras clínicas se utiliza para detectar células bacterianas, elementos fúngicos, parásitos (huevos, larvas o formas adultas) e inclusiones víricas presentes en las células infectadas. Las propiedades morfológicas características se pueden utilizar para la identificación preliminar de la mayoría de las bacterias, y se utilizan para la identificación definitiva de muchos hongos y parásitos. La detección microscópica de microorganismos tenidos con anticuerpos marcados con colorantes fluorescentes u otros marcadores ha sido muy útil para la identificación específica de muchos microorganismos. Se utilizan cinco métodos microscópicos generales.

Métodos microscópicos 1.Microscopía de campo claro (óptica) 2. Microscopia de campo oscuro 3. Microscopia de contraste de fases 4. Microscopia fluorescente 5. Microscopia electrónica

1. Microscopía de campo claro (óptica) En la microscopia de campo claro la muestra se ve mediante transiluminación, de manera que la luz procedente del condensador atraviesa la muestra para luego ser ampliada por un conjunto de lentes. La limitación de la microscopia de campo claro es la resolución de la imagen (es decir, la capacidad de distinguir que dos objetos están separados y que no son uno solo). Es el más utilizado en los laboratorios de clínica y las tinciones son los mejores métodos para aumentar el contraste en este tipo de microscopio.

La capacidad de resolución de un microscopio está determinada por la longitud de onda de la luz utilizada para iluminar el objeto y el ángulo de la luz que entra en la lente del objetivo (al que se denomina abertura numérica). La capacidad de resolución es máxima cuando se interpone aceite entre la lente del objetivo (habitualmente la lente de 100 × ) y la muestra, porque el aceite reduce la dispersión de la luz.

Los mejores microscopios de campo claro tienen una capacidad de resolución de aproximadamente 0,2 mm, lo que permite ver la mayoría de las bacterias, pero no los virus. Aunque la mayoría de las bacterias y los microorganismos de mayor tamaño se pueden ver mediante microscopia de campo claro, los índices de refracción de los microorganismos y el fondo son similares. Por tanto, los microorganismos se deben teñir con un colorante para poder observarlos, o se debe utilizar un método microscópico alternativo.

2. Microscopia de campo oscuro En los microscopios de campo oscuro se utilizan las mismas lentes del objetivo y del ocular que en los microscopios de campo claro; sin embargo, se utiliza un condensador especial que impide que la luz transmitida ilumine directamente la muestra. Sólo la luz oblicua y dispersa llega a la muestra y atraviesa los sistemas de las lentes, lo que hace que la muestra esté muy iluminada sobre un fondo negro.

La ventaja de este método es que la capacidad de resolución de la microscopia de campo oscuro es significativamente mayor que la de la microscopia de campo claro (es decir, 0,02 mm en comparación con 0,2 mm), lo que posibilita la detección de bacterias muy delgadas, como Treponema pallidum (microorganismo causal de la sífilis) y el género Leptospira (leptospirosis). La desventaja de este método es que la luz pasa alrededor de los microorganismos y no los atraviesa, lo que dificulta el estudio de su estructura interna.

La microscopía de campo oscuro es la mejor para la observación de estructuras externas, especialmente los flagelos

3. Microscopia de contraste de fases La microscopia de contraste de fases permite examinar los detalles internos de los microorganismos. En esta forma de microscopia, como se hacen pasar haces de luz paralelos a través de objetos de densidades diferentes, la longitud de onda de un haz se «desfasa» en relación con el otro haz de luz (es decir, el haz que atraviesa el material más denso se retrasa más que el otro). Mediante el uso de anillos anulares en el condensador y en las lentes del objetivo se amplifican las diferencias de fases, de modo que la luz en fase parece más brillante que la luz fuera de fase. Esto crea una imagen tridimensional del microorganismo o de la muestra y permite un análisis más detallado de las estructuras internas. El microscopio de contraste de fases proporciona una imagen clara y detallada de células vivas sin teñir.

En un microscopio óptico ordinario, el contraste se debe a que los materiales distintos absorben diferentes cantidades de luz. Sin embargo, en el microscopio de contraste de fases se debe a los distintos índices de refracción entre las partes de los microorganismos y el fondo. Las únicas diferencias estructurales entre un microscopio óptico ordinario y uno de contraste de fases son los sistemas de las lentes del objetivo y del condensador, que en el segundo están dotados de unos anillos opacos especiales. El microscopio de contraste de fases se fundamenta en el hecho conocido de que las ondas de luz viajan a distintas velocidades en los materiales que poseen índices de refracción diferentes. Por tanto, los rayos de luz que pasan a través del espécimen no se encuentran en la misma fase que los que pasan a su alrededor.

El microscopio de contraste de fases combina los rayos de luz procedentes del espécimen y los que llegan de sus alrededores. Los rayos se suman o se anulan unos a otros produciendo diferentes intensidades de luz y aumentando, en consecuencia, el contraste. Se denomina interferencia al resultado de la combinación de rayos de luz de distinta fase. La mayor ventaja que ofrece la microscopía de contraste de fases consiste en poder estudiar el movimiento y las estructuras celulares internas, que mediante esta técnica no son distorsionadas por la fijación y tinción. El contraste de fases proporciona considerable detalle interno. Su inconveniente es que la imagen aparece rodeada por un halo de luz, que es una consecuencia inevitable del fenómeno de interferencia, que genera el contraste

4. Microscopia fluorescente Algunos compuestos, denominados fluorocromos, pueden absorber la luz ultravioleta o ultra-azul de longitud de onda corta y emitir energía con una longitud de onda visible y mayor. Aunque algunos microorganismos tienen fluorescencia natural (autofluorescencia), la microscopia fluorescente habitualmente supone la tinción de los microorganismos con colorantes fluorescentes, y después su estudio con un microscopio fluorescente de diseño especial. El microscopio utiliza una lámpara de vapor de mercurio, de un halógeno o de xenón a presión elevada que emite una longitud de onda de luz más corta que la que emiten los microscopios de campo claro tradicionales.

Se utiliza una serie de filtros para bloquear el calor que genera la lámpara, eliminar la luz infrarroja y seleccionar la longitud de onda adecuada para excitar el fluorocromo. Posteriormente la luz que emite el fluorocromo se amplifica con las lentes del objetivo y del ocular tradicionales. Los microorganismos y las muestras teñidos con fluorocromos aparecen brillantes sobre un fondo oscuro, aunque los colores varían dependiendo del fluorocromo seleccionado. El contraste entre el microorganismo y el fondo es suficientemente grande como para que se pueda realizar una búsqueda rápida del microorganismo con bajo aumento y después el material se explora con mayor aumento, una vez que se ha detectado fluorescencia.

5. Microscopia electrónica Al contrario que otras formas de microscopia, en los microscopios electrónicos se utilizan bobinas magnéticas (y no lentes) para dirigir un haz de electrones desde un filamento de tungsteno a través de una muestra y hacia una pantalla. Dado que la longitud de onda en este caso es mucho más corta que la de la luz, la resolución y la ampliación mejoran drásticamente. Con microscopia electrónica se pueden ver partículas víricas individuales (en contraposición con los cuerpos de inclusión víricos). Las muestras habitualmente se tiñen o se recubren con iones metálicos para crear contraste. Hay dos tipos de microscopios electrónicos: microscopios electrónicos de transmisión, en los cuales los electrones, igual que la luz en los microscopios ópticos, atraviesan directamente la muestra, y microscopios electrónicos de barrido, en los que los electrones rebotan en la superficie de la muestra con un determinado ángulo y se genera una imagen tridimensional.

MFEBMFET