EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS FORMAS DE AYUDA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Introducción a las Ciencias Políticas
Advertisements

La Ilustración y el liberalismo.
LIBERALISMO SIGLO XVIII
Ciencia Política y Ciencia Económica
La Ilustración El siglo de las luces.
Liberalismo y nacionalismo
Competencia ciudadana y social.
Tema 4: Libertad e igualdad: ¡Viva Francia libre!
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
LA EDAD MODERNA Empieza con el descubrimiento de América en 1492 y acaba con la Revolución Francesa en 1789.
FORMACION ETICA Y CIUDADANA CICLO BÁSICO
EVOLUCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Unidad IV: Revoluciones y Mundo Contemporáneo
Derechos humanos para todas las personas
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
LA CONSTITUCION ESPAÑOLA ACTUAL Por Celia Astorga Cardoso y Celia Torres Martín.
Ayudémonos entre 22.- La monarquía absoluta, propia del antiguo régimen, se fundamenta en la soberanía (poder de decisión) del rey compartida con.
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL
Nuevo Cambio Epocal De La Edad Media a La Época Moderna
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
REVOLUCIONES BURGUESAS
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
LA REVOLUCION FRANCESA
Calidad de vida, pobreza en las ciudades Ana L. Salcedo Rocha.
REVOLUCION FRANCESA Colegio de los SSCC Providencia
PODER POLÍTICO Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA
LEGADO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
PREPARACION PRUEBAS LIBRES E.S.O.
Lección 1 El concepto de Estado en la Constitución de 1978.
DEL ESTADO HOMOGÉNEO ΔL ESTADO PLURAL
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
NOCIONES SOCIALES BÁSICAS
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS COMPARADOS
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRATICO DE DERECHO
Siglo XVIII “Siglo de las Luces”
Edad Moderna Edad Moderna S. XV - S. XVIII Inicio Término
Derechos humanos para todas las personas
HUMANISMO Corriente de pensamiento
FILOSOFÍA PARA UN FIN DE ÉPOCA por Luis Villoro (REVISTA NEXOS, MAYO 1993) Filósofo emérito de la UNAM. Su libro más reciente: Filosofía del Renacimiento.
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
Texto: Carta sobre la tolerancia.. Contexto de la idea y la práctica de la tolerancia La cuestión de la tolerancia se integra en el marco de las relaciones.
Hacienda Pública Por Jorge Luís Peña Cortés
Ideologías políticas..
La Ilustración.
Tranformación Social en México. Transformación social Los cambios a que dieron lugar las revoluciones y los proyectos utópicos, se englobaron en el modernismo.
NUEVOS FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ.
Liberalismo y Nacionalismo en la Europa de la Restauración
EVOLUCION VARIAS IDEAS POLITICA IDEAS PROCESO DE CAMBIOS.
Contexto Socio-Político
Historia moderna y contemporánea I.  Es considerado el padre de los ideales democráticos, que representaron la base en la posterior revolución francesa.
Elementos del Estado Moderno Siglo XVI al siglo XVIII
TEORÍA DEL ESTADO.
1.1 Consideraciones Preliminares
EL ANTÍGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA
Contribuir a la formación de ciudadanos capaces de razonar, debatir, producir, convivir Capacidad para analizar, observar e interpretar situaciones y.
Integrantes: Andrés Gruss
LA EDUCACIÓN COMO DERECHO FUNDAMENTAL
¿Qué es lo justo? El itinerario desde la beneficencia al reconocimiento de los derechos básicos garantizados Begoña Pérez.
Integrantes: Andrés Gruss
LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA
Una MATRIZ de pensamiento es una concepción de la sociedad que determinará un estilo de producción teórica y puede contener diferentes tipos de PARADIGMAS.
DEFINICIONES ESENCIALES SOBRE SU ESTRUCTURA EL ESTADO.
ANTECEDENTES DEL TRABAJO SOCIAL Aproximación terminológica.
CONCEPTOS: ESTADO-SOBERANÍA-NACIONALIDA- CIUDADANÍA.
Formación ciudadana y cívica
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
Tema 7.- Un mundo de derechos ¿Qué son los derechos humanos? 2.¿En qué consiste la tortura? ¿Conoces otras violaciones de los derechos humanos?
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX “Si la realeza… en lugar de hacerse enteramente pueblo se rodea de una aristocracia electoral… estad.
Transcripción de la presentación:

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS FORMAS DE AYUDA

Evolución de la Acción Social Edad Antigua. La desigualdad y la pobreza se consideran “hechos naturales” Agentes Poderes públicos: legislación; fiestas públicas; recaudación; distribución de tierras Sociedad: derecho común de hospitalidad; donativos; en los templos; ayuda familiar-vecinal. Mercado: No formalizado Formas: Beneficencia Solidaridad Finalidad: Aliviar la situación de carencia Neutralizar peligros potenciales

Evolución de la Acción Social Edad Media: Cambio de cosmovisión. No hay un Estado. Impregnación del cristianismo; Exaltación de la pobreza como vía de salvación Agentes: Poderes Públicos, delegación de funciones a favor de la Iglesia a cambio de tierras y exenciones. Las ciudades intentan hacer frente a las necesidades. Social: La Iglesia por delegación de los P.P. Cofradías: parte social de los Gremios Individual, limosna que vincula a los de arriba con los de abajo. Mercado: sin formalizar Formas: Beneficencia Caridad Solidaridad Finalidad: Paz social y salvación del alma.

Evolución de la Acción Social La Modernidad: Revolución Científica. Juridización en la formalización social (Habermas): Institucionalización del Poder – Sistema político Institucionalización del Dinero – Sistema económico El Mundo de la Vida. Estados resultantes: Estado Burgués, M. Abosoluta: s. XVI-XVII Estado Burgués de derecho, M.Ilustrada.XVIII (derechos civiles) Estado Democrático de derecho. E.Liberal s. XIX y XX (freno al poder político  derechos políticos) Estado Social y D. de derecho. E. Bienestar.s. XX (freno al poder económico  derechos sociales)

Evolución de la Acción Social Estado Burgués Agentes: Poderes públicos. Legislaciones de pobres Ciudades intentan distintas soluciones Sociedad Iglesia Cofradías Limosna individual Mercado sin formalizar Formas: Beneficiencia-represión Caridad Solidaridad Finalidad Represión de la mendicidad Mejorar la situación de los individuos Salvación del alma.

Evolución de la Acción Social Polémica sobre la pobreza en el siglo XVI. En función de la interpretación de la pobreza se empezará a considerar el papel de los poderes públicos en la corrección de las necesidades. Defensores de la Intervención Pública: Luís Vives, 1425´. Se deben controlar los efectos negativos de la pobreza para la colectividad. Nueva ciudad renacentista. No limosna, si justicia. Fundamenta la intervención pública. Defensores de la no intervención: Domingo de Soto, 1545. Está en contra de las medidas restrictivas de la mendicidad y controladoras de la pobreza. La atención es una cuestión de conciencia sometida al ámbito religioso; derecho a la mendicidad; rechaza el encierro. Se orienta al liberalismo

Evolución de la Acción Social Estado Burgués de Derecho. Sg. XVIII. Monarquía Ilustrada: Todo para el pueblo pero sin el pueblo. Evolución del pensamiento. Valores: Razón, libertad, tolerancia y crítica que lleva a la seculariz. Agentes de la Acción Social: Poderes públicos: Legislación promovida por Carlos III. Reivindicación del trabajo. Diputaciones de Barrio. En algunos Municipios se van implantando las fórmulas de Vives. Paso de Cofradías a Montepíos Sociedad. La Iglesia va perdiendo hegemonía que va asumiendo la Administración Pública. Surge la ayuda filantrópica con distintas propuestas. El Mercado Formas: Beneficencia, Caridad, Filantropía, Solidaridad Fines: Paz Social, Salvar el alma; Mejorar las condiciones sociales y de los individuos.

Evolución de la Acción Social Estado Democrático de Derecho. S. XIX: Se constituye el Estado Liberal al triunfar las Revoluciones Burguesas. Intervenir lo menos posible. Se pone freno al poder político y se reconocen los derechos del ciudadano. Socialismo utópico y científico. Agentes: Poderes Públicos La Asistencia social y la Seguridad Social va a sustituir a la Beneficencia. Sociedad. En Europa surgen con fuerza las organizaciones filantrópicas, no en España. Mercado Formas: A.S., Seguros, Caridad, Filantropía, Solidaridad Fines: Conjurar posibles revoluciones sociales y mantener el orden; la mejora de la sociedad, ayudar.

Evolución de la Acción Social Estado Social y democrático de Derecho. S. XX. En Europa al finalizar la 2ª Guerra Mundial. Freno al sistema económico al reconocer los derechos sociales de los ciudadanos. Agentes: Poderes Públicos: Política de Bienestar cubriendo las necesidades de todos sus ciudadanos Sociedad: ONGs Mercado Formas: Bienestar Social. Filantropía, Caridad, Solidaridad Fines: Lograr la Sociedad del Bienestar