ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) Séptima Reunión Ordinaria de la Comisión Interamericana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Taller Regional de Capacitación Ciudad de Panamá, Panamá
Advertisements

Observatorio Interamericano de Seguridad:
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
1 Rosa Wachenchauzer (MINCyT) ICT Day Oportunidades para participar en proyectos de investigación de TIC de la UE San José, 16 de febrero de 2010 Cooperación.
Actividades previstas para el a) Reuniones realizadas en el 2012 i)Video y Curso de Formación de Formadores sobre Sistema de Registros Estadísticos,
CUARTA REUNIÓN DEL GRUPO AD HOC EN FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN ESTADÍSTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA 20 y 21 de junio de 2013 – Quito - Ecuador.
La Unión Europea y la internacionalización de las PYMEs latinoamericanas San José, 1 de febrero de 2011 Marc Litvine Jefe de Operaciones - Delegación.
Orlando, Florida, 14 y 15 de setiembre, 2009 Iniciativas de la OUI sobre el rol de la Universidad en el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo SEMINARIO INTERSECTORIAL SOBRE POLITICAS DE EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS Cartagena, Colombia 19 – 20 de Octubre.
Comisión Interamericana de Puertos
Oficina de Educación y Cultura
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
1 Cáracter de la participación de la SG/OEA en la Red Interamericana de Competitividad (RIAC) Departamento de Desarrollo Económico, Comercio y Turismo.
VI Reunión del Consejo de Expertos de Gobierno en CPS Reunión Regional sobre Consumo y Producción Sostenibles y su contribución a la Eficiencia de Recursos.
Instituciones de innovación: la experiencia internacional
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas.
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá
Una propuesta de Indicadores de Internacionalización para El Salvador.
PROPUESTA DE AGENDA TEMÁTICA COMISIÓN DE COMPETITIVIDAD CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES AGOSTO DE 2013.
COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS
Annalisa Primi Antecedentes Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología, Guanajuato, México, marzo de 2011.
Innovación como Herramienta de Desarrollo Económico e Inclusión Social, Hugo Figueroa, Director de Innovación Tecnológica SENACYT/ GUATEMALA.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) Séptima Reunión Ordinaria de la Comisión Interamericana.
Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología SENACYT, Guatemala Informes nacionales sobre prácticas exitosas en el ámbito del Plan de Acción de Panamá.
HACIA LA CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA CONTINUO DE REPORTES SOBRE MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN LAS AMÉRICAS (SICREMI) Departamento de Desarrollo Económico y.
PLATAFORMA BIOTECNOLÓGICA BIOTECSUR
Contenido: Antecedentes Política Nacional de Competitividad ¿Cómo hemos trabajado en Medellín y la Región? Proyecto MEDELLÍN, CIUDAD CLUSTER El siguiente.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Avances recientes en Cuentas de Salud en Chile Alain Palacios Q. Área de Cuentas de Salud y Análisis Sectorial Departamento Economía de la Salud Ministerio.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
II Seminario de Consorcios Ítalo-Ibero-Latino Americanos (SCBIILA) São Paulo, Brasil de septiembre de 2007 L a UNAM: hacia la formación de un consorcio.
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
TERCERA REUNIÓN DEL GTCI AVANCES Bogotá, Colombia 4 al 8 de agosto de 2014.
Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología (COMCYT) VII Reunión Ordinaria Washington DC, de Octubre 2012 Desarrollo Tecnológico y PYMES: Experiencia.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Instituto PYME.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Proyecto Ciencia, Tecnología e Innovación. Proyecto de Ley por medio del cual se reforma la Ley 29 de 1990, se transforma Colciencias en un Departamento.
Innovación para la Competitividad Taller de Adquisiciones Isabel Zúñiga-Paula González-Patricio Aguilera 24 de Noviembre, 2008.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
SECTOR DEL SOFTWARE ECUADOR Abril Índice  Mercado local y de exportación  Políticas públicas TIC  Agenda Digital o Estrategia Sociedad de la.
Septiembre / 2009 CITEL Comisión Interamericana de Telecomunicaciones.
1.Introducción al módulo 2.Gestión por procesos y TIC 3.Fundamentos de tecnología 4.Gestión tecnológica en salud 5.Evaluación tecnológica en salud 6.Desarrollo.
Cooperación Sur – Sur y Experiencias Exitosas 17 de Noviembre de 2009 Ing. Jorge Luis Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas XV SESIÓN DEL COMITÉ.
Auditoría de desempeño núm. 463 Planeación y Coordinación de la Política de Ciencia y Tecnología Cuenta Pública 2013 ASF | 1
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España México,
CONACYT-OEA-AMEXCID 14 de noviembre de 2013 Programa de Becas.
Marzo 2011 Informe Anual 2010 CITEL. CITEL EN RESUMEN Organismo intergubernamental que se ocupa de una variedad de asuntos estratégicos de política pública.
Jorge Durán, Oficina de Ciencia, Tecnología y Innovación (OCTI) Departamento de Desarrollo Económico, Comercio y Turismo (DDECT) Oficina de Ciencia, Tecnología.
“Una Comunidad de Líderes Innovadores en Educación”
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Mesa Redonda Interagencial de Cooperación en Ciencia y Tecnología: Oferta y Demanda Washington D.C. 10 Septiembre 2010 Raquel Artecona ECLAC.
20 de Octubre de 2009 Proyecto: Educación para niñas, niños y jóvenes migrantes Oficina de Educación y Cultura.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
Estadísticas sobre Actividades Científicas y Tecnológicas
Programa Regional de Cooperación con Centroamérica: Línea Género Subvención 2006: 187,000 USD Fondo AECI-SICA 2007: 1,000,000 USD Donante: AECID Abril.
VIII Reunión Interamericana de Ministros y Ministras de Educación Impulsando la Cooperación Interamericana en materia educativa Resumen Ejecutivo ante.
Red de Ciencia, Tecnología e Innovación Reunión Subregional del Cono Sur de Noviembre 2007 Sesión 2: Políticas de formación y esquemas de financiamiento.
- San Salvador, 4 y 5 de noviembre de El trabajo de la RICYT.
2º Gran Foro «Regalías para el Desarrollo de Antioquia» Medellín, 15 de octubre de 2014 Mónica Salazar A. Directora Observatorio Colombiano de Ciencia.
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Comisión de Asuntos Jurídicos.
Promoting Energy Efficiency in Haiti Port-au-Prince, Haïti 17 – 20 juin, 2014.
1. 2 ¿Qué es la OCDE? Una organización que cuenta con 30 países miembros comprometidos a promover la democracia y la economía de mercado Un proveedor.
Seminario de estadísticas de servicios para las cuentas nacionales en el marco del SCN al 23 de Marzo de 2012.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
“Una Comunidad de Líderes Innovadores en Educación”
Secretaría Técnica de la Comisión Interamericana de Educación- CIE Presentación de Actividades ante Comisión de Políticas. Febrero 18, 2016.
Transcripción de la presentación:

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) Séptima Reunión Ordinaria de la Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología Washington, D.C., 18 al 19 de octubre de 2012 Luis Mier y Terán Casanueva Director Adjunto de Planeación y Cooperación Internacional México

Poca inversión en I+D+i Baja participación de inversión privada Poca inversión extranjera en I+D+i Insumos: Número de investigadores relativamente bajo Productos: Bajo nivel de publicaciones científicas, aunque mejora Bajo registro de patentes Baja innovación en producto y proceso Baja intensidad tecnológica Evolución de la Productividad (PTF) (Índice 1960=1) Fuente: BID, La Era de la Productividad, 2010 En resumen: Escasa colaboración empresas-IES Es indispensable fortalecer las capacidades de innovación para elevar la productividad y el crecimiento EEUU

Porcentaje del GIDE financiado por empresas Países Seleccionados Fuente:OECD, Main Science and Technology Indicators Sitio web del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil. Conacyt-INEGI, Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Experimental *Algunos valores para Dinamarca son estimaciones. %

Fuente: The OECD Innovation Strategy Brecha en el comercio exterior de bienes de alta tecnología

País Coordinador : México - CONACYT Países Integrantes : Barbados - National Council for Science and Technology Costa Rica - Ministerio de Ciencia y Tecnología de Costa Rica Ecuador - Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología SENESCYT El Salvador- Viceministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Educación Guatemala- Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONCYT/ SENACYT Paraguay - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT Perú- Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica CONCYTEC República Dominicana - Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Uruguay - Ministerio de Educación y Cultura Instituciones Integrantes : Oficina de Ciencia, Tecnología e Innovación de la OEA (OCTI), Secretaría Técnica Institute for Computing in Humanities, Arts, and Social Science (ICHASS) National Center for Supercomputing Applications (NCSA) Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia (UPB) Grupo de trabajo

Plan de Acción de Panamá, 18 de noviembre de Tareas encomendadas al Grupo de Trabajo 1.Propondrá indicadores de innovación en los Estados miembros; 2.Promoverá políticas para fomentar la innovación; 3.Desarrollará un estudio de caso en la región y formulará recomendaciones de acción a la COMCYT; 4.Diseñará y coordinará proyectos regionales y alianzas en materia de políticas públicas para la innovación.

1. Teleconferencia de coordinación la OCTI-CONACYT, 7 de Febrero 2012 Definir temas de interés común a desarrollar y una agenda tentativa para próximos pasos. 2. Primera Videoconferencia del Grupo de Trabajo, 28 de Marzo 2012 Indicadores regionales de innovación Estudios regionales en materia de políticas públicas de apoyo a la innovación Experiencias de apoyo a PYMES. 3. Segunda Videoconferencia del Grupo de Trabajo, 4 de septiembre 2012 Profundizar la discusión sobre los tres temas. Se recibieron comentarios respecto a la propuesta de indicadores de innovación 4. Análisis de la propuesta de indicadores e instrumentos para recabar información de innovación empleados en países del Grupo de Trabajo Actividades realizadas

Indicadores de Innovación

Antecedentes En 2011, México estableció un Comité Técnico Especializado en Estadísticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTEECTI) Los indicadores propuestos son congruentes con el Programa Nacional de Innovación emitido ese mismo año. Siguen estándares internacionales y prácticas exitosas empleadas en otros países y regiones. El Grupo de Trabajo analizó esta propuesta con la finalidad de impulsar un marco de indicadores de uso compartido en la región.

Esquema de la propuesta Generación de conocimiento Innovación empresarial Mercado nacional e internacional Financiamiento de la innovación Capital humano Marco regulatorio e institucional PILARES Centros de investigación Publicaciones Patentes, Marcas, Diseños % empresas que innovan Empresas con certificación Exportaciones tecnología % GIDE total / PIB % GIDE privado / PIB Investigadores ( PEA) % población con acceso a Internet Disponibles Co-publicaciones público- privadas Grupos de investigación Empresas apoyadas PYMES apoyadas Flujos de balanza de pagos tecnológica Gasto en TIC % Gasto Federal CTI a empresas Doctores en Ciencias e Ingenierías Población con ed. terciaria Mediano plazo Centros de Desarrollo Tecnológico Privados Parques tecnológicos. Incubadoras de empresas Nuevas empresas (H.Tech) Compras públicas en innovación Empresas en Clúster Capital de riesgo Inversión Extranjera Directa en ID+i Empleo de RH de alto nivel Empresas con acceso a banda ancha Largo plazo Indicadores

Avance Existe consenso en el grupo sobre la mayoría de los indicadores Algunos otros están diseñados para circunstancias particulares de México (# Centros CONACYT, Secretarías de Estado, etc.) pero pueden homologarse conceptualmente a nivel de la región. La mayoría cuenta también con información disponible para los indicadores de corto plazo e incluso para algunos de los de mediano plazo. Para algunos otros indicadores, de largo plazo, sobre todo, se requiere trabajo futuro para su implementación (mismo caso de México).

Avance Muchos países de la región cuentan con instrumentos ad hoc para recabar información del gasto de las empresas en ID+i. Se analizaron los ejemplos de Paraguay, Perú, Uruguay y México. Resultará necesario establecer indicadores acerca del marco legal e institucional, considerando las particularidades de cada país. La fuente para los indicadores de publicaciones y citas difiere en cada país; esto podría dificultar la comparación en algunos indicadores. Este trabajo deberá coordinarse con organismos como RICYT y otros grupos de trabajo relacionados con el tema de indicadores de CTI a nivel regional y global.

Pasos a seguir Finalizar los consensos respecto a los indicadores de corto plazo que se requieran. Establecer indicadores relacionados con el marco regulatorio e institucional. Crear consenso respecto a la ficha descriptiva (metadato) de los indicadores. Revisar los avances durante un seminario presencial, organizado ex profeso para este efecto (sede propuesta: Lima, Perú, durante el primer trimestre de 2013).

En 2009 se crea el Programa de Estímulos a la Innovación Detona mayor inversión privada : En 4 años se detonó una inversión privada por 11,367 MDP (875 millones USD). Fuente: CONACYT, * Con datos esperados del 2012 Inversión total en innovación,

Más participación de las MIPYMES Creciente participación de MIPYMES en el programa, pasando del 48% de los proyectos apoyados en 2009 al 68% en Fuente: CONACYT, * Con datos esperados del 2012 Programa de Estímulos a la Innovación

Fuente: CONACYT, * Con datos esperados del 2012 Mayor vinculación empresas-IES El programa ha fortalecido de manera creciente la vinculación Academia – Empresa, representando los proyectos vinculados 69% del total de proyectos apoyados en 2009 y 91% en Año Monto total del programa Monto destinado a vinculación % 20091, % 20102, % 20112, % 20121, % Distribución por monto (Millones de pesos) Programa de Estímulos a la Innovación % de proyectos vinculados

Programa de Estímulos a la Innovación Incubadora de traslado Modalidad: INNOVAPYME Empresa: ARROBA INGENIERÍA Tamaño de la empresa: Pequeña Vinculación: UNAM – Hospital General de México Favorecer la adaptación del neonato a la vida posnatal Prevenir hipotermia, hipoxia, acidosis, e hipoglucemia. Antiveneno para alacrán, araña y víbora Modalidad: PROINNOVA Empresa: INSTITUTO BIOCLÓN Tamaño de la empresa: Mediana Vinculación: Universidad de Arizona Antídotos de alta seguridad y eficacia con estándares de la FDA.

Programa de Estímulos a la Innovación Medicamentos para el tratamiento y prevención de la diabetes tipo 2 Modalidad: PROINNOVA Empresa: LABORATORIOS SILANES Tamaño de la empresa: Grande Vinculación: UAEM-UNAM Mejoran el apego de los pacientes a sus tratamientos Provocan menos efectos adversos, con una mayor eficacia que otros tratamientos.

Avance y pasos a seguir El Grupo de Trabajo analizó la información del caso presentado por México, durante las reuniones de videoconferencia. En el mes de agosto una delegación del CONACYT de Paraguay realizó una misión técnica de trabajo en México La finalidad de esta misión fue la de explorar oportunidades de cooperación y alianzas con centros de investigación y empresas en el marco de programas de apoyo a la innovación de PYMES. Se propuso la organización del un seminario presencial, organizado ex profeso para este efecto (sede propuesta: Lima, Perú, durante el primer trimestre de 2013).

Pasos a seguir Los resultados preliminares serán presentados durante esta Reunión Ordinaria de la COMCYT. Los reportes finales se darán a conocer a partir del próximo mes de noviembre.

¡Gracias! Luis Mier y Terán Casanueva Director Adjunto de Planeación y Cooperación Internacional