UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE AGRONOMIA TRÁNSITO DE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL HACIA LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN EL VALLE DEL MANTARO ING. ZENON T. MATA ADAUTO
Introducción La agricultura convencional (de agroquímicos) que es producto de la revolución verde, se caracteriza por que es de monocultivos, falta de biodiversidad, empleo excesivo de insumos externos (agroquímicos, fertilizantes sintéticos, erosiona y contamina los suelos, las cosechas con residuos tóxicos, etc.
OBJETIVOS Evaluar el comportamiento de 6 fuentes orgánicas, en el cultivo de maíz PMD – 638 en la segunda etapa de la transición hacia la agricultura ecológica. Determinar el grado de mejoramiento de las características químicas del suelo, al emplear las 6 fuentes orgánicas.
MATERIALES Y MÉTODOS LUGAR DE EJECUCIÓN: ANÁLISIS DE SUELOS: Estación experimental agropecuaria EL MANTARO de la UNCP. Situado en el Distrito de El Mantaro, Provincia de Jauja de la Región Junín, 3316 msnm 12° de latitud sur, 75° longitud oeste de G. Campaña agrícola 2009 -2010 ANÁLISIS DE SUELOS: Primero: 6-8-2009 Segundo: 16-6-2010 : 7 análisis (1x cada fuente orgánica) MATERIAL BIOLÓGICO: Maíz PMD 638 UNCP
𝑥 𝑖𝑗 (𝑡) =𝑈+ 𝑇 𝑖 + 𝐵 𝑗 + 𝑂 (𝑡) + 𝐸 𝑖𝑗(𝑡) METODOLOGIA: Experimental Diseño cuadrado latino 7x7 7 tratamientos, 7 columnas y 7 hileras Modelo aditivo lineal: 𝑥 𝑖𝑗 (𝑡) =𝑈+ 𝑇 𝑖 + 𝐵 𝑗 + 𝑂 (𝑡) + 𝐸 𝑖𝑗(𝑡) U = Media poblacional 𝑇 𝑖 = Efecto aleatorio de la i - esima hilera 𝐵 𝑗 = Efecto aleatorio de la i - esima columna 𝑂 (𝑡) = Efecto aleatorio de la i - esimo tratamiento 𝐸 𝑖𝑗(𝑡) = Componente aleatorio del Error Experimental
CROQUIS DEL EXPERIMENTO A B C D E F G A = Excreta de lombriz (humus) B = Guano de corral C = Estiercol de vacuno D = Compost E = Purín F =Guano de Islas G = Testigo (sin abono)
CONDUCCIÓN DEL EXPERIMENTO Tomas de muestras del suelo Siembra y abonamiento Labores culturales: riegos cada 15 días, deshierbas mecánico tipo escarda, aporque (2), raleo, control fitosanitario: se presentaron insectos copitarsia turbata y spodoptera frugiperda ( cogollero) que no fueron significativos. En cuanto a enfermedades se presento el custilago maydis (carbón de maíz) y cosecha el 20-01-2010
EVALUACIONES % de emergencia Rendimiento de granos por tratamiento Mejoramiento de las características químicas del suelo por tratamiento.
RESULTADOS Cuadro 01. análisis de variancia del rendimiento en grano de maíz por parcela kg. F. De V. G.L. S.C. C.M. Fe. Sig. HILERAS 6 23,435 3,906 2,99 * COLUMNAS 10,166 1,694 1,30 n.s. TRATAMIENTOS 202.166 33,794 25,84 * * ERROR 30 39,230 1,308 TOTAL 48 275,597
RESULTADOS Cuadro 01. análisis de variancia del rendimiento en grano de maíz por parcela kg. F. De V. G.L. S.C. C.M. Fe. Sig. HILERAS 6 23,435 3,906 2,99 * COLUMNAS 10,166 1,694 1,30 n.s. TRATAMIENTOS 202.166 33,794 25,84 * * ERROR 30 39,230 1,308 TOTAL 48 275,597
RESULTADOS Cuadro 02. análisis de variancia del rendimiento en grano de maíz por parcela kg. O.M. TRATAMIENTO PROMEDIO kg/parcela SIGNIFICACIÓN 1 Humus de lombriz 10,07 a 2 Guano de isla 8,472 b 3 Compost 7,900 4 Guano de corral 6,507 c 5 Estierco de vacuno 5,616 d 6 Purín 5,069 7 Testigo 4,476 A.L.S. (D) 085 =1,249;1,314;1,349;1,383;1,405;1,422
Rendimiento promedio de Grano de maíz por parcela RESULTADOS Rendimiento promedio de Grano de maíz por parcela
MEJORAMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS QUÍMICA DEL SUELO POR TRATAMIENTO Cuadro 03.- comparativo del análisis químico del suelo entre los tratamientos testigo con la fuente humus de lombriz (6 250 kg/ha) FUENTE RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO ANTES DE LA SIEMBRA DESPUÉS DE LA SIEMBRA Cantidad Interpretación Materia orgánica 1.53 % mg. Bajo 1.90 % P205 24.71 mg.kg-1 Alto 22.30mg.kg-1 K20 325.15kg/ha 3.70.50 kg/ha PH 7.31 Ligeramente alcalino 7.17 CIC 19.00 cml/kg suelo Medio 25.00 cm/kg suelo
RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO Cuadro 04.- Comparativo del Análisis Químico del suelo entre los tratamientos testigo con la fuente Guano de corral (7 500 kg/ha) FUENTE RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO ANTES DE LA SIEMBRA DESPUÉS DE LA SIEMBRA Cantidad Interpretación Materia orgánica 1.53 % mg. Bajo 1.65 % P205 24.71 mg.kg-1 Alto 20.32mg.kg-1 K20 325.15kg/ha 428.73 kg/ha PH 7.31 Ligeramente alcalino CIC 19.00 cml/kg suelo Medio 24.00 cm/kg suelo
RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO Cuadro 05.- Comparativo del Análisis Químico del suelo entre los tratamientos testigo con la fuente Estiércol de vacuno (7 500 kg/ha) FUENTE RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO ANTES DE LA SIEMBRA DESPUÉS DE LA SIEMBRA Cantidad Interpretación Materia orgánica 1.53 % mg. Bajo 1.70 % P205 24.71 mg.kg-1 Alto 20.32mg.kg-1 K20 325.15kg/ha 432.84 kg/ha PH 7.31 Ligeramente alcalino 7.06 CIC 19.00 cml/kg suelo Medio 24.00 cm/kg suelo
RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO Cuadro 06.- Comparativo del Análisis Químico del suelo entre los tratamientos testigo con la fuente Compost (6 250 kg/ha) FUENTE RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO ANTES DE LA SIEMBRA DESPUÉS DE LA SIEMBRA Cantidad Interpretación Materia orgánica 1.53 % mg. Bajo 1.60 % P205 24.0 mg.kg-1 Alto 28.41mg.kg-1 K20 325.15kg/ha 440.34 kg/ha PH 7.31 Ligeramente alcalino 7.20 CIC 19.00 cml/kg suelo Medio 20.00 cm/kg suelo
RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO Cuadro 07.- Comparativo del Análisis Químico del suelo entre los tratamientos testigo con la fuente Purín (5 20) FUENTE RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO ANTES DE LA SIEMBRA DESPUÉS DE LA SIEMBRA Cantidad Interpretación Materia orgánica 1.53 % mg. Bajo 1.70 % P205 24.71 mg.kg-1 Alto 23.75 mg.kg-1 K20 325.15kg/ha 3.98.37 kg/ha PH 7.31 Ligeramente alcalino 6.92 CIC 19.00 cml/kg suelo Medio 25.00 cm/kg suelo
RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO Cuadro 08.- Comparativo del Análisis Químico del suelo entre los tratamientos testigo con la fuente Guano de Isla (1 000 kg/ha) FUENTE RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO ANTES DE LA SIEMBRA DESPUÉS DE LA SIEMBRA Cantidad Interpretación Materia orgánica 1.53 % mg. Bajo 1.65 % P205 24.71 mg.kg-1 Alto 24.54mg.kg-1 K20 325.15kg/ha 417.00 kg/ha PH 7.31 Ligeramente alcalino 7.36 CIC 19.00 cml/kg suelo Medio 24.00 cm/kg suelo
RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO Cuadro 09.- Comparativo del Análisis Químico del suelo entre los tratamientos testigo con la fuente testigo FUENTE RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO ANTES DE LA SIEMBRA DESPUÉS DE LA SIEMBRA Cantidad Interpretación Materia orgánica 1.53 % mg. Bajo 1.52 % P205 24.71 mg.kg-1 Alto 16.05 mg.kg-1 K20 325.15kg/ha 324.15 kg/ha PH 7.31 Ligeramente alcalino 7.34 CIC 19.00 cml/kg suelo Medio 19.00 cm/kg suelo
ESQUEMA DE ETAPAS DE TRANSICIÓN DE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL A LA AGRICULTURA ECOLÓGICA AGRICULTURA e ECOLÓGICA PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA
ESQUEMA CULTIVO DEL LUGAR DE ACUERDO A LA ROTACIÓN Y ASOCIACIÓN DE CULTIVOS. FRUTALES DE LA ZONA ASOCIADO CON ESPECIES AGRÍCOLAS HUERTO FAMILIAR ESPECIES FORESTALES PASTOS Y FORRAJES CULTIVADOS
Rendimiento de granos de maíz por hectárea Conclusiones Rendimiento de granos de maíz por hectárea ORDEN DE MERITO FUENTE ORGÁNICA KG/HA 1ro Humus de lombriz 5 350 2do Guano de islas 4 235 3ro Compost 3 600 4to Guano de corral 3 250 5to Estiércol de vacuno 2 805 6to Purín 2 530 7mo Testigo 2 235
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO cmol/kg Conclusiones Mejoramiento de características químicas por tratamiento. FUENTES ORGÁNICAS MATERIA ORGÁNICA % CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO cmol/kg pH Humus de lombriz 0,37 6,00 Muy ligeramente alcalino Estiércol de vacuno 0.17 5,00 Purín 0,12 1,00 Guano de islas Guano de corral Compost Testigo - igual Igual
Recomendaciones Se recomienda emplear como fuentes orgánicas para la agricultura .ecológica principalmente: Humus de lombriz , Guano de islas, Compost , por haber mostrado cualidades mejoradoras de las características químicas y biológicas del suelo; además por haber ocupado los 3 primeros lugares en rendimiento de granos del cultivo de maíz empleado como indicador. Los agricultores que deseen cambiar de la. Agricultura convencional hacia la agricultura ecológica deben seguir las siguientes recomendaciones: 2.1. El primer año disminuir significativamente el uso de los insumes externos (Fertilizantes sintéticos, Ágroquimicos, Concentrados, 'Fármacos, etc.) por lo menos en un 50 %. 2.2. En el segundo año sustituir totalmente a los insumes externos por los insumes internos (fuentes orgánicas). 2.3. Rediseño de la parcela considerando biodiversidad de cultivos y crianzas de acuerdo a los 3/3 mencionados