Nombre: rayan Andrés Neira Hernández Grado 80-1 Para : Elkin Ruiz.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN JAPÓN
Advertisements

Historia y Ciencias Sociales CAUSAS DE LA II G. M.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
El Socialismo. Cuándo se originó: Desde la revolución de 1917 que transformó la Rusia zarista en la URSS (Unión de república Socialista Soviética).
EL IMPERIALISMO.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL,
El Imperialismo y Colonialismo de los siglos XIX y XX.
LAS ALIANZAS ANTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
DESARROLLO DE LA GRAN GUERRA ( )
LA ERA MEIJI EN JAPÓN Marta López Antón nº 23.
Prof. Dr. D. Raúl Ramírez Ruiz
Orden o Desorden Mundial
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La Segunda Guerra Mundial Europa se tambalea: La Segunda Guerra Mundial Montaje en wikipedia en
Tema No. IV -Preponderancia alemana en Europa y la diplomacia Bismarkiana -Expansión colonial e imperialismo.
El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX
MODERNIZACION DE JAPON Fanor Larrain V. Programa Asia Pacífico P. Universidad Católica de Valparaíso.
Hecho Por: Julianna Sierra
Primera Guerra Mundial. La situación de los países europeos y las alianzas internacionales. Inglaterra Francia Rusia Austria-Hungría Alemania Italia Estados.
PROPAGANDA PARA LA GUERRA
Raquel Arenas Mª del Carmen Álvaro Clara Catalina Jessica de las Heras.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ( )
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA
EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX
GLOBALIZACIÓN Nuevo orden mundial.
DESCOLONIZACIÓN La panorámica de los territorios de África y Asia, repartidos durante el siglo XIX entre algunos países Europeos, cambió después de la.
La apertura de Japón y los inicios de su modernización.
El Imperialismo: Es el dominio sobre pueblos o regiones menores, para su explotación, etc. > Imperialismo.
EL MUNDO A COMIENZO DEL SIGLO XX
Japón Una cultura milenaria. Medio Geográfico Japón es un pequeño archipiélago asiático del Pacífico norte. Sus islas más importantes son: Hokkaido, Honshu,
Por: Iliana Rodríguez y Matías Rodríguez grupo: 1º1
La era del Imperio
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. SITUACIONES QUE CONDICIONARON LA VENIDA DE LA I GUERRA MUNDIAL ECONÓMICAS EL ingreso de nuevos estados a la economía mundial.
Asignatura: Historia Universal Autor: Erick Huapaya Fayó Tema: “La II GUERRA MUNDIAL” Año: IV º de Secundaria.
COLONIALISMO CAMINO AL IMPERIALISMO
Tema 7: Imperialismo y Guerra 1. De la paz a la guerra. 2. Bismarck y la paz armada. 3. El imperialismo colonial. 4. La I guerra mundial. 5. La revolución.
Capitulo 26 sección 5.  En los días siguiendo el ataque en Pearl Harbor los Japoneses invadieron Tailandia y Malasia y capturaron Guam, Wake Island,
Causas de la segunda guerra mundial
Unidad : Siglo XX APRENDIZAJE ESPERADO
Crecimiento-desarrollo en México colonial-siglo XIX
Al observar esta imagen podemos afirmar: I.- Nos muestra el poderío del Imperio Británico II.- Que son los dominios de ultramar de Gran Bretaña III.- Gran.
LA REVOLUCIÓN RUSA Fuentes: Editorial SM
Alemania invade Polonia en septiembre de 1939
La Segunda Guerra Mundial: las fases de la Guerra.
LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
La Segunda Guerra Mundial. Orígenes La I Guerra Mundial Crisis de 1929 Movimientos fascistas Enfrentamientos ideológicos Problemas étnicos Tensiones y.
Rusia a principios del siglo XX
La Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial.
La política de la puerta abierta
POR:GABRIELA MARTINEZ
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ( )
Imperialismo y Capitalismos
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
Primera Guerra Mundial
Encuadre Curricular de la Presentación PowerPoint Curso: Primero Medio Unidad: La segunda guerra mundial y el nuevo orden político Internacional. Tema:
ORIGEN  La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrollo entre 1939 y finalizo en  El tratado de Versalles tuvo amplio.
Japón feudal.
La segunda guerra mundial:
2º GUERRA MUNDIAL 4º ESO. La segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y Hubo una muerte masiva de civiles.
II GUERRA MUNDIAL. ANTECEDENTES TRATADO DE VERSALLES VENCIDOS ALEMANIA: limita su poder militar, pierde territorios y pago de Indemnizaciones.
Presentado a: Elkin Ruiz Delgado Presentado por: Angie Hernández.
IMPERIALISM O EN JAPON Presentado por: Valentina Roa Presentado a: Elkin Ruiz Grado: 8-01.
VANESSA HOYOS EL IMPERIALISMO JAPONES SE DIVIDE EN TRES FASES… PRIMERA FASE:  Se encuentran dos momentos en este proceso: de 1868 a 1881 es el.
FRANCIA María Juliana Salazar Sora 8-02 ¿IMPERIALISTA?  Los posmodernos franceses y lacanianos a menudo “argumentan” que la psicología científica es.
La primera fase: La de primera fase de 1868 a 1881 es el periodo de las reformas y la consolidación de la revolución meiji, donde todas estas reformas.
S ILVIA F ERNANDA Á LVAREZ L IZCANO GRADO: 8-1 PROFESOR: ELKIN DELGADO RUIZ PAIS IMPERIALISTA JAPON.
LETRAS DE LA ÉPOCA ENTRE GUERRAS HÉCTOR LORA AMANTINA OLEAGA ESPAÑOL CEMEP DO DE MEDIA TRABAJO DE EDMODO CON EL DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
Período de Entreguerras Pamela Maria Viñas Profesora Amantina Oleaga Literatura Colegio CEMEP 2do de Media.
Transcripción de la presentación:

Nombre: rayan Andrés Neira Hernández Grado 80-1 Para : Elkin Ruiz

Ubicación geográfica de Japón La Sociedad feudal de la Época Tokugawa La Revolución Meiji El Japón de la Era Meiji: El Imperialismo La Chino-Japonesa La Guerra Chino-Japonesa La Guerra Ruso-Japonesa La Etapa Imperialista de Japón.

Japón es un país insular del este de Asia. Está ubicado entre el Océano Pacífico y el Mar de, al este de China, Rusia y la Península de Corea. Está ubicado entre el Océano Pacífico y el Mar de Japón, al este de China, Rusia y la Península de Corea. Comprende más de 3000 islas: las más grandes son Honshu, Hokkaido, Kyushu y Shikoku, las cuales abarcan el 97 % del total. La religión dominante es el sintoísmo, la cual venera a los espíritus de la naturaleza y antepasados.

Mapa de las batallas de la Guerra Boshin y de la Rebelión Satsuma. Saigo Takamori asedia Edo, logrando la victoria revolucionaria.

Sello Imperial de Japón (Corona de Crisantemos), instaurado durante la Era Meiji por Mutsuhito.

Gobierno y Constitución (1889) Representativa; Poder ligado al Emperador; El Parlamento tiene carácter consultivo, no resolutivo (ostentado por el Emperador); Restricciones de propiedad. Familia Imperial

Creación de la nobleza genro, formada por los daimyos y samuráis que ayudaron a la Restauración Meiji; Abolición de la Nobleza Han (símbolo del feudalismo); Abolición del orden social feudal antiguo. mayor igualdad; Restringe la condición militar (se suprimen los privilegios de los samuráis): profesionaliza el ejército.

Decadencia de la actividad comercial doméstica; Renovación del sistema fiscal; Se establece un impuesto fijo a los alimentos (1873); Se evalúan los impuestos sobre la productividad potencial de tierras cultivables; Importación de materias primas; Adoptó una economía de mercado libre capitalista; El sector privado adquiere poder; Creación del Yen, banca, comercio, leyes de impuesto, bolsa de valores y una red de comunicaciones (cableado telegráfico); Inversión de la nobleza en las nuevas industrias; Estimulación a la tecnología, provocado por las guerras; Construcción de: ferrocarriles, astilleros, fábricas de municiones, minas, fábricas textiles, estaciones experimentales agrícolas.

Batalla del Río Yalu (1894). Decisiva victoria Japonesa.

Conflicto que surgió de las ambiciones imperialistas rivales de la Rusia Imperial y el Japón en Manchuria y Corea, y que concluyó con la victoria nipona.

lista de los los principales aspectos del proceso imperialista japonés.  Gran velocidad de la Modernización de Japón: 1. Contrató aprox expertos extranjeros especializados en áreas científicas y militares; 2. Envío de estudiantes al extranjero (Europa y América) [Misión Iwakura]; 3. Alza del poder de las firmas Zaibatsu (grupo de empresas presentes en diferentes áreas de la economía): Mitsubishi, Mitsui, Sumitomo, entre otros; 4. Japón fue tomando el control del mercado asiático de manufactura de mercancías (ej: textiles);

El nacionalismo se manifiesta con fuerza en el período Tiene como base al Bushido (camino del guerrero: código samurái): doctrina militar. Se implementó al sistema educacional. Katana, símbolo del Samurái, fue portado por el Alto Mando Militar.

El Imperialismo Japonés se desarrolló sin grandes inconvenientes durante la Era Meiji, Era Taisho ( ) y parte de la Era Showa. Japón se había convertido en la más grande potencia asiática y una de las más importantes a nivel mundial en términos políticos, territoriales, económicos y militares. Fue tal el poder que ejercía esta nación que durante la Guerra Mundial declaró la guerra a Alemania, apoyando a la Triple Entente, ocupando las islas de Oceanía que pertenecían al país germano. Luego de esto, invadieron Manchuria (1933) y China en 1937, donde Japón resulta derrotada. Esto chocó con la política imperialista de Estados Unidos, enfriándose la relación entre estos dos países. En 1941, Japón ataca el puerto estadounidense de Pearl Harbor, ocasionando la entrada de Japón en la Segunda Guerra Mundial, apoyando a las Potencias del Eje.

 El fin del Imperialismo Japonés lo provoca las bombas atómicas lanzadas en Hiroshima y Nagasaki (1945). Esto causa la rendición de Japón, y la renuncia de las pretensiones de “divinidad” del Emperador Hirohito.  Esto provocó un profundo golpe moral a la nación nipona, pero con los años se recuperó, convirtiéndose en una nación destacada en el ámbito tecnológico, ejerciendo un verdadero imperio económico en todo el mundo con una gran influencia cultural que se ha visto ayudada por los efectos de la globalización.