ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Principales iniciativas que desde esta plataforma regional se están impulsado, destacando los avances y retos para su implementación. Seminario Regional.
Advertisements

Conservación y Desarrollo
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
la desertificación y la pobreza rural
Resolución relativa al empleo de los jóvenes Resolución relativa al empleo de los jóvenes Evelin Toth Mucciacciaro, ACTRAV 07/03/2007 A
Trabajo decente en las Américas: Agenda hemisférica
PROGRAMA DE ACCION & ESTATUTOS DE LA CSA JUVENTUD.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
Iniciativas sindicales para un proceso de integración con cohesión social Seminario Inter-Regional Hacer del trabajo decente una realidad para todos y.
EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOBERANÍA ALIMENTARIA
Fomento de la Producción de Alimentos por la Agricultura Familiar
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Visión y Política del Gobierno Frente a la Seguridad Alimentaria y el Sector de los Pequeños Productores.
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
Resumen de los documentos de discusión de México, Perú y Argentina y foros virtuales Eje 2 Crecimiento y Sostenibilidad Guadalajara, México. Septiembre.
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Aportes y retos del Turismo Rural Comunitario en Centroamérica
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CCSA Lima, 2 de diciembre de 2011.
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Un sueño colectivo, un proyecto de futuro “El Instituto de Agroecología de las mujeres del campo”. SEMBRADORAS DE ESPERANZAS.
PROGRAMA PROVINCIAL PARA LA AGRICULTURA PERIURBANA.
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Guatemala, 6 de marzo de 2015 Ramiro Batzin Las Políticas de Adaptación al Cambio Climático y los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas.
Artículo 3-deberes del Estado: “reorientar el modelo de desarrollo agroalimentario, fomentando la producción sostenible y sustentable de alimentos” “Incentivar.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
“Pobreza Rural, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Sistemas de Protección Social en Sudamérica” “Agricultura Familiar y políticas públicas en Sudamérica”
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
LA AGRICULTURA FAMILIAR “CORACA PROTAL”
CONCLUSIONES DEL PRIMER CONGRESO DEL MEDIO RURAL DE CATALUNYA Barcelona, 7 de mayo de 2006.
Mesa Gestora - Capítulo Chile - CBP - Noviembre de ¿Qué es el CBP? Mesa Gestora Capítulo Chile Congreso Bolivariano de los Pueblos.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL
IALA Afromesoamericano
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
Asociación Nacional de Mujeres Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas Rurales e Indígenas ANAMURI ANAMURI.
98 CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO,OIT Ginebra, Suiza, Junio 2009 Lic. Luz María Morales Uribe.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Programas de asistencia social
Conclusiones Grupo Nº4. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más 1) Descentralización, entendida como la desconcentración del poder político,
Resolución relativa al empleo de los jóvenes Resolución relativa al empleo de los jóvenes Evelin Toth Mucciacciaro, ACTRAV 11/09/2007 A
Reunion Latin Americana de la Coalicion Internacional para el Acceso a la Tierra LOGRAR LOS OBJECTIVOS ESTRATEGICOS A PARTIR DE UNA VISION REGIONAL
CURSO SUBREGIONAL SOBRE MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES Promoción del trabajo decente para la juventud Lima, Noviembre 2010 Guillermo Dema.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Trabajo decente: un concepto dinámico con dimensión social
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Día Mundial de la Alimentación El Día Mundial de la Alimentación 2015 es una ocasión para centrar la atención del mundo en el papel fundamental.
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
Mecanismos de participación de la OSC Experiencia Reaf-Coprofam Brasilia, 02 de noviembre de 2015 Fernando López – Sec. General de COPROFAM.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
Í NDICE 1. Proclama FSM Balance político por territorios 3. Balance político general 4. Propuestas de continuidad.
Campaña 57. Manos Unidas es la ONG de desarrollo de la Iglesia católica que trabaja para apoyar a los pueblos del Sur en su desarrollo y en la sensibilización.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Políticas de la ISP para la defensa de los derechos y la construcción de servicios públicos de calidad.
Transcripción de la presentación:

ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas para Mujeres Rurales del Mercosur COPROFAM

DESDE LA COPROFAM Los estudios que hemos realizado concluyen que con el apoyo de las políticas de Estado el modelo agroexportador viene fortaleciéndose cada día más en nuestros países, generando la concentración y extranjerización de la tierra, aumentando la producción y el comercio agrícola y la riqueza en manos de grandes grupos económicos. Además, estas empresas se movilizan sobre el territorio de nuestros países arrendando o comprando tierras, especulando sobre el precio de la tierra extrayendo las ganancias fuera del sector agropecuario.

ASAMBLEA DE LA COPROFAM

PROBLEMÁTICAS Gobiernos siguen sin implementar políticas públicas específicas para la agricultura familiar, campesina e Indígena, generando así el aumento en el número de desempleados, de hambrientos y la pobreza rural en la Región. Además concluimos que los efectos negativos producidos por el cambio climático es una realidad y que sus impactos se suman a la gama de graves problemas que afectan nuestras vidas y trabajo en el campo.

ACCIONES Lograr que los gobiernos reconozcan que la agricultura familiar, campesina e indígena es un actor político fundamental capaz de aumentar la producción de alimento de buena calidad para asegurar la soberanía y la seguridad alimentaria de nuestros pueblos. Mantener el equilibrio entre la producción y la preservación del medio ambiente y la biodiversidad.

DESAFÍOS Para enfrentar estos problemas nosotros aprobamos un conjunto de recomendaciones que la COPROFAM con sus afiliadas impulsaran en sus acciones gremiales. Con estas esperamos poner en marcha grandes acciones para presionar a los gobiernos para que generen políticas públicas que atiendan nuestras necesidades; así como, promover la viabilidad de nuestros sistemas productivos como condición fundamental para un desarrollo equilibrado y sostenible en el Mercosur Ampliado.

Exigiremos a los gobiernos, formulación, concertación e implementación de Políticas públicas diferenciadas de crédito, seguro de riesgo, asistencia técnica, investigación y generación de tecnologías apropiadas, promoción y facilitación del comercio y otras indispensables para el fortalecimiento y expansión de la agricultura familiar, campesina e indígena.

ESTRATEGIAS Adoptar medidas para mejorar las condiciones socio- laborales, promoviendo nuevos acuerdos colectivos de trabajo a nivel regional y hacer cumplir los acuerdos ya firmado, así como la construcción e implementación de instrumentos de combate a la informalidad y promover el trabajo decente especialmente en las fronteras de los países de Mercosur Ampliado.

Lucharemos junto a los pueblos originarios e indígenas para impulsar la construcción de políticas públicas en los espacios de diálogos a nivel nacional, regional e internacional, construyendo estrategias, sobre todo, para el reconocimiento y la autodeterminación de los pueblos indígenas y originarios. Exigir el respeto de los derechos humanos de los pueblos indígenas y originarios. Demandar la liberación inmediata de los presos por la lucha de tierra y territorio, terminar con la persecución de todos los compañeros/as que luchan por los derechos de los pueblos indígenas.

COMPROMISO Asumimos el compromiso de incorporar en nuestras plataformas políticas la inclusión de las mujeres, garantizando la transversalidad de género, aumentando su protagonismo y empoderamiento, así como, luchar para que las mujeres sean respetadas y su mirada sea considerada en la construcción de las políticas públicas de seguridad, salud, trabajo y educación, entre otras.

Necesitamos garantizar la sucesión rural en nuestro campo, impulsando políticas específicas para fortalecer el protagonismo de la juventud, permitiendo el desarrollo de sus iniciativas productivas, sociales, recreativas de manera que se sientan estimulados a permanecer y desarrollarse con dignidad y calidad de vida en el campo También asumimos el compromiso de proponer a los gobiernos políticas necesarias para atender las demandas específicas de nuestros hombres y mujeres de la tercer edad, asegurándoles mejor condiciones de protección social con el propósito de mejorar su calidad de vida.

Con el propósito de lograr políticas para reducir el número pobres y hambrientos en las zonas rurales de nuestros países, la COPROFAM y sus afiliadas continuarán impulsando la Campaña por Mercosur Sin Hambre, por la Soberanía y Seguridad Alimentaria de nuestros pueblos. La COPROFAM y sus afiliadas seguirán buscando y fortaleciendo alianzas a nivel regional e intercontinental con otras organizaciones que tengan los mismos objetivos de lucha para reforzar los reclamos de la agricultura familiar, campesina e indígena a nivel global y regional, fortaleciendo nuestra incidencia en los espacios de formulación y concertación de políticas públicas para la agricultura familiar, por ejemplo la REAF-MERCOSUR.

Los delegados y delegadas presentes en la VIII Asamblea de la COPROFAM con sus afiliadas asumen el compromiso de aumentar la lucha gremial para lograr un conjunto de políticas públicas necesarias para el fortalecimiento de la agricultura familiar, campesina e indígena, base indispensable para el desarrollo rural sostenible en los pueblos del Mercosur Ampliado.

CONCLUSIÓN POR TODAS ESTAS RAZONES LA COPROFAM Y SUS ENTIDADES AFILIADAS DEFENDEMOS LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDIGENA COMO LA ALTERNATIVA PARA COMBATIR LA POBREZA Y EL HAMBRE EN EL MEDIO RURAL Y GARANTIZAR LA SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA AMERICA LATINA.