ENTORNO NACIONAL AGRARIO Y RURAL: COMPETITIVIDAD, SOSTENIBILIDAD, GOBERNABILIDAD Y EQUIDAD Lima, abril 12 de 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Advertisements

PERU: Notas de Po lítica Agricultura y Desarrollo Rural.
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Agricultura Enfoque: Adaptación.
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Montevideo, Uruguay Julio 2009 Informe Nacional: URUGUAY Sector: Agricultura Enfoque: Mitigación Responsable:
LOS PROBLEMAS DEL MUNDO RURAL
Entorno agroalimentario global Carlos Machado Allison Diciembre 2011 VI Jornada de Tributación Agrícola.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
P E R Ú Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) Abril 5, 2002.
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
Agroforestería de Poda y Cobertura: un sistema para hacer frente al cambio climático ITC Municipalidad Candelaria.
Roberto Martínez Nogueira
1.Conflicto en el uso y tenencia de la tierra: costos de la tierra, alta concentración de la propiedad del suelo y títulos mineros, y conflicto por.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
MINERIA: COMPETITIVIDAD Y COSTOS OCULTOS
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Victor Galarreta Encinas
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
Situación actual del sector agropecuario y rural colombiano
Presentación Sector Pecuario Sector Agrícola Ficha técnica.
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
CHILE AGRICOLA Una mirada de la agricultura por regiones
Políticas de transición para el sector agropecuario en
EXPERIENCIAS TERRITORIALES DE MANEJO FORESTAL, REGIÓN TRIFINIO.
LOS METALES PRECIOSOS Para el año 2000, el subsector de minerales no metálico, aporta al PIB nacional 316 mil millones y el subsector de minerales metálicos.
Situación de la Producción de los Granos Básicos en Centroamérica
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
La mejor Orinoquia que podemos construir Manuel Rodriguez Becerra Profesor, Facultad de Administración Universidad de los Andes Cartagena, 25 de junio.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Desarrollo y Crecimiento Económico
ASOCIACION CIVIL LABOR Moquegua, Febrero del 2006
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Gladys Rivera Herrejón
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
FORO: “Impulsando la agro exportación” “POLITICA DE DESARROLLO AGRARIO” Ingº José Alberto Muro Ventura Director General - DGCA Miraflores Park Hotel 05.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
Presupuesto Sector 13 Agricultura Año 2006 Noviembre 2005 Ministerio de Agricultura Javier Sota Nadal Ministro de Educación Encargado de la Cartera de.
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
CAJAMARCA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Julio, 2010 Ing. Adolfo De Córdova Vélez Ministro de Agricultura.
Desarrollo sustentable El concepto
Desarrollo sustentable El concepto
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
Introducción a la Ingeniería Agroindustrial
Cálculo del Indicador Integrado de Riesgos
Diagnóstico Agro productivo del arroz en el Perú
EL SECTOR AGROALIMENTARIO MUNDIAL Y LA IMPORTANCIA DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS. SEPTIEMBRE, 2015.
Alejandro Escobar | Especialista Líder
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
 La minería constituye:  14% del P.B.I.  Entre 55 y 60% de las Exportaciones  Tipo de Cambio:  2003S/  2012S/  10 años que financiaron.
Actividad Económica Primaria
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PLANTACIONES FORESTALES EN EL PERÚ Foro Internacional Junio, 2013.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
Transcripción de la presentación:

ENTORNO NACIONAL AGRARIO Y RURAL: COMPETITIVIDAD, SOSTENIBILIDAD, GOBERNABILIDAD Y EQUIDAD Lima, abril 12 de 2007

Importancia de lo agrario y lo rural en el Perú Centro mundial de origen de la agricultura y ganadería Largo proceso de domesticación de plantas y animales de más de diez mil años Diversidad territorial: Tahuantisuyo (sierra y costa), Amazonas autónomo. Diversidad de culturas: tecnologías, idiomas, dialectos, estructuras sociales. 4.400 plantas para 49 fines distintos, 182 domesticadas y 1700 que se cultivan: origen amazónico 47%, 45% de origen andino, 5% de origen costeño Papas, maíz, camote, yuca, algodón, papaya aporte del país a la alimentación mundial

CONTEXTO MACROECONOMICO Crecimiento económico sostenido en el quinquenio 2001-2006: 5-6.5% Estabilidad en indicadores de inflación, tasa de cambio, equilibrio fiscal. Incremento de la inversión privada: más del $ 20 mil millones (20% del PIB). Ingresos tributarios en alza: recaudación se incrementa en el 20%(4-5% del PIB), superavit fiscal del 0.6% Reserva netas iguales al valor de importaciones ($18 mil millones en 2006) Crecimiento de exportaciones: 35% en los últimos tres años ($24 mil millones)

Los Indicadores del sector Agropecuario Crecimiento sostenido en los últimos cinco años por efecto de la demanda interna e internacional VBP creció a un tasa de 3.7% anual entre 2001-2006, 7.6% en 2006 (nuevas agro-exportaciones) Exportaciones de $ 783 millones en 2001 a $ 2066 en 2006 (crecimiento del 21.4% anual ) Importaciones pasaron de $ 933 millones a 1.485 millones en 2005 (9.7%)

Las Exportaciones Agropecuarias Crecimiento de frutas y hortalizas. Primeros en espárragos ($290 millones) y paprika ($ 73 millones) Café: primer producto de exportación 500 millones en 2006 Productos orgánicos y de biocomercio: cacao, café, banano, frutas, tara, yacón, maca, sacha inchi, camu-camu, llegan a $100 millones aproximadamente en el 2006 Otros. Forestales, $ 3 millones, carne de pollo: 300 mil dólares (crecimiento en 17 veces el valor de 2005)

Balanza Comercial Positiva en U$ 240 Millones. CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES AGROPECUARIAS 2001-2006 CRECIMIENTO DEL 100% 2001-2006 Balanza Comercial Positiva en U$ 240 Millones.

Cifras positivas…. sin embargo, las restricciones agobian!!!!

CARACTERIZACION DEL SECTOR AGRARIO La superficie del territorio nacional es de 128.5 millones de has (12% costa, 28% sierra y 60% selva) El 6% de la superficie total tiene capacidad para cultivos agrícolas, el 14% corresponde a tierras con aptitud para pastos y el 38% son tierras con aptitud forestal; el resto comprende a tierras de protección

DISTRIBUCION DE LOS TIPOS DE AGRICULTURA Vid Espárrago Mango Pimiento Páprika Olivo Marigold TOTAL: 2’831,000 HAS TIPO I Exportación No Tradicional 80,000 ha TIPO II Agricultura Extensiva: 1’200,000 ha Papa Arroz cáscara Maíz amarillo duro Café Caña de Azúcar Algodón TIPO III Agricultura de Mercado Interno: 860,000 ha Cebolla, tomate Plátano, Yuca Maíz Choclo, Alfalfa Trigo Cebada grano Olluco Haba grano seco Oca TIPO IV Agricultura de Subsistencia: 448,000 ha

Bajo Nivel de Competitividad y rentabilidad agraria(1) LIMITADO ACCESO A MERCADOS: Vías de acceso inadecuadas Alta Intermediación en los mercados Sistemas de información deficientes Baja capacidad de negociación de los pequeños productores

Bajo Nivel de Competitividad y rentabilidad agraria (2) Insuficiente nivel de inversiones en el sector agropecuario y forestal Reducción de la responsabilidad del Estado del gasto público sectorial Provisión de bienes y servicios públicos dependiente del crédito externo destinados a la modernización. Del total de la inversión sólo el 17% se ejecuta en el sector agrario.

Bajo Nivel de Competitividad y rentabilidad agraria(3) Deficiencias en la investigación, innovación y transferencia tecnológica Desmonte de institucionalidad pública especializada en Investigación Agraria y Extensión (menos del 5% del presupuesto) . Políticas de Investigación y Extensión Agraria incapaces de innovación tecnológicas en el agro (impactos de INCAGRO pendientes). . Subutilización del potencial genético de la biodiversidad y deficiencias en investigación aplicada y adaptativa.

Bajo Nivel de Competitividad y rentabilidad agraria(4) Elevado riesgo financiero y poco acceso al financiamiento El sector agrario es considerado como un negocio de alto riesgo por la existencia de diversos factores que afectan a la producción. Agotamiento de la Banca de Fomento. Acceso del 0.002% de los pequeños productores a sistema de crédito Brecha entre la oferta actual y las necesidades de financiamiento existentes Deuda de los productores al sistema financiero.

Bajo Nivel de Competitividad y rentabilidad agraria(5) Fragmentación excesiva de la propiedad y bajo nivel de titulación 84% corresponde a Unidades Agrarias menores de 10 has.. Existen 1.4 millones de predios sin título Propiedad del activo Tierra Excesiva fragmentación de la tierra: el tamaño promedio de la U.A. de 3.1 Ha. Sólo 5% de las U.A. poseen de 30 a más Ha. de tierra. Fuente: CENAGRO 1994

Bajo Nivel de Competitividad y rentabilidad agraria(6) Brecha en infraestructura productiva Infraestructura básica y productiva insuficientes: Parque de maquinaria obsoleto y escasa mecanización de la pequeña agricultura Sistemas de riego ineficientes en costa y sierra Acceso limitado a telecomunicaciones teléfono, internet (apenas el 30% de la población rural). 40% de poblados rurales carentes de energía eléctrica. 80% de poblados rurales sin acueducto y acceso agua potable.

Bajo Nivel de Competitividad y rentabilidad agraria(7) Limitada capacidad operativa y logística de autoridades de control sanitario El año 1992 se creó el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, SENASA, con el objetivo de evitar la introducción, dispersión y establecimiento de nuevas plagas y enfermedades que afecten a la agricultura y ganadería del país. SENASA cumple labor importante en lo referido a la Protección Vegetal (mosca de la fruta) y Salud Animal (fiebre aftosa), pero aun tiene una cobertura limitada en el registro y control sanitario de los productos agrícolas dirigidos al mercado interno.

Bajo Nivel de Competitividad y rentabilidad agraria(8) Baja capacidad de gestión de las organizaciones de productores rurales Bajo nivel de preparación académica (escolaridad) y la heterogeneidad de los productores genera poca capacidad de gestión Alto peso de la organización gremial, frente a modelos empresariales Aprox. Sólo 10% de los productores rurales están organizados Desconfianza frente a otros actores de las cadenas productivas

Bajo Nivel de Competitividad y rentabilidad agraria(9) Incidencia de riesgos por ubicación, clima y fenómenos naturales Alta vulnerabilidad de la población rural ante incidencia de fenómenos naturales como el fenómeno de El Niño, precipitaciones, huaycos, sequías, heladas, etc.

Bajo Nivel de Competitividad y rentabilidad agraria(10) Tributación alta y discriminatoria con el sector El sistema tributario no favorece la formalización del productor agrario Tasa impositivas altas e inequitativas Exenciones estimulan la evasión tributaria y la informalidad de las asociaciones productivas

Bajo Nivel de Sostenibilidad y Uso inadecuado de la biodiversidad Inadecuada gestión y uso de los recursos naturales Uso ineficiente del agua: altas pérdidas, tarifas inadecuadas, colmataci{on de sistemas de presas. El monocultivo, asociado con un uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos y agroquímicos está afectando la fertilidad natural y las condiciones de estabilidad física de los suelos. Degradación de los suelos, deforestación y contaminación:: el 6.4% de los suelos del país tiene problemas de erosión severa y salinización Hasta el año 2000, la región amazónica contaba con más de 9.5 millones de hectáreas deforestadas, siendo su tasa de deforestación de 261 mil ha/año. La contaminación de cuencas por actividad minera y uso excesivo del agua de riego y de insumos químicos en la agricultura (hasta el 100% en regiones de Ica y Lima)

Superficie deforestada Fuente: INRENA – Guía Explicativa del Mapa Forestal Continuo deterioro del capital natural: Superficie Originaria del Bosque: 75.5 millones ha. Superficie Deforestada: 9.6 millones ha. Tasa de deforestación: 261 mil ha./año (últimos 10 años)

Subutilización y uso inadecuado de la biodiversidad Fuente: INRENA. La biodiversidad del Perú se concentra en las especies vegetales (88% de las especies identificadas), en las que se encuentran especies importantes para la alimentación nacional. Otro grupo importante son las especies de aves, peces continentales y mamíferos, importantes para la dieta de poblaciones nativas.

Biodiversidad en peligro Fuente: INRENA. La rápida perdida de la diversidad biológica observa en la especies de mamíferos y de aves que se encuentran en situación de amenaza. La pérdida de biodiversidad se debe al deterioro de habitats y capital natural ubicados en las zonas rurales. Pone en riesgo la reserva de germoplasma para la seguridad alimentaria.

Débil gobernabilidad en el sector agrario y rural Centralismo en la gestión pública Transferencia incompleta de funciones y recursos del Sector Publico Agrario hacia los Gobiernos Regionales. Inadecuada estructura organizacional del MINAG: dispersión de OPDs, duplicidad de funciones. Desconfianza entre sector privado y público y entre actores privados en las cadenas productivas Alta conflictividad en los espacios rurales: mineria vs agricultura; cultivos ilícitos vs PDAs. Carencia de una política de Estado: Falta de una visión de futuro concertada entre el sector publico y privado.

Marcada inequidad económica y social en el medio rural. Bajo nivel de seguridad alimentaria y reducido impacto de los programas sociales en el medio rural . La desnutrición infantil y la deficiencia de micronutrientes son los problemas fundamentales de nutrición: 15% de la población rural . Salarios mínimos bajos y desempleo (15%) , contribuyen a agravar problema de SA en las regiones rurales El Acceso a los Alimentos

Escaso acceso a los servicios básicos y bajos niveles de salud y educación Meta del Milenio al 2015: Reducción de la mortalidad infantil en dos terceras partes. Fuente: INEI – ENDES 2000.

Alta tasa de Analfabetismo y mala calidad de la educación rural Analfabetismo en la población femenina: 38.3% Analfabetismo en la población masculina: 14.6% Fuente: INEI: ENAHO 1997-2002

Acceso limitado a Servicios básicos en áreas rurales Limitado acceso a servicios básicos Existe una amplia brecha entre el área urbana y rural

ALTA INEQUIDAD ENTRE REGIONES Brecha creciente entre regiones urbanas y Rurales en el país: salarial superior al 20%, afecta a mujeres niveles de pobreza superiores en sierra y selva gasto público social: se concentra en áreas urbanas baja calidad de servicios públicos discriminación y exclusión de grupos étnicos DEPARTAMENTO Población Índice de desarrollo humano Habitantes Ranking IDH LIMA 7,819,436 1 0.7033 HUANCAVELICA 447,054 16 0.4924 24

En Síntesis….. Situación del sector rural es paradójica!!!

Del análisis del entorno rural ya agrícola en el Perú, se puede colegir… Riqueza de capital natural no se compadece con índices de pobreza y exclusión en zonas rurales Crecimiento de indicadores macroeconómicos no se traduce en distribución y bienestar en zonas rurales Imperfección en los mercados de factores productivos y de productos afecta competitividad de la economía Economías de “enclave” (minería) y actividad de ilícitos aumentan conflictos por territorios rurales. Dimensión de problemas contrasta con abandono de responsabilidades políticas del Estado en la provisión de bienes públicos. Modelo de desarrollo acrecienta la brecha entre los rural y urbano

Necesidad de un nuevo contrato social para la valoración de la agricultura y del Sector rural: Políticas de Estado!!!! Soñar, pensar en el largo plazo, actuar ya con participación de actores públicos, sector privado, Comunidades!!!