UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN Facultad De Ciencias Agrarias

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Que es mejor yeso o cal? Raul Zapata H. PhD. Ciencia del Suelo
Advertisements

ANÁLISIS DE ELEMENTOS DISPONIBLES EN SUELOS.
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
EL ANÁLISIS QUÍMICO DEL SUELO Y SU INTERPRETACIÓN
ANÁLISIS DE ELEMENTOS DISPONIBLES EN SUELOS.
Estudio del suelo de las zonas productoras de amaranto
Punto 3 Erosión hídrica: FACTORES
San Juan, Noviembre del 2006 XII REUNION NACIONAL DE ARSENICO EN AGUA DE CONSUMO Noviembre, San Juan 2006.
Ildefonso Sánchez Parra
EXPERIMENTO DE VARIEDADES, DENSIDADES Y FERTILIZACIÓN EN BROCOLI
Factores limitantes del suelo en la producción forestal
INTERPRETACIÓN DE LOS NUTRIENTES EN LA PLANTAS
CATIONES EN SUELOS Vanesa Carbajosa Natalia Díez Raquel Juan
Factores limitantes del suelo en la producción forestal Al evaluar la aptitud forestal de una cierta área se deben observar una serie de características.
2.- Localización y condiciones para su formación
RELACION ENTRE EL CLIMA Y SUELO
LOS SUELOS DE LOS BOSQUES MEDITERRÁNEOS. HUMUS Y ORGANISMOS. E. J. C
Factores que Limitan la Distribución: Química y Textura del Suelo
Maní Forrajero.
USO DEL MANÍ FORRAJERO (Arachis pintoi) COMO COBERTURA VIVA EN CAFETALES. Ana Isabel Quiros.
Universidad Católica Agropecuaria de Trópico Seco UCATSE
MICORRIZAS.
Informe del tratamiento con el Bioestimulante fotosintético molecular STRONG BILLOW en lechuga verde crespa (Lactuca sativa L.)
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
Erasmo Gutiérrez Ornelas
Presentado por: Reyes Trinidad Veronica.
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
Matriz de Biodisponibilidad de Nutrientes Presentado Por: Ing. Carlos Morales, CATV Metodología desarrollada por: Dr. Carlos Gauggel.
Ing. Mario O’Hara Gaberscik
Tema 5 Nutrición Mineral.
FUNDACION COMUNITARIA PUEBLA IBP “MANEJO INTEGRAL DE SORGO ”
Unidad II - Fase sólida del suelo
9- 1 Recursos Fitogeneticos en Guatemala INTRODUCCION  Los recursos filogenéticos son útiles como fuente de producción y poseedores de genes utilizados.
Aplicación de abonos orgánicos e inorgánicos en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en suelos del Altiplano central boliviano Aplicación de abonos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA III. Efecto de la aplicación de biosólidos sobre.
CORRECCION DE LA ACIDEZ DEL SUELO Oscar Piedrahíta Junio 2009
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LAS PLANTAS
MEJORANDO PRODUCTIVIDAD AGRICOLA Oscar Piedrahita Y. Septiembre 2013.
VALIDACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS PARA EL MANEJO Y CONTROL DEL CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ EN EL VALLE DEL MEZQUITAL, HIDALGO.
Simulación de Escorrentías en Feedlot: cálculo del Número de Curva para estimar volumen y determinación de la calidad química XXIV CONGRESO NACIONAL DEL.
EFECTO DE LAS PRÁCTICAS PRODUCTIVAS SOBRE LOS PROCESOS MICROBIANOS DEL SUELO TEMARIO: Efecto de los manejos productivos sobre los procesos microbianos.
ACIDEZ DEL SUELO Oscar Piedrahíta Junio 2009
Indicadores ácido-base y pH
INFLUENCIA DE LA INTENSIDAD DE QUEMADO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES DEL SUELO DE UN INCENDIO FORESTAL.
UNIDAD 1. TIPOS DE TERRENOS
Relación con las Variables Topoclimáticas
Fertilidad de los Suelos y Productividad de los Cultivos en la Zona Andina de Cotacachi Franz Zehetner & Bill Miller.
NURIS MARLENI CORREA GENES I.A. ESP.
Que es el suelo: El suelo es la fina capa superior de la corteza terrestre en contacto con la atmósfera y las aguas, que se ha formado lentamente como.
INFLUENCIA DE LA APLICACIÓN DE BIOSÓLIDOS, CON DISTINTO TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL MONORELLENO, EN PROPIEDADES QUÍMICAS DE SUELOS DE USO AGRÍGOLA DE LA.
Adsorción, precipitación, disolución y complejación
Valor nutricional y utilización de alimentos
Técnicas de manejo de materia orgánica a partir de residuos de la tala Manejo y Conservación de suelos Agosto 2009.
CECILIA LANDAVERDE Validación adaptativa del Clon CT-115 Pasto de corte (Pennisetum purpureum) como alternativa de alimentación.
Factores que afectan a la fertilidad del suelo
Geodinámica externa: El sustrato de la vida: el suelo
“Mejores, maestros mejores alumnos”
Universidad Nacional de Ingeniería
Juan Carlos Castillo Taco
Guayaquil,28 de junio del 2011 Período: # 1 Materia: Ciencias Naturales Tema: Características del suelo.
BIOFERTILIZANTES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIA
IMPORTANCIA DE LOS OLIGOELEMENTOS EN LA PRODUCTIVIDAD
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO DE MALEZAS EN BANANO ORGÁNICO (Musa paradisiaca L.) EN LA ETAPA DE ESTABLECIMIENTO EN LA PROVINCIA DE EL ORO CANTÓN.
Actividad Económica Primaria
Técnica de muestreo de suelos.
ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES DE ICA. MEJORAMIENTO GENETICO DEL ALGODÓN TANGÜIS EN EL DEPARTAMENTO DE ICA PREPARADO POR: Ing. Luz Espinoza Melgar PARA.
PROPIEDADES DE LOS SUELOS DE LA CUENCA DEL RÍO MAGDALENA RELACIONADAS CON LA PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS Maria Luisa Fernández Marcos.
Cultivos Quimistán - Honduras Ing. Mauricio Ramos TORONJA 12 Octubre 2002.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN Facultad De Ciencias Agrarias    EFECTO DEL ENCALADO EN UN ULTISOL DE LA PROVINCIA DE LAMAS (BAJO MAYO), EN EL RENDIMIENTO DEL MAIZ AMARILLO DURO(Zea mays L.) Var. INIA 602 Y SOYA(Glycine max Merril) EN ROTACION   Ing. CARLOS RENGIFO SAAVEDRA

INTRODUCCIÓN La acidez de los suelos es uno de los factores más limitantes para el desarrollo de la agricultura en los trópicos. En la selva peruana predominan los suelos de reacción ácida, que en su mayoría están clasificados dentro el Orden de los Ultisoles (Benites J, 1981 y Sánchez P y Benites J,1983). Estos son pobres en fósforo, calcio, magnesio y potasio, y aún cuando puedan tener altos contenidos de materia orgánica, los niveles de nitrógeno disponible son bajos, debido a problemas en la mineralización de la misma

A su vez, suelen poseer altas concentraciones de aluminio y hierro que son tóxicas para la mayoría de cultivos comerciales como el maíz, el arroz, la soya, etc, y otros cultivos industriales comerciales, los cuales al ser sembrados en estas condiciones tienen un deficiente desarrollo y una baja o nula producción.

En la región San Martín , donde más del 80% del territorio es de topografía accidentada, con fuertes pendientes y precipitaciones que superan los 1200 mm anuales y cuyos suelos en su mayoría provienen de rocas con escasos contenidos de bases, el problema de la acidificación se acrecienta, por el desbosque irracional y la agricultura migratoria a que son sometidas las tierras, que favorece la pérdida de nutrientes de la capa arable por lavaje y erosión.

Es así, que se puede encontrar, extensas áreas de los denominados “shapumbales” y “cashucshales”, que son suelos en general con buenas características físicas, pero que están abandonadas por sus limitaciones químicas y donde predominan el helecho “Shapumba” (Pteridium aquilinum) o la gramínea “cashucsha” (Imperata sp), que son indicadoras de suelos ácidos, que no tienen mayor utilidad agrícola.  

En estos suelos, las variedades de maíz que tradicionalmente siembran los agricultores, tienen bajos o nulos rendimientos, al igual que la soya, por ser muy susceptibles a la toxicidad de aluminio y deficiencias de calcio y magnesio.

Sin embargo, experiencias realizadas en diversas zonas tropicales, indican que, la aplicación de enmiendas que poseen calcio y magnesio en su composición, permiten recuperar los suelos ácidos, aportando dichos elementos para las plantas y favoreciendo la neutralización del aluminio. Además la siembra de semillas tolerantes a la acidez, es también otra alternativa para el aprovechamiento de estos suelos.

En virtud a lo anterior, se ha planteado el presente trabajo, teniendo como hipótesis que: “La aplicación adecuada del encalado y el uso de material genético tolerante a la acidez, permitirá explotar económicamente los suelos de “shapumbales” y obtener rendimientos rentables con los cultivos de maíz y soya”

OBJETIVOS Evaluar el efecto inmediato y residual de la aplicación de diferentes dosis de encalado, sobre los rendimientos de maíz (Var. INIA 602) y soya (Var. Cristalina) en rotación, y las características químicas del suelo, en un ultisol de la zona de Aucaloma, Provincia de Lamas, Departamento de San Martín. Determinar la dosis de encalado económicamente apropiada para la recuperación de estos suelos que permita la producción de maíz y soya en los mismos.

MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación del área experimental. Fundo Aucaloma de la UNSM. Caserío Aucaloma Distrito San Roque de Cumbaza Provincia Lamas Departamento San Martín. Coordenas Geográficas 6° 27’ Latitud Sur 76° 30’ Longitud Oeste Altitud 650 m.s.n.m.

Características Edafoclimáticas   Suelo. Orden : Ultisoles (Paleudult típico), Serie : Tarapoto Amarillo. Características: Desarrollados sobre materiales residuales de areniscas ácidas. Topografías: Ligeramente onduladas a onduladas, muy profundos Desarrollo genético Color: Pardo fuerte a rojo amarillento. Textura: Arenosa a franco arenosa en los horizontes superficiales y franco arcillosa a arcillo arenosa en los horizontes mas profundos. Características químicas: Reacción extremadamente ácida a muy fuertemente ácida (pH 4.0 - 5.0), bajos a medio en materia orgánica, baja CIC, con contenidos de bases que disminuye con la profundidad y contrariamente aumenta la presencia de aluminio, alcanzando niveles que estan entre 64 a 74% de saturación, (ONERN, 1983).

Analisis físico-químico del suelo al inicio del experimento Cuadro 01 Analisis físico-químico del suelo al inicio del experimento Determinación Resultado Método Textura pH M. Orgánica (%) P. Disponible (ppm) K. Disponible(ppm) Ca. Cambiable (meq/100g) Mg. Cambiable (meq/100g) K Cambiable (meq/100g) Na Cambiable (meq/100g) Al + H cambiable meq/100g) Arenosa 5.00 1.62 7.57 42.00 2.72 0.81 0.09 0.14 0.44 Bouyoucos Potenciometro Colorimetría E.E.A Olsen Modificado Extracto de Acet. De Amonio Espectofometría de Absorción Atomica Titulación Na OH 0.01N Fuente : Laboratorio de Suelos UNA “La Molina”. Lima Perú

Metodologia. A.- Factores Estudiados. a) Dosis de cal Magnecal (77% CaCO3 y 19% MgCO3): 0.0, 0.5, 1.0, 1.5, 2.0, 2.5, 3.0, 3.5 y 4.0 TMHa. b) Cultivos. Maíz (Zea mays L) Variedad INIA-602 Soya (Glycine max Merril) Variedad Cristalina.

Dosis de Magnecal (TM/Ha) B. Tratamientos N° Dosis de Magnecal (TM/Ha)   1 0.0 2 0.5 3 1.0 4 1.5 5 2.0 6 2.5 7 3.0 8 3.5 9 4.0

Conducción del experimento Estado inicial del Area Experimental con vegetación de “Shapumba”(Pteridium aquilinum).

Orden : Ultisol (Typic paleudult). Serie : Tarapoto Amarillo. Perfil del suelo Orden : Ultisol (Typic paleudult). Serie : Tarapoto Amarillo.

Preparación del terreno, eliminación manual de la “shapumba” Primera Campaña Preparación del terreno, eliminación manual de la “shapumba” Mecanización del campo

Aplicación de la cal en cada uno de los tratamientos Incorporación manual de la enmienda, para dejarlo en incubación durante 21 días.

Siembra de Maíz (Zea mays) var. INIA 602. Aquí plantas 8 días después de la siembra. Respuesta del maíz 15 días después de la siembra.

Maíz, dos meses después de la siembra. Maíz, un mes después de la siembra. Maíz, dos meses después de la siembra.

Tratamiento testigo , mazorca poco desarrollada. Mazorca más desarrollada, respuesta al encalado.

Efecto del encalado en el tamaño de la planta. Respuesta del cultivo en el sistema radicular

Maíz listo para la cosecha. Respuesta en el desarrollo de la mazorca.

Otra vista del maíz listo para cosecha 115 días después de la siembra. Maíz cosechado en suelo donde antes no producía por problema de acidez

Limpieza del campo después de la cosecha del maíz Segunda Campaña Limpieza del campo después de la cosecha del maíz Siembra de Soya (Glycine max Merril), Var. Cristalina, después de inocular la semilla con Rhizobium japonicum

Estado de las plantas en el tratamiento testigo, 20 dias después de la siembra Estado de las plantas en el tratamiento con 4.0 TM/Ha de cal, 40 dias después de la siembra.

Plantación listo para la cosecha en el tratamiento testigo Plantación listo para la cosecha en el tratamiento con 3.0 TM/Ha de cal a los 110 días después de la siembra

IV. RESULTADOS Y DISCUSION Rendimiento en grano de los cultivos de Maíz y soya

Determinaciones Analíticas en Suelos a). pH

b). Materia Orgánica

Fósforo Disponible

Potasio Disponible

Calcio Cambiable

Magnesio Cambiable

Calcio + Magnesio Cambiable Después de la cosecha de soya NÚMERO DE ORDEN T R A T A M I E N T O Ca + Mg Cambiables SIGNIF. DE DUNCAN Clave Dosis Magnecal 1 2 3 4 5 6 7 8 9 T9 T8 T7 T6 T5 T4 T3 T2 T1 4.0TM/Ha 3.5TM/Ha 3.0TM/Ha 2.5TM/Ha 2.0TM/Ha 1.5TM/Ha 1.0TM/Ha 0.5TM/Ha 0.0TM/Ha 9.375 8.875 8.375 8.125 7.500 7.250 6.500 5.875 5.375 a ab bc bcd Cd de ef fg g

Potasio Cambiable

Aluminio + Hidrógeno Intercambiables

Análisis Económico

V .- CONCLUSIONES El encalado contribuyó a elevar los rendimientos del maíz variedad INIA 602 y la soya variedad Cristalina, en relación directa al aumento de las dosis de enmienda aplicadas. Los mayores rendimientos de ambos cultivos se obtuvieron con dosis de 3.0, 3.5 y 4.0 t/ha de cal. A su vez los más bajos con el tratamiento testigo (sin encalar). La variedad de maíz INIA 602, mostró tolerancia a la acidez del suelo. En cambio la soya variedad Cristalina se mostró sensible, El pH del suelo se elevó significativamente en relación directa a las dosis de cal aplicadas, tendiendo a disminuir después de las cosechas de maíz y soya.

La materia orgánica tuvo variaciones no significativas, sin relación directa con las dosis de cal aplicadas. El encalado tendió a afectar la disponibilidad de fósforo directamente relacionado con los cambios de pH del suelo. Con dosis de 2.5 t/ha de cal el fósforo fue más disponible encontrándose a pH entre 5.8 a 6.1. La disponibilidad del potasio fue variable sin ser estadísticamente significativa y no relacionada directamente con las dosis de cal. El calcio cambiable del suelo se incrementó en forma creciente a la aplicación de las dosis de cal, pero sin ser estadísticamente significativas.

El magnesio cambiable, similar al calcio tendió a incrementarse con el aumento de las dosis de cal. En general el potasio cambiable tendió a disminuir en relación inversa al aumento de las dosis de cal aplicadas por desbalance en las relaciones Ca/K creado por la adición de la enmienda. Se encontró una relación inversa entre los contenidos de aluminio + hidrógeno intercambiables y las dosis de cal, disminuyendo a niveles muy bajos con el aumento de las dosis de enmienda.

Las dosis de cal entre 2.5 a 4.0 t/ha, arrojaron una relación beneficio/costo positiva para la rotación maíz-soya con las variedades evaluadas. En cambio a menores dosis la relación beneficio/costo fue negativa, siendo el testigo sin cal el más bajo .

¡ Gracias Por Su Paciencia ! © 2003 RENGIFO S.A.