Explicación del trabajo Investigativo:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Francisco Huerta Montalvo, Secretario Ejecutivo
EL PROGRAMA URB-AL Seminario Internacional de Salto.
Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo territorial rural, en la cuenca Ostúa-Güija, Guatemala. Bogotá, marzo de 2010.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Módulo I VERSIÓN EJECUTIVA Planificación Estratégica Local, PEL.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Políticas Públicas para Bibliotecas Públicas en Contextos Locales
Concurso de Fotografía, presentado en el Palacio Nacional de la Cultura, sobre la discriminación que afecta a la mujer guatemalteca, ciudad de Guatemala,
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Diplomado en Contraloría Social, Transparencia y Rendición de Cuentas Módulo III. Políticas Públicas y Sociedad Querétaro, 2 de mayo de 2013 Dr.
Presentación del Plan Global de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional PGDFI.
Proyecto “Mejoramiento de las condiciones ambientales
Contexto de las Mesas Redondas de la Comisión Ciudadana de Activación para la Participación Social: Proyecto FRONTERA_NATURAL Objetivo de FRONTERA_NATURAL:
Contexto Sociopolítico de Guatemala y Participación Ciudadana
TALLER DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA EEQ
¿ Que es Desarrollo Comunitario?
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CUNORI
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
FORO Desarrollo Sostenible del Departamento de Intibucá Intibucá. 14 de Julio del 2006.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Compendio de Información Inicial de la Ley de Desarrollo Social.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
RED DE MUNICIPIOS SALUDABLES DE LA REGION AYACUCHO MUNICIPIOS SALUDABLES: UN PROCESO.
POLÍTICAS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
OFICINA MUNICIPAL DE LA MUJER Departamento de Alta Verapaz
ACEPESA Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Cooperación Internacional
CUADERNO DE MEDIACIÓN PEDAGÓGICA PARA EL PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA MIEMBROS DE COCODES. Autor. Jon Kraker Rolz Bennett. Centro Universitario.
SECRETARÍA DE LA PAZ PRESIDENCIA DE LA REPÙBLICA.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Observaciones a la Propuesta de Desarrollo Del Eje Mujer, Memorándum de Entendimiento Junta de Andalucía/SICA SEPREM GUATEMALA.
´. OBJETIVO  Contribuir por medio del trabajo intersectorial a los procesos de desarrollo rural local y regional del departamento a través de la implementación.
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
Proyecto de Tesis de Maestría . Autor: Ivan Darío Rojas Arenas
IMPLEMENTACIÓN, VALIDACIÓN Y EVALUACION DE UN MODELO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN PARA PERSONAS INTEGRANTES DE CONSEJOS COMUNITARIOS DE DESARROLLO,
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
PLAN DECENAL DEL DEPORTE LA RECREACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA DEL MUNICIPIO DE ANAPOIMA. MESA DE TRABAJO COMUNIDAD LUNES 14 DE MARZO DE 2016.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
PRIMER FORO REGIONAL DE RECURSOS HUMANOS DE SALUD PARA PUEBLOS INDIGENAS ACREDITACION Y REGISTRO DE MEDICO/AS TRADICIONALES,PARTERAS/OS Y NATURISTAS EN.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

Explicación del trabajo Investigativo: DESARROLLO HUMANO Y COMBATE A LA POBREZA MICRO / REGION CH´ORTI DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA. Jon Kraker Rolz Bennett. Contenido en el libro: ACCIÓN COLECTIVA Y PROPUESTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ANTE LA POBREZA, DE LA SERIE DEBATES Y PROPUESTAS SOBRE POBREZA No 3. Editorial Ciencias Sociales, año 2006. FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, FLACSO.

PROPUESTA ESTRATEGICA Libro: Acción Colectiva y Propuesta de los Pueblos Indígenas ante la Pobreza, Serie Debates y Propuestas sobre la Pobreza: Este libro forma parte de la Serie Debates y Propuestas sobre la Pobreza, constituyó un espacio académico de intercambio y socialización de experiencias, para identificar si los pueblos indígenas han estado construyendo iniciativas que, articuladas, puedan constituir una acción colectiva ante la pobreza. Además permitió el análisis de factores materiales e inmateriales que han favorecido u obstaculizado el desarrollo de prácticas, así como de estrategias de orden técnico, socio organizativo, financieras e institucionales interpuestas.

PROPUESTA ESTRATEGICA El libro Acción Colectiva y Propuesta de los Pueblos Indígenas ante la Pobreza, de la Serie Debates y Propuesta sobre la Pobreza, presenta ocho investigaciones que relacionan la pobreza de los pueblos indígenas con temáticas socioeconómicas y otras; siendo tres de ellas investigaciones de autores sudamericanos chilenos, bolivianos y ecuatorianos. Presenta investigaciones que relacionan a la pobreza con temáticas como la identidad étnica cultural, el desarrollo humano, el medio ambiente y los recursos naturales, la participación y políticas públicas y finalmente con propuestas productivas y empresariales.

PROPUESTA ESTRATEGICA Libro: Acción Colectiva y Propuesta de los Pueblos Indígenas ante la Pobreza, Serie Debates y Propuestas sobre la Pobreza: Contenido: Primera Parte: Investigaciones sobre las Visiones Étnico Culturales, la Organización, Territorialidad y la Pobreza. Segunda Parte: Desarrollo Humano y Pobreza. Tercera Parte: Organizaciones Indígenas, Pobreza y Medio Ambiente.

PROPUESTA ESTRATEGICA Investigaciones realizadas fuera del contexto de la República de Guatemala: Primera Parte: Las Visiones Étnico Culturales, la Organización, territorialidad y la Pobreza: Movimiento Indígena, Pobreza y Territorio: Una Visión Comparativa de la Gobernabilidad Indígena de los Andes, por Víctor Hugo Torres Dávila. Delimitación Geográfica de la Investigación. Bolivia, Perú, Colombia, Chile, etc.

PROPUESTA ESTRATEGICA Investigaciones realizadas fuera del contexto de la República de Guatemala: Tercera Parte: Organizaciones Indígenas, Pobreza y Medio Ambiente: Organizaciones Indígenas y Transnacionales en Bolivia: Las Certezas de un Futuro Predefinido por José A. Martínez y Ely Zulma Villegas G. Su Delimitación Geográfica / Espacial: Pueblos Indígenas; More; Cayubabas; Itonamas; Baures; Sirionós; Chimanes, Yaquis; Mojeños; Movimas; Yuracarés; Yukis; etc. En los departamentos bolivianos de: Pando; Pando Beni; Beni; La Paz; Cochabamba; Santa Cruz; Chuquisaqua; Tarija; ; etc.

PROPUESTA ESTRATEGICA Tercera Parte: Organizaciones Indígenas, Pobreza y Medio Ambiente: Síntesis de la Sistematización de Experiencias de Acceso, Uso y Manejo de Recursos Naturales de Tres Organizaciones Mapuche en Chile: Contexto y Aprendizajes por Noelia Figueroa. Delimitación Geográfica de la Investigación: Tierras de Pueblo Mapuche en Chile.

PROPUESTA ESTRATEGICA Libro Acción Colectiva y Propuesta de los Pueblos Indígenas ante la Pobreza: Grupo de Investigadores: Oscar A. López (compilador) Juan Tzoc (Guate.) José David Tasejo Castillo Víctor Hugo Torres Dávila (Chile) Jon Kraker Rolz Bennett (Guate.) Daniel Tucux Coyoy (Guate.) José A. Martínez (Bolivia) Ely Zulma Villegas (Bolivia) Julio Alejandro Valdez Rodas (Chile) Noelia Figueroa (Chile) Jaime Ibacache Burgos (España) Alejandra Leighton Naranjo (Chile) Glendi Liliana Car Karen Eder (USA) Vilma Romero Tapia (Bolivia) Rolando Alejandro Arango García (Ecuador) Blanca Estela González (Guate.)

PROPUESTA ESTRATEGICA Segunda Parte: Desarrollo Humano y Pobreza: Propuesta Estratégica para el Desarrollo Humano y Combate a la Pobreza en la Micro / Región Ch´ortí del Departamento de Chiquimula, Guatemala, por Jon Kraker Rolz Bennett: Objetivo: Fue elaborada como una respuesta socioeconómica integral a la problemática de falta de acceso a la educación, salud, empleo y otras variables sociales; que mantienen al pueblo Ch´ortí en condiciones de pobreza y extrema pobreza, sin opción a condiciones de vida que les permitan alcanzar una calidad mínima aceptable. Nota: Investigación seleccionada y premiada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, 2006. Nota: La Documentación Fotográfica de esta investigación fue seleccionada y premiada por la Unión Europea, UE y exhibida en el Palacio Nacional de la Cultura, del 29 de noviembre al 07 de diciembre de 2007.

PROPUESTA ESTRATEGICA La Propuesta Estratégica para el Desarrollo Humano y Combate a la Pobreza en la Micro / Región Ch´ortí del Departamento de Chiquimula, Guatemala, está delimitada espacialmente en el departamento de Chiquimula, específicamente en la Micro Región Maya Ch´ortí y la sub investigación Derechos Humanos y Condiciones de Pobreza de población víctima del CAI, se amplía a los Deptos. De Izabal, jalapa, Jutiapa y Chiquimula La delimitación temporal la ubica del año 2004 al 2007.

Propuesta Estratégica La Propuesta Estratégica para el Desarrollo Humano y Combate a la Pobreza de la Micro / Región Ch´ortì del departamento de Chiquimula, está enmarcada en los Compromisos suscritos por el Estado Guatemalteco en razón de las Metas del Milenio; Convenio 169; Constitución Política de la República de Guatemala; Acuerdos de Paz, específicamente en los Puntos Sustantivos: Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria e Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas; otros acuerdos nacionales e internacionales; etc.

Propuesta Estratégica Pretende establecer Variables e Indicadores, Fundamentales: Educación, Salud e Ingreso / Empleo y Complementarios: Libertad, Participación Social para el Fortalecimiento Democrático, Seguridad e Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas; y de esta manera analizar y describir condiciones de vida actuales del pueblo maya Ch´ortí describiendo algunas soluciones para mejorar su calidad de vida.

Propuesta Estratégica Del análisis y descripción de las Variables e Indicadores Fundamentales y Complementarios anteriores podemos derivar su realidad contextual, el escenario socioeconómico y político actual de la Micro/ Región Ch´ortí, planteando estrategias de acción para fortalecer su calidad de vida y erradicar los índices de pobreza y extrema pobreza prevalecientes en la Región en mención.

Propuesta Estratégica Para el análisis matemático de la Variable Educación: Se utilizaron los Indicadores: Tasa de Alfabetización de Adultos, y Tasa de Matriculación Combinada. Para el análisis matemático de la Variable Salud: Índice de Expectativa de Vida o de Longevidad. Y para el cálculo logarítmico de la Variable Ingreso / Generación de Empleo: PIB per / cápita (Producto Interno Bruto por Persona).

Propuesta Estratégica Por lo tanto, el Índice de Desarrollo Humano, es una medida combinada, aunque sinóptica, de la situación de una población en desarrollo humano. El IDH., es un promedio simple de tres subíndices correspondientes a tres dimensiones de desarrollo socioeconómico: Índice de Educación IE: Para calcular el IE., se establece una media ponderada del Índice de Alfabetismo (2/3) y el Índice de Matriculación Combinada: primaria, secundaria y terciaria. (1/3). Índice de Salud IS: Para calcular el IS., se toma en cuenta el Índice de Expectativa de Vida de la población desde su nacimiento.

Propuesta Estratégica Para calcular el Índice del PIB., se requiere de un tratamiento especial, por lo que se aplica un ajuste logarítmico a los valores para lograr una mejor comparabilidad. Por lo tanto el IPIB., se mide por medio del producto interno bruto per cápita, cuantificado en dólares estadounidenses ajustados según paridades de poder adquisitivo.

Propuesta Estratégica Al establecer matemáticamente los Índices de Educación, Salud y PIB per cápita y promediar el índice de Desarrollo Humano de la población Maya Ch´ortí, se alcanzó a demostrar el bajo nivel de calidad de vida; posteriormente se calculó el Indicador de Pobreza prevaleciente en dicha población, dando como resultado la siguiente información cuantitativa. Índices de Desarrollo Humano y Pobreza de la Región Ch´ortí: Camotán: Desarrollo Socioeconómico ( 0.5261) Índice de Pobreza ( 53.9%). Jocotán: Desarrollo Socioeconómico ( 0.4721) Índice de Pobreza ( 78.6% ). Olopa: Desarrollo Socioeconómico ( 0.5067 ),Índice de Pobreza ( 66.6% ). San Juan Ermita: Desarrollo Socioeconómico ( 0.5522 ), Índice de Pobreza (55.9% ). Que significa un desarrollo humano por abajo del promedio normal y una condición de pobreza y extrema pobreza elevada

Propuesta Estratégica Fórmulas Matemáticas utilizadas para la Medición de Condiciones de Desarrollo Humano: CÁLCULO MATEMÁTICO DEL INDICE DE EDUCACIÓN, IE: Índice de Alfabetización de Adultos: Valor Encontrado – Valor Mínimo. Valor Máximo - Valor Mínimo.  Índice de Matriculación Combinada: Valor Encontrado – Valor Mínimo. Valor Máximo - Valor Mínimo.  Índice de Educación (IE): 2/3 Índice de Alfabetización de Adultos + 1/3 Índice de Matriculación Combinada.   CÁLCULO MATEMÁTICO DEL INDICE DE SALUD, IS: Índice de Salud (IS): Valor Encontrado – Valor Mínimo. Valor Máximo – Valor Mínimo. CÁLCULO MATEMÁTICO DEL PIB PER CÁPITA , IPIB: Índice Del PIB: Log. Valor Encontrado – Log. Valor Mínimo. Log. Valor Máximo - Log. Valor Mínimo INDICE DE DESARROLLO HUMANO: INDICE DE EDUCACIÓN + INDICE DE SALUD + INDICE PIB PER CÁPITA / 3

Propuesta Estratégica A las Variables Fundamentales que establecen el IDH (Índice de Desarrollo Humano), se le integró información cualitativa complementaria sobre condiciones de Libertad, Seguridad, Participación Ciudadana para el Fortalecimiento del Sistema Democrático e Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, que prevalecen en la Micro Región Ch´ortí, que le da la característica a la investigación de un análisis eminentemente social y económico integral, además de poder derivar y relacionar su Indicador de Desarrollo Humano y condiciones de pobreza y extrema pobreza

Propuesta Estratégica La Micro / Región Ch´ortí, está conformada por los Municipios de Camotán, Jocotán, Olopa y San Juan Ermita, presentan los índices de desarrollo socioeconómicos, más bajos del departamento de Chiquimula y los más altos indicadores de pobreza y extrema pobreza, es por ello que debe ser considerada como una región prioritaria para la inversión social integral.

PROPUESTA ESTRATEGICA Los municipios que conforman la Micro / Región Ch´ortì son los menos favorecidos en el Depto. de Chiquimula con opciones económico sociales, que permitan a sus habitantes, en su gran mayoría de origen Maya poder acceder a mejores condiciones de vida: Educación, Salud y Generación de Empleo e Ingreso, administran índices negativos. Las Variables e Indicadores Complementarios, también proyectan indicadores débiles / negativos.

PROPUESTA ESTRATEGICA Estrategias para la Implementación de acciones de Desarrollo Socioeconómico: La implementación de una Política de Desarrollo Social y Económica, para la Micro / Región Ch´ortí, podría partir del fortalecimiento de la organización comunitaria; léase (Consejos Comunitarios de Desarrollo, COCODES), para el planteamiento por la vía de diagnósticos participativos comunitarios y planes estratégicos locales de sus necesidades sociales y económicas y de las soluciones a estos problemas; el fortalecimiento de los Consejos Municipales de Desarrollo, COMUDES, a nivel de Gobiernos Locales Municipales, y del Consejo Departamental de Desarrollo, CODEDE; planteando una Estrategia de Desarrollo Humano Integral, que generara mejores opciones de calidad de vida, compatibles con los compromisos de Acuerdos de Paz y Metas del Milenio, así como con las Agendas compartidas de la Sociedad Civil Guatemalteca que buscan construir un país incluyente; democrático; participativo y eminentemente pluralista. Reconocer que Guatemala es un país Multiétnico, Multilingüe y Pluricultural y que la construcción y fortalecimiento de la sociedad civil en nuestro país, se alcanzará plenamente cuando se reconozcan sus características sociales. Y con la plena vigencia y aplicación de la Ley de Descentralización Administrativa, Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y Código Municipal, como la estructura legal para el efectivo desarrollo del interior de Guatemala.

PROPUESTA ESTRATEGICA Resumen de Mecanismos para la Implementación de Políticas de Desarrollo Humano y Combate a la Pobreza: Consejos Comunitarios de Desarrollo, COCODES: Diagnóstico Participativo Comunitario de necesidades sociales y económicas no satisfechas por el Estado Guatemalteco y planteamiento de soluciones participativas. Consejos Municipales de Desarrollo, COMUDES: Coordinación con las diferentes municipalidades de la Micro / Región Ch´ortì con respecto a ejecución de planes, proyectos y programas participativos, de diferente naturaleza para la solución de la problemática socioeconómica comunitaria. Consejo Departamental de Desarrollo, CODEDE: Esfuerzo en el planteamiento de un Diagnóstico Departamental de Condiciones Socioeconómicas y Políticas y un Plan Estratégico de Desarrollo Humano Integral para el departamento de Chiquimula. FLUJOGRAMA DE INSTANCIAS. De COCODE a COMUDE a CODEDE.

PROPUESTA ESTRATEGICA FLUJOGRAMA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO HUMANO Y COMBATE A LA POBREZA DE LA MICRO / REGION CH´ORTI, CHIQUIMULA: COCODE COMUDE Consejo Comunitario de Desarrollo: Consejo Municipal de Desarrollo: Contextualización y Diagnósticos Comunitarios; planes, proyectos y programas Planificación Estratégica Local. Participativos. CODEDE Consejo Departamental de Desarrollo : Diagnóstico Departamental sobre sobre Condiciones Socioeconómicas y Políticas y Plan Estratégico Departamental para el Desarrollo Humano del Depto. De Chiquimula.

PROPUESTA ESTRATEGICA Conclusión: La Propuesta Estratégica para el Desarrollo Humano y Combate a la Pobreza en la Micro / Región Ch´ortí del Departamento de Chiquimula, pretende establecer mediante el cálculo matemático de variables e indicadores fundamentales (Educación, Salud y PIB per cápita), el IDH (Índice de Desarrollo Humano) e Índices de Pobreza y Extrema Pobreza de la .Micro / Región Ch´ortí, integrándole además variables e indicadores complementarios de carácter social, que le dan un marco completo de análisis socioeconómico integral. Una vez determinados los indicadores de Desarrollo Humano y Condiciones de Pobreza y Extrema Pobreza, prevalecientes en la Micro Región Ch´ortí, la investigación establece las acciones y estrategias que se deberán ejecutar para canalizar la inversión social de manera integral y sostenida para fortalecer las condiciones de calidad de vida de un pueblo hasta la fecha olvidado.

PROPUESTA ESTRATEGICA Sigue Conclusión: En la Micro / Región Ch´ortí, existe un contexto socioeconómico, que se manifiesta por un mínimo Desarrollo Humano y por condiciones de pobreza y extrema pobreza que prevalecen en su realidad actual; lo anterior debido a distintas brechas tales como: Alto Porcentaje de Población Maya / Ch´orti, en comparación a la Población no Indígena, que habita en dicha Micro / Región; Localizada Demográficamente en el Área Rural; La Población Campesina Maya / Ch´orti, conformada por Mujeres que son excluidas de las Actividades Sociales y Económicas Principales, situación que se manifiesta en una permanente Condición de Extrema Pobreza; Población Maya / Ch´ortí, cuyos Derechos Humanos fueron violentados durante el Conflicto Armado Interno, CAI; Manifestaciones de Racismo; Poco o ningún respeto a la Identidad y Derechos del Pueblo Maya / Ch´ortí; etc. Contexto Social y Económico actual de la población Maya Ch`ortì, que nos permite afirmar que nuestra sociedad guatemalteca, sigue siendo excluyente y lamentablemente persisten las violaciones a derechos humanos fundamentales.

PROPUESTA ESTRATEGICA ANEXO 1 SUB INVESTIGACIÒN: PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA MIEMBROS DE CONSEJOS COMUNIATRIOS DE DESARROLLO, COCODES: Sírvase acceder al Programa de Formación y Capacitación para Miembros de COCODES, Creado para poder capacitar a las personas que pertenecen a los Consejos Comunitarios de Desarrollo de la Región Ch`ortì, en temas administrativo / organizacionales; formación y capacitación que les permitirá realizar sus actividades comunitarias con mayor eficiencia y eficacia en beneficio del desarrollo local. Acciones para fortalecer las Estrategias para la Implementación de acciones de Desarrollo Socioeconómico. LÉASE: Carpeta: COCODES

PROPUESTA ESTRATEGICA ANEXO 2 SUB INVESTIGACIÒN: PROYECTO DE ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS PARA LA PRODUCCIÓN TOTAL, CEPT, COMO UNA RESPUESTA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y COMBATE A LA POBREZA EN LA MICRO REGIÓN CH´ORTÍ, DEL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA: Sírvase acceder al Proyecto de Organización de los Centros Educativos para la Producción Total, CEPT, elaborado por Jon Kraker Rolz B., que permiten la lectura de la información pertinente a la administración y organización de los CEPT, en la Micro Región Maya Ch´ortí, como una respuesta de formación y capacitación de las personas que acuden a dichos centros de formación y capacitación para el trabajo y de generación de procesos productivos y empresas comunitarias, para el fortalecimiento del ingreso bruto per cápita, a través del trabajo productivo y comercial. Referente al fortalecimiento de la variable del IDH., Índice del PIB, IPIB. LÉASE: Carpeta: Proyecto CEPT. LÉASE: Agenda Nacional de Competitividad.

PROPUESTA ESTRATEGICA

PROPUESTA ESTRATEGICA ANEXO 3 SIRVASE ACCEDER A LA SUB INVESTIGACIÓN: RECONOCIMIENTO DE DOS PRISMAS EN UNO; LA VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN CIVIL INDIGENA Y NO INDIGENA DURANTE EL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN IZABAL , JALAP,A . JUTIAPA, CHIQUIMULA Y ZACAPA, EN LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Y LAS CONDICIONES DE POBREZA Y EXTREMA POBREZA QUE PREVALECEN EN DICHA POBLACIÓN.  CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMA NACIONAL DE RESARCIMIENTO, QUE CUMPLA REALMENTE CON LOS COMPROMISOS DEL ESTADO GUATEMALTECO, CON LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO.   OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN: Violación a los Derechos Humanos en la población civil indígena y no indígena guatemalteca, durante el conflicto armado interno, documentación fílmica de la investigación, seleccionada por la UNIÓN EUROPEA, UE, para ser expuesta en el Palacio Nacional de la Cultura del 29 de noviembre al 07 de diciembre de 2007. LÉASE: Carpeta correspondiente . Jon Kraker Rolz Bennett. GUATEMALA, AÑO 2006 / 2007.

PROPUESTA ESTRATEGICA COMO PARTE DE LA PROPUESTA ESTRATÈGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO DE LA MICRO REGIÒN CH`ORTÌ, DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA Y EN RAZÒN DE ESTIMAR DENTRO DE LAS PERSONAS EN CONDICIONES DE POBREZA Y EXTREMA POBREZA, QUIENES ERAN LOS MÀS AFECTADOS POR ESTA CONDICIÒN NEGATIVA HUMANA, SE DESARROLLA LA SUB INVESTIGACIÒN: RECONOCIMIENTO DE DOS PRISMAS EN UNO; LA VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS DE LA POBLACIÓN CIVIL INDIGENA Y NO INDIGENA DURANTE EL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN IZABAL , JALAP,A . JUTIAPA, CHIQUIMULA Y ZACAPA, EN LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Y LAS CONDICIONES DE POBREZA Y EXTREMA POBREZA QUE PREVALECEN EN DICHA POBLACIÓN. SE CONCLUYE QUE LAS VÌCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO, CAI, SON LOS GUATEMALTECOS Y GUATEMALTECAS QUE SE MANTIENEN HASTA LA FECHA EN LOS NIVELES SOCIALES Y ECONÒMICOS MÀS VULNERABLES Y CON INDICADORES DE POBREZA Y EXTREMA POBREZA AGUDOS. LAS FOTOGRAFÌAS QUE SE MUESTRAN A CONTINUACIÒN SON TESTIMONIO DE LO OBSERVADO AL RESPECTO EN MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA, PERTENENCIENTES A LA MICRO REGIÒN CHORTÌ Y LOAS MISMAS FUERON EXHIBIDAS EN EL PALACIO NACIONAL DE LA CULTURA, CIUDAD DE GAUTEMALA, DEL 29 DE NOVIEMBRE AL 07 DE DICIEMBRE DE 2007, SELECCIONADAS POR LA UNIÒN EUROPEA, ue.

PROPUESTA ESTRATEGICA Depto. Izabal Depto. Chiquimula PROPUESTA ESTRATEGICA

PROPUESTA ESTRATEGICA Depto. Jalapa Depto. Jutiapa PROPUESTA ESTRATEGICA

PROPUESTA ESTRATEGICA Foto / Categoría: Expresión de la Violencia contra la Mujer:     Mujer octogenaria de la Región Maya / Ch´ortí, Aldea El Naranjo, Municipio de Jocotán, Departamento de Chiquimula, víctima desplazada por el conflicto armado interno, desposeída desde hace más de 36 años de vivir con dignidad en nuestra patria. Sigue olvidada por el Estado Guatemalteco, viviendo entre pobreza extrema, tristeza y las cenizas, lodo y humo que la rodean. Foto tomada en septiembre de 2006. Jon Kraker Rolz B.

PROPUESTA ESTRATEGICA Foto / Categoría: Expresión de Erradicación de la Violencia contra las Mujeres: Grupo de mujeres Maya Ch´ortí, pertenecientes a poblaciones desplazadas por el conflicto armado interno en Guatemala, actualmente viven en la Aldea Tanshá, Municipio de Jocotán, Departamento de Chiquimula, esperando ser atendidas y escuchadas por funcionarios del Estado Guatemalteco para que sus demandas porque se respeten con equidad de género los Derechos Humanos fundamentales y se erradiquen las discriminaciones contra la mujeres mayas, sea una realidad en este país. Foto tomada en septiembre de 2006. Jon Kraker Rolz B.

PROPUESTA ESTRATEGICA FOTO / CATEGORÍA: Violación a los Derechos Humanos en Guatemala:     Casa de Habitación utilizada por el Destacamento Militar, Aldea El Naranjo, municipio de Jocotán, Chiquimula, para reprimir violentamente a la población de dicha comunidad y aldeas circunvecinas. Foto tomada en el año 2006. Jon Kraker Rolz B

PROPUESTA ESTRATEGICA FOTO/CATEGORÍA: Violación a los Derechos Humanos en Guatemala   Cementerio clandestino denominado “Poza del Bautizo” ubicado en Aldea El Naranjo, Municipio de Jocotán, Departamento de Chiquimula. Foto tomada en el año 2006. Jon Kraker Rolz B.

PROPUESTA ESTRATEGICA

PROPUESTA ESTRATEGICA

PROPUESTA ESTRATÉGICA

PROPUESTA ESTRATÉGICA

PROPUESTA ESTRATÉGICA Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO. La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO – Guatemala inició sus actividades en 1987, y fue reconocida oficialmente por el Estado de Guatemala el mismo año, por medio del Decreto 96-87, del Congreso de la República. Desde sus inicios se propuso impulsar y fortalecer las ciencias sociales, a través de la investigación, la formación de capacidades individuales y colectivas , así como la difusión de conocimiento para contribuir a la construcción de la democracia, la paz y el desarrollo desde la perspectiva plural e incluyente.

PROPUESTA ESTRATÉGICA GRACIAS POR SU ATENCIÓN