Evolución del español Universidad de Cádiz Campus de Jerez Aula Universitaria de Mayores Prof. F. Javier de Cos Ruiz.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Acentos Regionales De España
Advertisements

Lengua Española en los medios
T.12. LA LENGUA CASTELLLANA O ESPAÑOLA
TEMA 1 La comunicación Los signos. Clases de signos
COMPLETA LOS SIGUIENTES ESQUEMAS:
SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA
UNIDAD 11: El texto literario
LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
TEMA 7: LAS LENGUAS DE ESPAÑA. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN
Lenguas ibéricas... ¿Qué sabes de ellas?.
Escudo de la Provincia de Burgos Escudo de la Ciudad de Burgos
Las variedades geográficas del español. Los dialectos del castellano
EL LENGUAJE Y LAS LENGUAS
Lenguas oficiales de España
La dialectología (Capítulo 9)
Tema 1- Orígenes del español.
Prof. Roberto Cuadros Muñoz Historia de las hablas andaluzas Universidad de Sevilla Curso
OTRAS LENGUAS DE ESPAÑA
VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL
Ahora Mismo ¿Qué es España? Escribe 2-3 oraciones.
La consolidación del español peninsular. Se producen algunos cambios importantes durante el medioevo la absorción de las diferencias en la pronunciación.
5 LAS LENGUAS PENINSULARES.
UNIDAD 1. EL LENGUAJE EN ACCIÓN
El bilingüismo y el contacto de lenguas
LAS VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL.
Cambio lingüístico y variación dialectal del español moderno
TEMA 11 LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL.
CARACTERÍSTICAS DEL Murciano ¡En mi barriquica! Miguel Hernández
VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL:
Dialectos de Español ɳ ᶿ ᶳ ʧ ʁ ʎ ɾ j X.
BLOQUE II ESPAÑOL O CASTELLANO
VARIEDADES DE LA LENGUA. CLASES DE PALABRAS
LA PRONUNCIACIÓN EN MÉXICO Una presentación de: Verena Knöpfle Henrik Willun Yolanda López Regojo Carolina da Costa Pedro.
LENGUAS DE ESPAÑA.
La lengua Española Expansión de la lengua española
ESPAÑA Situación geográfica
El Mapa de España.
Tema 11.
La relevancia de la lengua española
Tema: EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Buscamos el origen En Europa parece que existió una lengua común, el indoeuropeo, de la que derivó el latín, que a su vez dio lugar a las lenguas románicas.
Tarea para el jueves 31 martes, 29 de octubre de 2013
Tema 4: Aquí pondríamos el Título del tema Tema 2: Las variedades geográficas. La pluralidad lingüística de España. La modalidad lingüística andaluza.
Comunicación y lenguaje II: Empleamos el idioma como instrumento de comunicación 1.
El español actual El español en el mundo
SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA
PROPIEDADES DEL TEXTO LA ADECUACIÓN
Las variedades de la lengua Situación plurilingüe de España.
El español hablado en Canarias
LA COMUNICACIÓN 1.-Todos los animales se comunican
La formación de las lenguas romances en la Península
TEMA 1 EL ESPAÑOL ACTUAL. 1. El español en el mundo Importancia para el mundo Extensión geográfica: – L. oficial en casi toda Sudamérica, Convive con.
¿Cuántas personas hablan español en el mundo?
Didáctica del Español como Lengua Extranjera Curso dirigido a becarios de la Fundación Universitaria de Mediación Intercultural y Apoyo Idiomático Carla.
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
EL ESPAÑOL EN AMÉRICA DEL SUR
ESPAÑOL DE ESPAÑA.
LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y DIALECTO. LAS VARIEDADES DE LENGUA.
Tema 1. Empleamos el idioma como instrumento de comunicación.
Las lenguas de España.
El género teatral La tragedia Personajes: reyes, nobles, dioses … que encarnan pasiones como el amor, la lealtad, la venganza,.. Destino adverso:
Evolución del español Universidad de Cádiz Campus de Jerez Aula Universitaria de Mayores Prof. F. Javier de Cos Ruiz.
Lengua, historia y sociedad La lengua es el instrumento fundamental de comunicación social entre los miembros de una determinada comunidad lingüística.
Historia del Idioma Español
Evolución del español Universidad de Cádiz Campus de Jerez Aula Universitaria de Mayores Prof. F. Javier de Cos Ruiz.
VARIEDADES FÓNICAS En Sudamérica.
Evolución del español Universidad de Cádiz Campus de Jerez Aula Universitaria de Mayores Prof. F. Javier de Cos Ruiz.
LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
Transcripción de la presentación:

Evolución del español Universidad de Cádiz Campus de Jerez Aula Universitaria de Mayores Prof. F. Javier de Cos Ruiz

Tema 6 Variedades geográficas del español actual  Tema 6 Variedades geográficas del español actual 6.1. El español en el mundo 6.2. El castellano de regiones bilingües 6.3. Variedades regionales en el castellano septentrional 6.4. Dialectos históricos españoles 6.5. Variedades del español meridional

6.1. El español en el mundo o Hoy día el español es lengua oficial y de cultura de más de 400 millones de seres humanos o Extensión geográfica fuera de España: sur de EE.UU., México, América Central y del Sur (a excepción de Brasil y Guayanas); Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico; Filipinas

6.1. El español en el mundo o En la Península la influencia del castellano ha actuado sin interrupción sobre las zonas de otros idiomas, gracias a: o Haber obtenido superior consideración social o Ser vehículo de amplia y brillante cultura o Estar apoyado por los usos oficiales

6.1. El español en el mundo o La vitalidad del español se revela en: o Su creciente difusión internacional o La fundamental unidad que ofrece, a pesar de las diversidades por causas históricas, geográficas, culturales y sociales

6.1. El español en el mundo o Esta cohesión se debe: o A la robustez de la tradición literaria, que mantiene vivo el sentido de la expresión correcta o Al uso culto, que elimina o reduce las particularidades locales para ajustarse a un modelo común o ideal de lengua

6.2. El castellano de regiones bilingües o Revela la persistencia de hábitos regionales en la entonación y la fonética: o Catalanes, mallorquines y valencianos: o velarizan la /l/ y la /a/ contigua en sílaba trabada: mal o articulan la /-d/ final tensa y ensordecida: verdat, paret o En la dicción popular de Cataluña, Baleares, Levante y País Vasco hay seseo

6.2. El castellano de regiones bilingües o Hay particularidades gramaticales: o Gallegos y asturianos usan vine, viniera en vez de los compuestos he venido, había venido o En el habla gallega: o el auxiliar tener sustituye a haber: Tengo ido a Santiago muchas veces o hay confusión entre sacar y quitar

6.2. El castellano de regiones bilingües o Los catalanes hacen uso anormal del futuro en cuando podrás o En las comarcas bilingües astur-leonesas se da la colocación arcaica de los pronombres personales átonos: olvidélo, para te lo decir

6.3. Variedades regionales en el castellano septentrional o La extensión del castellano desde Cantabria y norte de Burgos por toda la meseta septentrional y el valle del Ebro no supuso uniformación total de usos lingüísticos o La normalización de la lengua escrita no desterró del habla campesina peculiaridades comarcales que había en el castellano primitivo

6.3. Variedades regionales en el castellano septentrional o Rasgos generales del castellano septentrional: o Asibilación de la /-d/ implosiva en [z]: Valladoliz, saluz, azvertir o Pronunciación semiculta [z] en vez de /-k/ en el grupo /kt/: aspezto, carázter o Pronunciación [j] por /-g/ en el grupo /gn/: dijno, majno

6.4. Dialectos históricos españoles o Primitiva repartición dialectal de la Península: o Norte: gallego-portugués, astur-leonés, castellano, navarro-aragonés, catalán o Sur: dialectos mozárabes o Cada región tenía sus particularidades distintivas, pero todas, salvo Castilla, coincidían en una serie de rasgos que prolongaban la unidad lingüística peninsular, tal como existía antes de la invasión musulmana

6.4. Dialectos históricos españoles o En época primitiva, el castellano fue un islote excepcional, que se apartaba de los demás romances peninsulares o El castellano fue poco a poco arrinconando a los dialectos vecinos, astur-leonés y navarro-aragonés, generalizándose como lengua poética

6.4. Dialectos históricos españoles o El dialecto astur-leonés: o Territorio actual: Asturias, centro y oeste de Santander, norte y oeste de León, oeste de Zamora y Salamanca, y parte de Cáceres

6.4. Dialectos históricos españoles o Algunos leonesismos generales: o Vocales finales /-i/, /-u/: mediu, otrus, esti, montis o Conservación de /mb/: palombu o Pérdida de la /-r/ final del infinitivo seguido de cualquier pronombre: matálu, matáte, matáme o Uso de artículo con posesivo tónico: la mí casa, la tú madre o Diminutivo en -ín, -ino: hombrín, piquino

6.4. Dialectos históricos españoles o El dialecto aragonés: o Territorio actual: valles de Ansó, Hecho, Aragüés, Lanuza, Biescas, Sobrarbe, Ribagorza y sierra de Guara

6.4. Dialectos históricos españoles o Algunos aragonesismos: o Conservación de los grupos iniciales de plan ‘llano’, flamarada ‘llamarada’ o Sonorización de /p/, /t/, /k/ tras /m/, /n/: fuande ‘fuente’, cambo ‘campo’ o Imperfectos eba ‘había’, podeba, deciba o Sufijo diminutivo -ico, -a

6.5. Variedades del español meridional o Andaluz, canario, español de América, extremeño, murciano o Rasgos meridionales (1/2) : o Yeísmo: caye, yorar, gayina, aqueyo o Aspiración y asimilación de /-s/ y /-z/ implosivas: [mahkár] ‘mascar’, [loh ómbreh] ‘los hombres’; [tihnár] ‘tiznar’ o Cambio de timbre y duración de las vocales que quedan en posición final por la aspiración y caída de la /-s/

6.5. Variedades del español meridional o Rasgos meridionales (2/2) : o /-r/ y /-l/ implosivas: [muhél] ‘mujer’, cuelpo, cuelda, sordao, er chaleco, gorpe, mardito o Relajación de las oclusivas sonoras y de /-r-/ interiores: vestío, quear, deo, pare, mare; mataon, pusieon o Aspiración de h- < /f-/ latina y /j/ castellana o Análisis de un ejemplo de andaluz occidental popular: tira cómica “Paco, el parao: La puñalaíta trapera” (Maro) AnálisisPaco, el parao: La puñalaíta trapera