PROGRAMA: 05: PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD GRUPO DE TRABAJO: Nicolás Augusto Diosa, Jaime Zuluaga, Lina María Vélez, Margarita Rosa Giraldo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevo Calendario Vacunal Infantil de la Comunidad de Madrid.
Advertisements

PROTOCOLO EDA - CÓLERA Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia Dirección Factores de Riesgo Socorro Salazar DICIEMBRE 3 DE 2011.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
ACUERDO 1 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES ACTIVIDADES EMERGENTES ANTE LA CIRCULACIÓN SUBREGIONAL DEL VIRUS DEL SARAMPIÓN.
Red JUNTOS: LOGROS Y RETOS Germán Quiroga González Coordinador Nacional de JUNTOS AACION SOCIAL Septiembre 29 de 2010.
2010 Sala de Situación Mayo 2010 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica del O perativo R etorno S udáfrica 2010 Junio del 2010.
SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE Semana Epidemiológica 12. Año 2014
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Epidemiología.
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
Revista Panamericana de Salud Pública
LINEAMIENTOS JORNADA DE VACUNACIÓN EN LAS AMERICAS 2013 DOCUMENTO MARCO PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES ABRIL 2013 Gobernación del Valle del Cauca.
SITUACIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN NICARAGUA
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
Evaluación Multidisciplinaria del Programa Ampliado de Inmunización: 2009 Plan Estratégico de Vacunación contra la Influenza Pandémica Juan Dolio, San.
Lineamientos para el manejo programático de tuberculosis y lepra en el Departamento de Cundinamarca 2013.
Esquema Nacional de Vacunación en Nicaragua
Epidemia del cólera en República Dominicana primer año de experiencia Dirección General de Epidemiologia Raquel Pimentel de noviembre 2011.
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
SALA DE SITUACION MENINGOENCEFALITIS
SITUACION DE INFLUENZA A H1N1 EN EL SALVADOR. Viernes 1 de Julio de 2009 Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.
INFORME PRELIMINAR DESCRIPCIÓN DEL BROTE INFLUENZA A (H1N1) EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS SEREMI LOS LAGOS.
Propuesta de Proyecto Fondo Global
Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles
Antonio García Nuñez Rafael Eduardo Tarazona Medicina UIS
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social Dirección General de Epidemiología 12 de mayo del 2009 Raquel Pimentel.
Epidemiología en el Mundo y en Cuba
Sarampión 2010 Resumen de situación actual Departamento de Epidemiología 25/08/2010.
SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL DE
Vigilancia Epidemiológica INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN
Las personas que trabajan en el sector salud están habitualmente expuestas a agentes infecciosos.  Lavado de manos.  Institución rápida de medidas.
Taller de intercambio de experiencias en la respuesta a la epidemia de cólera: Haití y República Dominicana Raquel Pimentel, Dirección General de Epidemiologia.
Interrupción de la transmisión endémica Campañas de seguimiento Campañas de puesta al día Eliminación del sarampión, Las Américas, * Cobertura.
2009 Sala de Situación Septiembre 2009 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico.
REGION DE SALUD PROGRAMA DE VACUNAS E INMUNIZACIONES EVALUACION ANUALPROGRAMA DE VACUNAS E INMUNIZACIONES 2013 Fecha:13 DE FEBRERO 2014 RESPONSABLE: Dr.
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA) Dr. Luis Alberto Espinoza R. Dirección Regional Salud Animal REPUBLICA DOMINICANA HACIA.
BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO
Equipo Carvajal Hernández Diana Chan Balam Reyna Pérez Morcillo Lucía Rojas López Técotl Tzitlalli.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
PRACTICA PROFESIONAL I
Mapas de Riesgo Año 2014 Dengue y CHIKV en Paraguay.
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
Mapas de Riesgo Año 2014 Dengue y CHIKV en Paraguay.
Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI 2014 » La inmunización es la actividad mas costo efectiva y esencial en el manejo de enfermedades inmunoprevenibles.
EVALUACIÓN DE DISEÑO Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL (EDEP)
Vacunas Laura Valentina Rodríguez Carmenza Usuga
ZIKA Abril, 2016 virus. Ingreso de Zika al Ecuador.
SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL DE ANTIOQUIA POLACION VICTIMA DEL DESPLAZAMIENTO ANTIOQUIA 2012 LUZ MARIA AGUDELO Directora Seccional.
Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Inmunoprevenibles Evaluación 2011 y Lineamientos era Reunión Departamental de PAI, febrero 2012 Secretaría.
Un indicador es una variable que mide en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así poder respaldar acciones, políticas, evaluar logros.
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL PROYECTO: FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES EN SUS DOS COMPONENTES VACUNACIÓN Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA,
EVALUACION INTERNACIONAL Dr. NAZARIO SILVA ASTETE Oficina de epidemiologia.
PROGRAMA: 05: PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD GRUPO DE TRABAJO: Nicolás Augusto Diosa, Jaime Zuluaga, Lina María Vélez, Margarita Rosa Giraldo.
JORNADA SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD EQUIPO SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD DESPACHO-SISTEMAS DE INFORMACIÓN SECRETARÍA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCIÓN.
PROGRAMA: 05: PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD GRUPO DE TRABAJO: Nicolás Augusto Diosa, Jaime Zuluaga, Lina María Vélez, Margarita Rosa Giraldo.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
TOSFERINA: EPIDEMIA QUE COBRA VIDAS EN ANTIOQUIA Secretaría de Salud y Protección Social de Antioquia Julio 2012.
FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES JORNADA NACIONAL DE VACUNACIÓN CONTRA SARAMPIÓN Y RUBEOLA. EVALUACIÓN Reunión 12 Julio de 2012.
OTROS COMPROMISOS EN EL PAI. MODULOS SISTEMA DE INFORMACIÓN NOMINAL PAI Aplicación de Biológicos Talento Humano Inventarios e Insumos Asistencias Técnicas.
int 3303 Campaña Nacional de Vacunación para Sarampión y Poliomielitis.
Evaluación de la Cooperación Técnica (CT) Bienio Proyectos: 010 IM Inmunizaciones Febrero, 2010.
FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES EVALUACIÓN DE COBERTURAS. PRIMER SEMESTRE DE 2012 Reunión 12 Julio de 2012 GRUPO PAI.
MONITOREO RAPIDO DE COBERTURAS DE VACUNACIÓN, DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, AÑO 2010.
JORNADA DE VACUNACIÓN EN LAS AMERICAS 2011 “Vacuna a tu familia, protege a tu comunidad” Abril y Mayo de 2011 OPS, MPS, SSSA, DLS, ADMINISTRADORAS E IPS.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA: 05: PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD GRUPO DE TRABAJO: Nicolás Augusto Diosa, Jaime Zuluaga, Lina María Vélez, Margarita Rosa Giraldo y Blanca Isabel Restrepo. PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL PROYECTO: FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES EN SUS DOS COMPONENTES VACUNACIÓN Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, PERIODO 2008 A CODIGO LINEA ESTRATEGICA : 02 - DESARROLLO SOCIAL I Reunión Departamental PAI abril 2011 PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES EVALUACION DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE INMUNOPREVENIBLES 2010

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES VACUNACIÓNVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DETECTAR DE MANERA PRECOZ LA CIRCULACIÓN DE AGENTES PARA LA PRONTA APLICACION DE MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL

Plan de Erradicación de Poliomielitis – Vigilancia de la parálisis flácida aguda

1988 More t o Panorama mundial, países con circulación viral

Tasa de Incidencia de Parálisis flácida aguda - Pfa- en menores de 15 años Antioquía ,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 tasa de incidencia de PFA < 15 años 1,91,1 1,41,01,81,61,71,31,

Los municipios con deficiencias en este aspecto fueron Anori, Andes, Necoclí y Sonsón que no alcanzaron el estándar mínimo deseado

La clasificación final de los casos se realiza teniendo en cuenta:  El resultado de asilamiento viral en heces,  La presencia de secuelas a los 30, 60 y 90 días de iniciada la parálisis (compatible con polio),  El antecedente vacunal y la presencia de casos adicionales en la zona De los 16 casos registrados en el 2010 todos se descartaron como casos de polio, ninguno se clasifico como compatible.

PLAN DE ERRADICACION DE POLIOMIELITIS

El reto de ahora, exige se mantengan coberturas útiles de vacunación y se fortalezca la vigilancia epidemiológica para asegurar la aplicación oportuna y con calidad de las de las acciones de control, hasta tanto se logre la meta de erradicar la poliomielitis del planeta.

Plan de Eliminación de Tétanos Neonatal

La situación epidemiológica del tétanos neonatal en Colombia a partir de la década de 2000 registra un descenso en la incidencia y los casos se presentan de manera esporádica. En el 2010 se reportaron dos casos, en el Cauca y Valle del Cauca. En Antioquia los municipios han logrado la meta de tener incidencias en menores por debajo de 1 por 1000 nacidos vivos,. El último caso registrado se notificó en el municipio de Turbo en 2006

Desde 1989 ingresaron al Plan de Eliminación:  Turbo, Apartadó y Chigorodó con el mayor número de enfermos, 18, 13 y 10 casos respectivamente,  Amalfí, Arboletes, Argelia,  Barbosa, Bello, Betania,  Cáceres, Carepa, Caucasia, Cocorná,  Dabeiba,  Ebéjico, El Bagre  Ituango,  Granada,  Marinilla, Medellín, Mutatá,  Nechí, Necoclí,  Puerto Berrio, Puerto Triunfo,  Remedios,  Sabanalarga, Santafé de Antioquia, San Roque, San Pedro de Uraba San Luís, San Juan de Uraba, San Carlos, Segovia,  Taraza, Toledo,  Uramita, Urrao,  Valdivia,  Yalí, Yolombo, Yondó y  Zaragoza.

Relación de municipios con casos de Tétanos Neonatal en Antioquia; 2000 – 2010

No se pueda bajar la guardia en el control de los factores de riesgo involucrados en su aparición:  Calidad y cobertura del programa de anticoncepción  Calidad y cobertura del control prenatal  Cobertura y calidad del Programa de vacunación  Atención del parto institucional  Alianza con recurso humano como las Parteras  Vigilancia epidemiológica – búsqueda activa de casos

Plan de Eliminación de Sarampión y Rubeola

Sarampión En el año 2002 se interrumpió la transmisión endémica del virus del sarampión en la Región de las Américas. Desde 2003 varios países de la región han registrado casos relacionados con importación, como Argentina y Brasil lo que indica que está vigente el riesgo de importación lo que hace necesario fortalecer la vigilancia epidemiológica. En Colombia el último caso de sarampión se presentó en el año 2002 En Antioquia el último caso confirmado de sarampión se reportó en el 1999; en el municipio de Rionegro

Tendencia de la incidencia de Sarampión y cobertura de vacunación con SR/ SRP en población de un año; Antioquia

Rubeola: Los avances en el control de Rubéola han sido más lentos, pero igualmente alentadores. En el continente americano, los últimos casos de transmisión masiva se registrados se reportaron en el 2008 en Argentina, Chile y Brasil. En Colombia Los últimos casos confirmados se presentaron en el En Antioquia, el último caso confirmado de Rubéola se reportó en el municipio de Itagüí en el 2009 correspondiente a un caso aislado al que no fue posible identificar la fuente de infección.

Tendencia de la incidencia de Rubeola vs coberturas de vacunación con SRP en Antioquia,

Para proteger lo alcanzados en términos de la morbi mortalidad se hace necesario : La captación de todos los caso sospechoso incluidos los importados y a la realización de actividades que eviten o limiten la transmisión secundaria. indicadores para monitorear el progreso de la eliminación

1.Cumplimiento en la notificación semanal por las UPGD (igual o superior al 80%), 2.Casos con investigación oportuna: al menos el 80% de los casos sospechosos son investigados adecuadamente (investigación completa de cada casos en las primeras 48 horas de notificado), 3. Tasa de captación y notificación de al menos dos caso sospechosos por municipio con población < habitantes (para monitorear la sensibilidad del sistema), 4. Al menos el 80% de los casos sospechosos de Sarampión/ Rubéola captados tienen prueba serológica para la detección de IgM. Otros indicadores hacen referencia a la respuesta oportuna del laboratorio que procesa las muestras.

Indicadores del plan de Eliminación de Sarampión y Rubéola

Tasa de captación y notificación de al menos dos casoS sospechosos por municipio con población < habitantes

Casos con investigación oportuna El cumplimiento oportuno y con calidad de las medidas de control es el más critico de los indicadores. Incluye: identificación de la fuente de infección, censo de contactos, valoración de su estado de salud y antecedentes de vacunación, monitoreo rápido de coberturas de vacunación y búsqueda activa de casos tanto en el ámbito institucional como comunitario. En el 2010 de los 39 municipios con vigilancia activa, 22 (55%) realizan de manera oportuna la investigación epidemiológica.

Registra un buen cumplimiento. En los últimos años se han clasificado casos como compatibles por ausencia del estudio por laboratorio 4 casos en el 2009 y ninguno en el Casos sospechosos de Sarampión/ Rubéola captados con prueba serológica para la detección de IgM

PLAN DE ELIMINACION DE SARAMPION Y RUBEOLA

La calidad de la vigilancia epidemiológica en Antioquia no propicia la protección de los logros hasta ahora alcanzados y no permite la rápida detección de casos importados, facilitando la propagación y presencia de casos de transmisión secundaria

Control de Difteria

Importantes avances en el control de esta infección se han dado en el mundo. Se reporta una notable disminución de la incidencia. En el 2009 fueron reportados 857 casos En la Región de las Américas, en el 2009 se reportaron 48 casos en Haití, República Dominicana, Brasil y Canadá. En Colombia aunque los casos son raros, el último brote se reportó en el 2000, con cerca de 35 casos

Incidencia Difteria población general y cobertura de vacunación DPT en población menor de 5 años, Antioquia

Control de Tétanos Accidental

En la década de los 80 se reportaron en el mundo un promedio de casos por año. En la primera década del 2000 el número de enfermos captados por los servicios de salud y reportados fue considerablemente menor, alcanzando los casos año. Para el 2009 con 9836 casos captados la problemática se concentra en países de África

En América se reportaron en el 2009 un total de 559 casos, procedentes de 23 países de la región. Brasil, República Dominicana, Colombia y Méjico presentaron el mayor número de casos. Durante el 2010 se reportaron en el país cerca de 60 casos afectando población de 21 municipios.

Incidencia por personas de Tétanos Accidental; Antioquia 1997 – 2010 En el 2010 se captaron 7casos, incidencia de 1.1 caso por cada habitante. La más elevada se presentó en el grupo de edad > 60 años, 3.2 por millón de personas. Por municipio el problema se concentro en Nechí, Necoclí, Sopetran, Turbo, Taraza, Carepa y Medellín.

Es importante retomar el papel que juegan los servicios de urgencias en prevención de esta enfermedad. Se requiere disponer no solo el toxoide tetánico sino la antitoxina tetánica como medicamentos para el manejo de las heridas

Control de Meningitis Bacteriana Aguda

Tendencia de la incidencia de Meningitis por meningococo, Antioquia, 1975 – 2010

Incidencia de Meningitis meningococica según municipio, Antioquia a 45 a 1415 a 4445 A global Numero de casos Incidencia por 100,000 personas1,50,10,30,10,30,33 Incidencia de Meningitis meningococica según grupo de edad, Antioquia 2010

 Tendencia de la incidencia de Meningitis por Haemophilus influenzae, Antioquia, 1994 – 2010

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0, inicidencia por 100,000 Tendencia de la incidencia de Meningitis por S. pneumoniae, Antioquia, 2003 – 2010

Son frecuentes las dificultades en el estudio de los enfermos con diagnostico presuntivo de la meningitis bacteria aguda. El personal médico considera la punción lumbar como un procedimiento que no puede ser realizada en un primer nivel de atención. Se le inicien los antibióticos y se remita al paciente a un segundo nivel, donde se toma la muestra de LCR, afectando el cultivo, dificultando la clasificación del caso. La OMS recomienda que se refuerce la vigilancia y la capacidad del laboratorio para detectar tempranamente los casos, para el tratamiento rápido y apropiado de los casos

Control de Parotiditis

Incidencia de parotiditis en población general vs coberturas de vacunación con SRP en población de 1 año, Antioquia

Numero de casos de Parotiditis según periodo epidemiológico Antioquia 2006 – 2010

Incidencia de Parotiditis según grupo de edad, Antioquia periodo

Conclusiones y recomendaciones

La Organización Mundial de la Salud recomienda cinco actividades son fundamentales para proteger los logros: una vigilancia adecuada; altos niveles de cobertura de vacunación de rutina en los grupos de edad apropiados; reconocimiento temprano de la enfermedad, estudio y tratamiento adecuado de los casos, rápido estudio de los casos y manejo de los contactos inmediatos; y manejo de los brotes epidémicos.

Proteger los logros hasta ahora alcanzados en la prevención y reducción de enfermedad Inmunoprevenibles