Segunda parte Profa. Altaïr Magri DCP-FCS-UdelaR Año 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Advertisements

EL SISITEMA FINANCIERO.
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
Honduras:Aportes para un Plan de Rescate. Una Propuesta desde la Esperanza Institucionalidad Gasto Inversión Deuda Mauricio Díaz Burdett FOSDEH.
LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL NUEVO GOBIERNO Mario Bergara 12 de mayo de 2005.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
PROCESO DE FORMULACION
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Paradigmas de política social (I) (Franco 1995) DOMINANTEEMERGENTE Institucionalida d (I) Monopolio estatal (financia, diseña, implementa, controla) Pluralidad.
Programa de Proyectos de Encadenamientos Productivos en un Marco de Responsabilidad Social de la Empresa (PRO-RSE).
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
El desarrollo integral del Uruguay Senador Dr. Eber da Rosa.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Definiciones economía
ACCIONES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO INMOBILIARIO MTRO. GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO PRESIDENTE MUNICIPAL AGOSTO DE 2014 FORO DE VIVIENDA Y DESARROLLO.
Juan Carlos Li G..  La vivienda constituye la base del patrimonio familiar y es el centro de la convivencia y desarrollo social. Una vivienda de calidad,
Política Fiscal Sostenible: Experiencias y Aspectos Conceptuales César Barreto 9-Octubre-2014.
Estado Neoliberal. (Del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal).
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA SOCIAL
L.E.4 ASPECTOS ECONÓMICOS-FINANCIEROS Promoción del financiamiento habitacional y de la cadena productiva del Hábitat y la Vivienda de calidad, mediante.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Consumo, Ahorro e Inversión
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
LA ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA EN EL RÉGIMEN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS En primer lugar, es importante poner de presente la dificultad.
Políticas Macroeconómicas
Creencia en la armonía del mercado
Macroeconomía.
 La tasa de interés es un precio macroeconómico que no puede ser controlado directamente por el banco central ya que es un resultado de las condiciones.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
Ministerio de Economía y Finanzas
1. Aspectos macroeconómicos
1 1 1.
UNIDAD III RECURSOS FINANCIEROS
INTRODUCCION A LAS FINANZAS
TEMA No. 2 PROBLEMAS FISCALES Defina la política económica.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
Introducción Las políticas económicas son las formas de intervención del Estado en la economía para alcanzar unos objetivos macroeconómicos Los objetivos.
OBJETIVOS El objetivo de las dos siguientes sesiones, es mostrarles que las empresas, individuos y estados, necesitan recursos, los mismos quien los pueden.
Economía y Empresa Clase 1: Introducción
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
UNIVERSIDAD ECOTEC COMERCIO INTERNACIONAL ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ.
EL SISTEMA FINANCIERO Conjunto de instituciones y participantes que generan, recogen, administran y dirigen el ahorro; involucra la trasferencia de activos.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
Impuesto Directo: recae directamente sobre la persona, como es el caso del impuesto de renta o el impuesto al patrimonio. Impuestos indirectos: impuesto.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO Buenos Aires 6 al 9 de octubre de 2015 Ministerio de Finanzas y Precios República de Cuba.
INTRODUCCION ESTADOS perciben TRIBUTOS Transforman en gastos Eficaz y eficientemente.
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL SISTEMA FINANCIERO.
Transferencia De Conocimiento. TABLA DE CONTENIDO Sergio Samir Gómez Torres 2 1.LA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y EL MUNDOLA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Fases de la actividad económica
El Mercado de Factores y la Distribución del Ingreso.
El BID y el Sector Vivienda Encuentro de Ideas para el Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos Cartagena de Indias, Colombia Diciembre de 2007.
EL CONSEJO HONDUREÑO DE LA VIVIENDA SOLIDARIA (COHVISOL) Y SU LUCHA POR LA VIVIENDA SOLIDARIA.
FUENTES DE INVERSION Y FINANCIAMIENTO FINANZAS. ASPECTOS GENERALES Las Inversiones del Proyecto, son todos los gastos que se efectúan en unidad de tiempo.
El derecho a la salud en las constituciones avanzadas
DÉFICIT FISCAL FINANCIACIÓN DEUDA PÚBLICA LEDYS GULFO GALINDO.
Grupo 4 Sección “C” Facilitadora: Oneida Marcano.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SAN JUAN DE SABINAS, COAHUILA DE ZARAGOZA.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA.
Transcripción de la presentación:

Segunda parte Profa. Altaïr Magri DCP-FCS-UdelaR Año 2012

 Institucionalidad:  Centralismo sectorial en el BHU  cuasi monopolio estatal que diseña, financia, implementa las políticas  Lógica decisional:  Burocrática. Estrategias macro, el Estado tiene el conocimiento del tema, asigna recursos vía administrativa, usuarios plegados a los planes específicos (sin elección propia)

 Financiamiento:  Estatal, fondos rentas, propios BHU, FONAVI  Asignación de recursos:  A la oferta de planes y programas, no registra estado y cuantía de demanda, cuasi monopólico  Objetivo buscado:  Universalismo de la oferta, oferta homogénea favorece finalmente grupos informados y organizados

 Criterios de expansión del sistema:  Costos altos sin planificación, coordinación, grupos objetivo  Población objetivo:  Clase media, grupos organizados  Enfoque de las políticas:  Infraestructura social de vivienda  No contempla hábitat (infraestructura)  Indicador utilizado  Gasto público social

a) alcanzar y/o respetar los equilibrios macroeconómicos; b) no contribuir aumento de la tasa de inflación; c) retirar al Estado de ciertas áreas, en las que serían más eficientes los actores privados; d) modernizar el aparato público, para que use de modo más eficiente los recursos sobre todo financieros, que sea mas eficaz en el logro de sus objetivos; RESULTADOS: Para superar la crisis y concretar estos criterios, los países latinoamericanos aplicaron políticas de estabilización y ajuste, que tuvieron, en muchos casos, elevados costos sociales.

 EN SUMA : la vivienda como factor social convivió en un Estado que:  Primera etapa:  El motor era el mercado externo  La producción básica en productos primarios  El abordaje de la cuestión social por Estado:  “Cuestión de orden interno”  “Autoprotección de las élites y del sistema”  “Crear Nación” en un sistema equilibrado entre grupos diferentes y antagónicos

 Segunda etapa:  El motor de la economía era el mercado interno  Producción manofacturera, ISI  El Estado era interventor, empresario, asistencial y luego benefactor  El énfasis social puesto en trabajador inserto en el sistema (asalariados); inserto en el sistema político partidario, creación de una clase media con capacidad de compra y consumo de bienes producidos localmente

Dos paradigmas de políticas sociales, uno originado en la fase de bienestar e ISI (dominante) y otro que enfrenta responsabilidad estatal con pluralidad de actores no estatales (neoliberal) EN POLÍTICA SOCIAL: La política social del EKB consiste en programas que realiza el Estado, todas las funciones unificadas en un mismo sujeto. En el modelo neoliberal : a. será responsable parcialmente del financiamiento, de programas orientados a la población de menores recursos; b. ejercerá actividades de promoción; c. Algunas funciones de ejecución de los programas, d. Financieramente: subsidio de actores sociales excluidos e. Funda su acción en: que las funciones de la política social pueden separarse y llevarse a cabo por otros subsectores: filantrópico o voluntario, comercial e informal

El paradigma emergente, al considerar que el Estado no es el único actor de la política social, afirma que es uno entre varios aportantes de recursos. Busca la cofinanciación, que los propios beneficiarios contribuyan. Aportaría recursos suplementarios y reflota el compromiso de la comunidad con el programa. El criterio de contraprestación: "lo que no cuesta, no es valorizado por quien lo recibe". Los marginados pobres, no están en condiciones de asumir responsabilidades financieras, Pero pueden ser incentivados con instrumentos adecuados. Puede ser evitado si se establecen los incentivos adecuados

La recuperación de costos puede provocar una disminución sustancial de las demandas de atención (Makinen & Bitrán, 1993), ya que el cobro margina a quienes no disponen de los recursos para cubrir la tarifa (Franco: 1999) Hay que establecer criterios que distingan según la capacidad de pago del receptor del servicio: quienes tienen ingresos altos deben pagar el costo real, los de ingreso medio deberían reembolsar por lo menos una parte, y a los pobres corresponde entregarles gratuitamente la atención

S. a la Oferta: En el EKB, el beneficio se orienta según los criterios que el Estado establece, los servicios no tienen especificidad que contemple determinados grupos. S. a la demanda, el Estado transfiere un poder de compra (vía cupones o "vouchers") para que el beneficiario "compre", en el (cuasi)mercado así creado, el bien que estime conveniente a sus intereses y capacidades. No se establece como se informa, como se estima la demanda, el “beneficiario” tiene que transformarse en demandante mediante inscripciones en el plan.

Esta “libertad de elegir entre alternativas” que se otorga a los usuarios suele criticarse por la "falta de información" con que el individuo toma esa decisión. La focalización atendida desde la demanda, trata de identificar a los beneficiarios potenciales y diseñar el programa con el objetivo de asegurar un impacto per cápita elevado sobre el grupo seleccionado, mediante transferencias monetarias o entrega de bienes o servicios (Franco, 1990a

 PERÍODO DICTATORIAL:  Institucionalidad: evitar duplicidad de poderes en materia social  Ministerio de Vivienda y Promoción Social (74/77) encargado de promover, coordinar, controlar políticas de vivienda. OSE; INVE; BHU en la órbita ministerial  Liberalización de alquileres a la oferta y demanda  RAVE (Registro de Aspirantes a Viviendas de Emergencia)  Promover cooperativismo e inversión privada  Vivienda para grupos marginados y pobres

 una vez registrados no podían ser desalojados hasta que el Estado les proporcionara una vivienda. El costo del arrendamiento mensual era fijo y rondaba entre "el 20 o 25% de los ingresos totales del núcleo familiar".  Alquileres bajos, subalquileres  inscriptos  fin social: impedir desalojos abusivos por efecto de liberalización de alquileres, "se transformó en los hechos, en casos extremos, en confiscaciones de propiedades hasta 1998”  No se realizaron obras para realojar inquilinos

 Motivo del fracaso del MV: escasos resultados, mala calidad, resistencia beneficiarios, problemas políticos. Renuncia del Ministro Soneira.  El Ministerio de Defensa y el MEF quedan a cargo de las competencias del MV.  DINAVI: asume políticas focalizadas clasificando según ingreso los beneficios de subsidios y préstamos.

añosTotal vivdTotal fin BHU % incidencia BHU Total sin finc. BHU % incid sect. priv (+20) (+3.4) (-16) (+26) (-35) (-7) (+5)

número viviendas Sistema público (36.3%) (33%) Cooperativas (35.8%) (6%) Promotores Privados (27.8%) (35.5%) Sociedades civiles (7%) Construcción individual (7%) Sub-total Adquisición vivienda usada Total soluciones habitacionales Fuente BHU 1990

añosI % IIA % II %III %IV %Total pr total7.154 (7%) (7%) (51%) (34%) 803 (1 %) (100%)

 BHU sigue dominando la esfera institucional de la vivienda  Stock viviendas país:  93% casas y apartamentos  3.8% ranchos  3.1% inquilinatos, desechos, etc.  Cantidad hogares crece en AMM, este y litoral  Maldonado/PE: 45%; Canelones: 60%  Tacuarembó: 25%; Artigas: 21%;  Paysandú:20%, centro: estancado, decrece  Montevideo: 20% familias debajo del 20% ingreso sin derecho a subsidio

 Costo construcción crece por encima salario  Sectores bajos no tuvieron acceso a líneas de crédito,  crece autoconstrucción precaria,  crece demanda ayuda mutua,  acceso a vivienda usada esta restringido a categorías mas bajas  MEVIR crece lentamente  CONAPRO : VIVIENDA DIGNA, ABATIR DESOCUPACIÓN, MEJORAR SALARIO REAL  DESTINATARIOS PLANES: FAMILIAS CON INGRESOS MENORES A 3 SALARIOS MÍNIMOS

 Debate entre incipiente orientación al mercado o continuación del papel redistributivo del Estado  Política de vivienda atada a factores de desarrollo macroeconómicos (financiero, producción, empleo)  Políticas orientadas al sistema cooperativo, vivienda económica y promoción al mercado  Objetivos del 1º gobierno democrático:  A. reactivación productiva  B. inversión capitales en sectores instalados  C. empleo y consumo

 100 millones de dólares inversión en vivienda por sistema público y sistema privado  Acelerar ritmo de viviendas tipo I-II y II A.  Solucionar deudas, mayor plazo amortización y baja tasa de interés  Subsidios a construcción, reforma y compra  Líneas de mantenimiento de stock y de reciclaje de casas antiguas  Articulación con Ims: Montevideo plan Aquiles Lanza con 5000 viviendas económicas; MEVIR con 5000 viviendas rurales  Licitación de obras con empresas nacionales

 Fondo Nacional de Vivienda  Fondos propios de BHU e Intendencias  Préstamos internacionales  Fondos de rentas generales del BC  COMIENZA EL PLAN DE ACCIÓN DIRECTA O LICITACIÓN PRIVADA: PRECIO-PROYECTO- TERRENO (PPT)  BHU compra terreno, licita obra, adelanta recursos a las empresas, implementa el cobro de las cuotas de venta. Se prevé construcción de 7500 viviendas  La mayor parte obras en este Montevideo

El impulso liberal:  Disminuye impulso cooperativo  Crece sector privado  El salario real se recupera hasta 1987  Se desarman los consejos de salarios  Dolarización del sistema financiero  Comienzan los ahorros en dólares BHU para la compra de vivienda  1987: corta financiación a no ahorristas  1988: corta financiación a ahorristas  Suspende construcción vivienda individual, refacción, líneas crédito en general

 Gobierno p. Nacional (L.A. Lacalle)  Ajuste fiscal (IRP a los sueldos, IVA, impuestos)  Ajuste moneda  Inflación alta  Cae salario real, crece desocupación, enlentecimiento producción  Déficit estimado por el gobierno:  Déficit estimado por cooperativas  VIVIENDA: se crea el MVOTMA  Competencias: formular, ejecutar, supervisar planes de vivienda. Regular actividades BHU, agente financiero del sistema

BHU  Órgano central del sistema financiero vivienda  Administrador del FONAVIU  Otorgar préstamos con fondos propios  Generar información sobre situación habitacional  Convenir modalidades de ahorro y préstamo en moneda extranjera  Atender ingresos mayores a 60 UR  Vivienda categoría II, III y IV MVOTMA  Plan quinquenal  focalización  Vivienda categoría I y II  Convenios internacionales  Recursos del presupuesto  Órgano con control parlamentario directo

 MVOTMA: políticas focalizadas en NBE 0 a 30 UR de ingreso familiar  SIAV 30 a 60 UR de ingreso familiar  BHU: atención demanda clase media alta y alta, créditos en dólares, >60 UR ingreso  PRIVADOS: > 60 UR ingreso  SE SEGMENTO EL SISTEMA DE VIVIENDA: focalizado “políticas para pobres” “ políticas para grupos acceso propio” MERCADO: LIBRE AJUSTE PRECIOS (alguna regulación)

 “La propiedad provee a la economía de mercado de una infraestructura que hace responsables a las personas, fungibles a sus activos, rastreables las transacciones, todo lo cual aporta mecanismos que el sistema monetario y bancario requiere para operar y las inversiones para funcionar. Por eso la conexión entre capital y dinero para finanzas e inversiones corre a través de la propiedad”. (De Soto 2001: 93)  Desvinculación del Estado porque su acción desvirtúa el concepto de propiedad como capital transable  “La vivienda es el principal activo en la canasta de oportunidades de las familias” Kaztman: 2000)

Nueva derecha: a. Los DD.SS. son económicamente ineficientes b. Van camino de la servidumbre La ciudadanía social a promovido: La pasividad entre los pobres No mejora sus oportunidades reales/potenciales Crea cultura de dependencia con el Estado y la propia sociedad que aporta para sus beneficios El EKB perpetuó el problema de reducir a los ciudadanos al papel de clientes inactivos de la tutela burocrática

“Hasta que punto la satisfacción de ciertas obligaciones es una precondición para poder ser aceptado como miembro de una sociedad” “Los desempleados son fuente de humillación social y personal” La incapacidad para resolver problemas individuales y comunes es obstáculo para pertenecer a una sociedad” “Obligar a quien se encuentra en una situación de dependencia a cumplir con las mismas obligaciones que los demás es algo esencial para alcanzar la igualdad, no es algo que se oponga a ella” EUA y UK: programas workfare (contraprestaciones) como contrapartida a los beneficios obtenidos.

 “El desempleo a largo plazo es directa consecuencia de los vicios de las políticas sociales” KYMLICKA : “La ND no reconoce los cambios producidos a escala global en la economía” REPENSANDO LA CIUDADANÍA SOCIAL: ( en un análisis sobre posturas ideológicas) Desde la izquierda: Se reconoce que las instituciones del EKB son impopulares porque promueven la pasividad y la dependencia al tiempo que favorecen un retraimiento privatista de la ciudadanía y una particular clientelización del rol del ciudadano” (Habermas: 1992)

 Reaccionó en forma ambivalente ante los programas de trabajo. Algunos los reconocen siguiendo a Marx que mientras garantice la capacidad de hacer responsable al individuo: “de cada quien según su capacidad, a cada quien según su necesidad”  Otros reconocen que hay ciudadanía fuera de sistema y no se puede imponer contraprestaciones cuando el sistema no proporciona un lugar de inserción y quienes lo necesitan ya no están en condiciones de trabajar. Proponen la capacitación y la participación política en la distribución de bienes públicos.  Kymlicka: “podemos volver al concepto de ciudadanía pasiva que tanto D como I están propensos a cambiar.”

 La vivienda en la visión neoliberal es un bien transable. No necesita ser considerada un bien social sino en aquellos que no pueden acceder por si al mismo.  Debe de existir política de vivienda social y no política social de vivienda para ocupar el GPS solo en quien lo necesita  Los planes de vivienda deben generar compromisos de devolución y ser utilizados como un bien transable en el mercado.  Al igual que se predicaba a principios del S.XX:  “que los proletarios se conviertan en capitalistas para de esa forma valorar lo que tienen y lo conserven”.  Posturas de otorgar propiedad de la vivienda mínima como impulsor de las capacidades potenciales de los pobres. En UY: NBE

 La reforma en los organismos internacionales: “ Los sistemas de financiamiento para la vivienda de la región permanecen dominados, en forma abrumadora, por instituciones públicas y subsidios gubernamentales ineficientes. La política financiera y económica con alguna connotación social es atendida por los organismos internacionales (WB y BID) que desde los 80s trataban denodadamente de revertir la naturaleza social de los Bancos Hipotecarios consolidados en los Estados de Bienestar latinoamericanos (Argentina, Uruguay, Chile, Méjico) ”

 Privatizadas (BHN en Argentina)  Descentralizadas al territorio (Argentina, Brasil y Chile)  Desprendimiento de hecho de funciones estatales. En UY gobiernos departamentales generan programas de vivienda social.  En organismos dependientes del ejecutivo se realizan planes integrales: FIS-PRIS