MUNDO CONTEMPORÁNEO: REGIONES DEL MUNDO. ¿QUÉ TAN DIVERSO ES EL MUNDO ACTUAL?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es la ALADI. Es la Asociación Latinoamericana de Integración
Advertisements

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso Informe Mundial sobre desarrollo humano de abril, 2013.
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: I° E. MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: UN MUNDO GLOBALIZADO INTEGRACIÓN.
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACI Ó N MARTHA ISABEL DE NEIZA TUTORA.
MUNDO CONTEMPORÁNEO: REGIONES DEL MUNDO
MUNDO CONTEMPORÁNEO: LAS DOS CARAS DE LA GLOBALIZACIÓN
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
Unidad IV: Un Mundo Globalizado
Obj.: Identificar elementos de la transformación económica de la posguerra.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
“ Imagina que, de repente, los puertos y aeropuertos del Chile se cierran. Todos los sistemas de comunicación que existen con el mundo exterior, incluyendo.
Globalización Objetivo: Identificar las principales características de la globalización y reflexionar en torno a sus aspectos positivos y negativos.
Proceso de Globalización
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
TIGRES Y DRAGONES ASIÁTICOS
 El mercantilismo es la característica más sobresaliente de los siglos XVI y XVII, llamado administración mercantilista.  El mercantilismo fue el resultado.
Revolución Tecnológica y Globalización Revolución Tecnológica y Globalización.
Interdependencia en la política mundial. ¿Un debate superado? Modernistas: cambios + avances tecnológicos → nuevo mundo – Estado y su control de la fuerza.
C OMERCIO INTERNACIONAL EN CIFRAS Raul Villalobos Tapia Marzo 2016.
Los procesos de integración ante la crisis global (La crisis del capitalismo depredador y los bloques regionales) Pepe Robles OIT. 5 de julio de 2012.
Andrea Álvarez Lizzet Pérez Almeyda Rafael Lourdes Hernández Lili M. Quiñones Sosa Abraham Rasgado.
BLOQUE III. EXPLICA LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL MODELO NEOLIBERAL.
Política y relaciones internacionales Yudy Adriana Gamboa Vesga Universidad Autónoma de Bucaramanga
El Tratado de Libre Comercio, es un conjunto de reglas que los pa í ses acuerdan para vender y comprar productos y servicios en América del Norte. ¿ QUÉ.
XVII CURSO UNIVERSIDAD Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO Universidad de Murcia Experiencias de codesarrollo en la Región de Murcia 17 de abril de 2013 Antonio.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
Abril ECO. EMILIANO FERNANDEZ ECO. EMILIANO FERNANDEZ VICEMINISTRO CRECIMIENTO ECONÓMICO INCLUSIVO APP – INVERSIONES – POLÍTICAS PÚBLICAS.
EL FUTURO DEL YUAN COMO DIVISA INTERNACIONAL DR. VICTOR GIUDICE BACA JUNIO, 2011 TEORIA MONETARIA INTERNACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
“INVERTIR EN CUBA: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA EMPRESAS CHILENAS” Mario Benavente Jefe Departamento de Inversiones en el Exterior Santiago, marzo 2016.
CRISIS DEL PETRÓLEO DE A PRINCIPIOS DE LA DÉCADA DE 1970, EL CICLO DE EXPIACIÓN ECONÓMICA QUE SE REGISTRABA EN LOS PAÍSES DEL BLOQUE OCCIDENTAL.
¿ POR QUÉ NEGOCIAR TRATADOS DE LIBRE COMERCIO?. n n El comercio estimula el crecimiento. n n El crecimiento combate la pobreza. n n El agro puede crecer.
Historia Social General La 2° Revolución Industrial y el Mundo Imperial.
 hace referencia a las capacidades de acción colectiva –públicas, sociales y privadas– existentes y necesarias para promover la transición hacia la sostenibilidad.
18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / 9 Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina Evaluaciones ambientales.
Situación y perspectivas de la economía mundial 2016
Las economías de Latinoamérica marcan una notoria diversidad en lo que se refiere a las políticas económicas existentes, siendo una región diversa en lo.
¿ Qué implicaciones tiene para Colombia el estar situado en un contexto de la economía global? ventajas y desventajas..
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
PARADIGMAS MACROECONÓMICOS. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD FERMÍN TORO. PARADIGMAS.
REFORZAMIENTO DE GUÍA UNIDAD 3 (PRIMERO MEDIO) A continuación encontrarás las respuestas correctas a algunas de las preguntas en las que, en general, hubo.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
Periodificación de la Historia. Civilizaciones Sociedades complejamente organizadas Predominio del modo de vida Urbano, con más de 5000 habitantes.
PSU Historia y Ciencias Sociales Cuarto Medio U 1/2 Universalización de la Cultura.
t t Transformamos a nuestros estudiantes en AGENTES DE CAMBIO, con el respaldo de una HERENCIA EDUCATIVA UNICA, CREATIVA, HUMANA, PRACTICA Y ACCESIBLE.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL
Fronteras Centroaméricanas: ¿zonas fértiles para la inseguridad? Elementos para una discusión Carlos Torres Jiménez.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
¿Ganamos o Perdemos? Vs.. La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Trabajo decente + protección ambiental Perspectiva regional CIF-OIT Actrav.
Unasur y Mercosur Camila Dzikovski y Sol Kalierof.
Orígenes de la globalización Ruth Hernández Pérez, 2015 Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ingeniería Material Didáctico solo visión.
LA GLOBALIZACION EN COLOMBIA PRESENTADO POR: LINA JOHANNA NIÑO ROJAS ROSSANA AVILEZ GULUMA ANGIE ARENAS MORA. INSTITUCION EDUCATIVA C.D.R. COLDORADO ONCE.
Unidad 1 Sociología Ambiental Surgimiento Objeto de estudio Interrogantes Referentes.
GLOBALIZACION Y ORIGEN En el último siglo y medio ha habido en el planeta dos oleadas de globalización, cuya frontera la marcaron las dos guerras mundiales.
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Clase Nº 17 Geografía de la población: conceptos generales.
El entorno de la empresa
TLC TRATADO DE LIBRE COMERCIO. consiste en un acuerdo comercial regional para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes.
GEOGRAFÍA HUMANA Conceptos teóricos y realidad chilena.
LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL ( ) COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima.
La primera fase: La de primera fase de 1868 a 1881 es el periodo de las reformas y la consolidación de la revolución meiji, donde todas estas reformas.
S ILVIA F ERNANDA Á LVAREZ L IZCANO GRADO: 8-1 PROFESOR: ELKIN DELGADO RUIZ PAIS IMPERIALISTA JAPON.
¿Por qué un colegio alemán para mis hijos? © 2003, Comunidad de Trabajo de Asociaciones Escolares Argentino Alemanas Nuestro aporte a la sociedad.
REGIONES FÍSICAS Y HUMANAS
Auge Económico de la posguerra
Páginas
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Transcripción de la presentación:

MUNDO CONTEMPORÁNEO: REGIONES DEL MUNDO

¿QUÉ TAN DIVERSO ES EL MUNDO ACTUAL?

1. LAS REGIONES DEL MUNDO Entenderemos por región cualquier segmento de la superficie terrestre si es homogénea desde el punto de vista de un agrupamiento, por ejemplo, espacios supranacionales, como la región latinoamericana, la región del sudeste asiático, la región mediterránea, entre otras.

LAS PRINCIPALES REGIONES DEL MUNDO AMÉRICA ANGLOSAJONA AMÉRICA LATINA AFRICA SUBSAHARIANA EUROPA INDIA

PACÍFICO SUR CHINA MUNDO MUSULMÁN JAPÓN Y LOS TIGRES

La Región Anglosajona La Región Anglosajona está constituida por Estados Unidos y Canadá. Su población es mayoritariamente blanca y de religión cristiana protestante. Estos países poseen un alto IDH, gracias al desarrollo y prosperidad económica. Del mismo modo, presentan alta tasa de urbanización, bajo crecimiento vegetativo y alta esperanza de vida. En la actualidad Estados Unidos es considerado la principal potencia económica y militar del planeta.

La Región Latinoamericana La Región Latinoamericana está conformada por paises ubicados en el hemisferio sur. Esta zona fue colonizada por distintas potencias europeas, entre ellas España, Portugal, Francia e Inglaterra, lo que le ha dado un carácter multiétnico. Es una zona marcada por el subdesarrollo, la pobreza y la dependencia. En el último tiempo, ha visto disminuir su crecimiento vegetativo y mortalidad infantil, como aumentar su tasa de urbanización y Esperanza de Vida.

La Región de África Subsahariana La Región de África Subsahariana está constituida por los países africanos localizados al sur del Sahara. Estos países presentan altos grados de pobreza y subdesarrollo y viven una serie de problemas asociados a la hambruna, pandemias (como el SIDA) y guerras étnicas. Por otra parte estos países mantienen altos niveles de crecimiento vegetativo y mortalidad infantil, baja esperanza de vida y tasa de urbanización.

EuropaEuropa constituye en su parte occidental una región de alto desarrollo económico e IDH, mientras que la parte oriental (integrada al resto de Europa luego de la caída del Muro de Berlín) vive un proceso de acomodo a las nuevas circunstancias. La población vive principalmente en las zonas urbanas. Demográficamente presenta bajo crecimiento vegetativo y alta esperanza de vida.

La Región Musulmana La Región Musulmana está constituida por los países del norte de África, Cercano y Medio Oriente que profesan la fe islámica y que étnicamente en su mayoría son de origen árabe. Es una zona donde predomina el subdesarrollo a pesar de la riqueza que ha significado el petróleo en los países Árabes de Asia. Demográficamente han visto disminuir su tasa de crecimiento vegetativo y tasa de mortalidad, y aumentado su esperanza de vida.

ChinaChina, por ser el país más poblado del mundo y uno de los más grandes, podría ser considerado por sí misma como una región del mundo. En efecto, por un lado preserva un sistema político comunista y, por otro, en sus relaciones económicas con el mundo es capitalista. Demográficamente, ha visto disminuir su tasa de crecimiento gracias a las políticas estatales.

Japón y los tigres asiáticos Japón y los tigres asiáticos constituye un paradigma de crecimiento y progreso material. Primero, Japón y luego Indonesia, Malasia, Taiwán y Corea del Sur emprendieron en la segunda mitad del siglo XX el camino hacia el crecimiento económico gracias a las grandes inversiones en educación y tecnología. Poseen altas tasas de urbanización y demográficamente presentan un bajo crecimiento vegetativo, y baja tasa de mortalidad infantil y alta esperanza de vida. Es una región densamente poblada.

Pacífico Sur Pacífico Sur Región constituida por Australia, Nueva Zelanda, Papa Nueva Guinea, y la Micronesia. Es una zona de contrastes, ya que se encuentran dos países con alto desarrollo y prosperidad, como Australia y Nueva Zelanda (étnicamente de origen inglés), mientras que las otras entidades nacionales viven problemas asociadas al subdesarrollo. Demográficamente, presentan una disminución en su crecimiento vegetativo y mejoramiento en tasas como la esperanza de vida y mortalidad.

India Región constituida por India, Pakistán, Bangladesh, y Siri Lanka, entre otros. Es una zona donde predomina el subdesarrollo a pesar del alto crecimiento económico que ha experimentado India. En términos religiosos conviven musulmanes, hinduistas y cristianos. Es una zona densamente poblada con alto crecimiento vegetativo, altas tasas de desnutrición y mortalidad infantil. Presenta un desequilibrio entre los derechos de los hombres y las mujeres.

CHILE Y EL MUNDO

¿CUÁNTO CAMBIÓ CHILE EN LOS NOVENTA?

1. PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE LAS RELACIONES EXTERIORES DE CHILE OBLIGAN A GENERAR UNA NUEVA POLÍTICA DE RELACIONES EXTERIORES CON AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO. La restauración de la democracia Las transformaciones económicas + LA REINSERCIÓN INTERNACIONAL DE CHILE

Factores que definen la Política Exterior en la década 1990 :  Tradición histórica de respeto a los Tratados Internacionales desde la Independencia.  El fin del Régimen Militar y la Restauración Democrática.  La Apertura Económica Comercial iniciada en el período autoritario.  Grandes cambios políticos y económicos en el escenario internacional

La Política Exterior de Chile:  Depende directamente de la conducción del Jefe de Estado. Entre sus Facultades Constitucionales se encuentran: - designar a los embajadores y ministros diplomáticos. - conducir las relaciones políticas con las potencias extranjeras y organismos internacionales. - concluir, firmar y ratificar tratados internacionales, los que deberán ser sometidos a aprobación del Congreso.

La Política Exterior de Chile:  Es planificada por el Ministerio de Relaciones Exteriores según la formulación del Jefe de Estado a través de dependencias internas como: - Dirección de Política Multilateral. - Dirección de Medio Ambiente, Antártica y Asuntos Marítimos. - Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. - Pro Chile, entre otras.

La Política Exterior de Chile:  Está marcada, entre otros, por los siguientes objetivos: - Prestar atención a los países que compartan con Chile intereses económicos y políticos concretos. - Participar en las Organizaciones Internacionales más relevantes para los intereses de Chile. - Profundizar una inserción económica para diversificar mercados. - Promover y defender los derechos humanos.

PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE LAS RELACIONES EXTERIORES DE CHILE EN LA DÉCADA DE 1990  La Apertura Comercial hacia el exterior a través de acuerdos bilaterales y multilaterales.  Fortalecimiento de los vínculos políticos bilaterales con países de la región, especialmente con los países limítrofes.

PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE LAS RELACIONES EXTERIORES DE CHILE EN LA DÉCADA DE 1990  Participar en los organismos multilaterales en diversos ámbitos (Derechos Humanos, ecológicos, laborales, etc.)  Universalización de las Relaciones Exteriores sin condicionamientos ideológicos.

2. RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DE CHILE  A fines de la década 1970, se inicia el proceso de apertura unilateral que contribuyó a la diversificación de las exportaciones. TradicionalesNo Tradicionales  En los noventa, a la apertura unilateral se le suman estrategias bilaterales, regionales y multilaterales.

A. BILATERALES B. REGIONALES C. MULTILATERALES Tipos de Acuerdos Económicos:

 POTENCIAR EL COMERCIO EXTERIOR.  ACCEDER A NUEVOS MERCADOS  REDUCIR O ELIMINAR LAS BARRERAS ARANCELARIAS.  ESTRECHAR VÍNCULOS COMERCIALES Y POLÍTICOS CON OTROS PAÍSES O REGIONES DEL MUNDO. ¿QUÉ BUSCAN ESTOS ACUERDOS ECONÓMICOS?

3. CHILE Y AMÉRICA LATINA  A partir de la década de 1990 se intensifican las relaciones políticas y económicas con los países de la región.

 A las cumbres presidenciales se suman la firma de acuerdos comerciales : Tratados de Libre Comercio : con Centroamérica, México, Panamá, Perú y Colombia. Acuerdos de Complementación Económica : con Argentina, Ecuador, Bolivia, Cuba y Venezuela. Integración Multilateral : con Mercosur y Apec. CHILE HA SUSCRITO, A LA FECHA, 19 ACUERDOS COMERCIALES CON 55 PAÍSES DEL MUNDO.

Consecuencias de la Integración  Diversificación de las exportaciones : materias y manufacturas simples.  Diversificación de los mercados receptores de exportaciones.  Resolución pacífica de las controversias.  Acuerdos sobre temas de salud, educación, medioambiente, migraciones, etc.

MUNDO CONTEMPORÁNEO: GLOBALIZACIÓN Y REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

¿QUÉ TE SUGIERE LA SIGUIENTE IMAGEN?

EN UN SENTIDO SIMPLE, GLOBALIZACIÓN SE REFIERE A UN AMPLIO, RÁPIDO Y PROFUNDO PROCESO DE INTERCONEXIÓN GLOBAL. ESTE FENÓMENO PUEDE SER DESCRITO COMO UN CONTINUUM ENTRE LO LOCAL, LO NACIONAL Y LO REGIONAL (INCLUYENDO LA DIMENSIÓN CONTINENTAL). 1. LA GLOBALIZACIÓN ¿ QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

SU PARTE MÁS IMPORTANTE ES LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

La importancia creciente del comercio internacional en el crecimiento económico. El aumento considerable de la inversión extranjera directa. DE ACUERDO CON EL SOCIOLÓGO MANUEL CASTELLS, LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA IMPLICA:

Una parte esencial de la producción de bienes y servicios se realiza en torno a empresas multinacionales y a sus redes auxiliares. la interpenetración internacional de mercados de bienes y servicios.

la formación de un mercado global de trabajadores de especial cualificación (de los ingenieros de software a los futbolistas). Migraciones internacionales de mano de obra desplazada por las crisis económicas hacia zonas con mayores oportunidades de empleo y progreso.

A la globalización de la ciencia, la tecnología y la información. A la globalización de la comunicación, tanto en los medios de comunicación masiva y multimedia como en las nuevas formas de comunicación a través de Internet. PERO JUNTO A LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA, ASISTIMOS TAMBIÉN…

La globalización del crimen organizado tiende a penetrar las instituciones de gobiernos en numerosos países, con efectos perversos considerables sobre la soberanía y la legitimidad políticas. Culturalmente asistimos a un mundo que obedece a patrones comunes.

LOS ORÍGENES DE LA GLOBALIZACIÓN PARA MUCHOS AUTORES, LA GLOBALIZACIÓN NO ES ALGO NUEVO, SINO QUE ES UN PROCESO QUE SE HABRÍA INICIADO CON LA EXPANSIÓN EUROPEA DEL SIGLO XV. OTRA VISIÓN INDICA QUE COMENZÓ EN EL SIGLO XIX CON EL DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL POSTERIOR IMPERIALISMO DE LAS POTENCIAS EUROPEAS.

EL MAYOR CONSENSO ES INDICAR QUE EL ORIGEN DE LA GLOBALIZACIÓN MODERNA ES LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX, DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. HOY LOS PAÍSES CONFIGURAN VERDADERAS REDES QUE INTEGRAN LA TECNOLOGÍA, LAS COMUNICACIONES, LA CULTURA Y ESPECIALMENTE LA ECONOMÍA.

¿Qué causó la actual globalización? 1.El crecimiento de la población mundial 2. La expansión mundial del proceso de industrialización 3. El surgimiento de nuevos polos de desarrollo económico 4.El modelo keynesiano 5.La internacionalización de la producción

¿Qué beneficios ha generado la globalización? Se pagan precios más bajos por los productos y servicios que se consumen. Se ha facilitado el acceso a tecnologías, masificándose su uso industrial, educacional y doméstico. Existe una mayor comunicación; las distancias han disminuido. Mayor divulgación científica, beneficiando con sus aportes a todo el mundo.

Agudiza la división del trabajo internacional, aumentando la dependencia de los países pobres. La mayor interdependencia de la economía mundial extiende los efectos de las crisis, originando lo que se ha llamado efecto dominó. ¿Qué problemas ha generado la globalización? Los requerimientos de mano de obra disminuyen, generando mayor cesantía. Las tradiciones locales van desapareciendo, produciéndose una homogeneización cultural.

2. REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA DURANTE TODO EL SIGLO XX, SE DESARROLLARON INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN LOS MÁS DIVERSOS CAMPOS, PERO NO ES SINO DESDE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, Y MÁS EXACTAMENTE DESDE LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, QUE LA TECNOLOGÍA SE VUELVE UNA PARTE ESENCIAL DEL SISTEMA PRODUCTIVO Y DEL CONSUMO DE MASAS.

¿Qué factores posibilitaron el desarrollo de la tecnología en el siglo XX? Permite la internacionalización del comercio y de la producción. A. LA EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO Favorece la ampliación de los mercados mundiales y el desarrollo de las empresas transnacionales.

B. LA GUERRA FRÍA Y LA INDUSTRIA MILITAR Tanto la Unión Soviética como Estados Unidos utilizaron este ámbito como medio de propaganda y amenaza a su rival. De esta forma, el mundo presenció una singular competencia que se materializó en distintos logros, tal como lo expresan las imágenes.

¿Qué efectos ha tenido la revolución tecnológica? En la vida cotidiana, una serie de inventos de origen militar, que posteriormente pasaron a la industria y luego al hogar.

Investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. Este ámbito se hizo más complejo y los avances tecnológicos comenzaron a ser permanentes, especialmente en los países industrializados.

Las nuevas tecnologías involucraron la utilización intensiva de capitales y eliminaron o tendieron a sustituir la mano de obra no calificada.