CONCENTRACION Y EXTRANJERIZACION DE LA TIERRA en Bolivia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERÚ: Perfil Económico, Comercial y Social
Advertisements

¿PARA QUE ESTAMOS AQUÍ? LOS OBJETIVOS DE LA ENCARNACIÓN.
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
SALMO 8.
¿Es rentable la movilización del
¿QUÉ ES TIERRA Y TERRITORIO?
Freyre & Asoc Situación de la Producción y Transporte de Gas Natural 2004 Ing. Raúl Bertero.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
“Los pequeños productores en la República Argentina
1 PRINCIPALES INDICADORES DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN GALICIA CUADRO DE MANDO Apartado: Empresas Septiembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Respuestas Buscando a Nemo.
CAPÍTULO 20 Finanzas internacionales
Área Razón Social 0 0 Telefónica Servicios Audiovisuales S.A. / Telefónica España S.A. Título de la ponencia / Otros datos de interés / Kit.
MEXICO UN PAIS CON OPORTUNIDADES
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA DE MERCADOS ENERO DE 2011 MONITOREO DE MERCADOS Y DESTINOS.
Los Objetos de la Clase Escriban la palabra (the word) en español para los objetos de la clase (#1-20).
AGRICULTURA, (NIC 41) Y SU RELACIÓN Lic. Rafael Rodríguez Ramos
1 III Edición del Curso ARIAE de Regulación Energética Cartagena de Indias, 25 de noviembre de 2005 Maria Teresa Costa Campi Presidenta de la Comisión.
Concentración y extranjerización de la tierra en Bolivia Lima, Junio 2011 Miguel Urioste (Fundación TIERRA) 1.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Cuenta Pública Ministerio de Agricultura 18 de diciembre de 2013.
Gerencia de Programas Federales de Agua Potable y Alcantarillado Evolución del Sistema Informático de Contraloría Social (SICS) Veracruz, Ver. 2 de octubre.
Plan Tierras y Reforma Agraria en el contexto de la Revolución Agraria.
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
En defensa de TIERRA- TERRITORIO
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
INCOTERMS 2010 Entrada en vigor 1 de Enero del 2011.
RETIRO DE COMALCALCO DIC. 2012
Capítulo: 9 Inventarios.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
3 Enero 2010 IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, 2008 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO.
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
Modernización de la Gestión Pública del Estado Peruano
División de Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Mike Dwyer Director, Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Servicio.
Aspectos económicos de la deforestación
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Aqui está Señoras y Señores !!!!!
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
MAREAS NEGRAS The accidente of Prestige took place on the 13rd of November 2002 near Galicia. The oil tanker Prestige was 26 years old ship loaded with.
MACROECONOMIA.
BEATRIZ LAFONT VILLODRE
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
* Fuente: Sondeo del Consumidor de la Comisión de la UE, GfK. Expectativas sobre la situación.
1 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL CONTEXTO ACTUAL Johanna Yancari Cueva Investigadora Cusco, agosto 2014.
Ilustre Colegio de Abogados del Señorío de Bizkaia 5 de julio de 2013
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Subdesarrollo y Países Subdesarrollados
LOS METALES PRECIOSOS Para el año 2000, el subsector de minerales no metálico, aporta al PIB nacional 316 mil millones y el subsector de minerales metálicos.
1 Panorama del mercado de carnes bovinas en el bloque Mercosur SAGO-FISUR º Exposición Agrícola, Ganadera e Industrial de Osorno Noviembre 2008.
DISEÑO DE LA PROPUESTA DEL PROCESO DE RENDICION DE CUENTAS 2014 Coordinación General de Planificación Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
Dispositivo de intervención de la institucionalidad internacional del poder sobre lo rural. Laboratorio Economía, Espacio & Poder LE2P.
Modelo Agro exportador en América Latina y Costa Rica
La Reforma Agraria y las comunidades en el Altiplano
La Reforma Agraria de 1953 Antes de 1953 Bolivia fue hasta 1953 uno de los países latinoamericanos donde el régimen feudal de la tierra se mantuvo con.
Agrícola Viene del término agricultura. Agricultura (del latín agri, 'campo o tierra de labranza' y cultūra, 'cultivo, crianza' ) es el conjunto de técnicas.
¿QUÉ ES TIERRA Y TERRITORIO?
Transcripción de la presentación:

CONCENTRACION Y EXTRANJERIZACION DE LA TIERRA en Bolivia

CONCENTRACION Y EXTRANJERIZACION DE LA TIERRA: CONTEXTO INTERNACIONAL

Situación de tenencia de la tierra en América Latina (FAO 2011) En los 60 Lo característico era la estructura agraria bimodal (latifundio-minifundio) La producción agropecuaria concentraba la propiedad de la tierra y de mano de obra. Poniendo en evidencia su condición inequitativa, ineficiente, injusta y explotadora. La concentración de la tierra era considerada un escollo para la modernización de la agricultura.

Situación de tenencia de la tierra en América Latina (FAO 2011) En la década del 2010 La concentración de la tierra se ha convertido en un requisito indispensable para la modernización y crecimiento de la producción. Sistemas de producción altamente mecanizados y con poca mano de obra. Altos costos de maquinaria Mayor eficiencia La concentración de la tierra tiene estrecha relación con el “modelo de desarrollo agrario” y la soberanía de los Estados

Situación de tenencia de la tierra en América Latina (FAO 2011) 1. La “modernización de la agricultura” y el funcionamiento del mercado de tierras. No cuenta con un marco legal eficaz, no brinda seguridad a la inversión; no brinda garantías inmobiliarias seguras, resulta un impedimento para tener acceso al crédito 2. Los efectos de la concentración de la tierra y “el modelo de desarrollo agrario”. La concentración de tierras tiene un carácter excluyente, obstaculiza el acceso de una parte importante de la población. Impone un modelo de producción intensivo y agresivo con el medio ambiente 3. La concentración de la tierra y soberanía de los Estados La concentración de la propiedad de la tierra y su acaparamiento, genera dificultades para que los Estados puedan ejercer la soberanía en su territorio.

Situación de tenencia de la tierra en América Latina (FAO 2011) Denuncia situaciones como: 1. El acaparamiento de tierras (land grabbing) para la producción de alimentos destinados a otros mercados (Brasil, Argentina). La concentración de tierra en manos de extranjeros en zonas de frontera (Bolivia, Paraguay). 2. La relación entre la concentración de la tierra y el manejo de recursos naturales. La concentración de la propiedad de la tierra lleva al control de recursos naturales especialmente sensibles para los gobiernos, como son las zonas de reservas de la Biosfera (La Amazonía), recursos de agua dulce, turismo, energía, minerales y otros. Las consecuencias de grandes extensiones de monocultivos con semillas intervenidas

Resumen de Valores por País. Nivel de concentración: número de rubros Presencia de inversión extranjera Nivel de presencia en otros países Presencia de Land Grabbing Argentina Alta Si Bolivia Media No Brasil Chile Colombia Ecuador Paraguay Perú Uruguay México No, Costa Rica Guatemala Nicaragua Panamá Republica Dominicana Guyana

Concentración y extranjerización de la tierra en Bolivia Enero 2011 Miguel Urioste (Fundación TIERRA)

Gobiernos liberales al inicio del siglo XX establecen 300 mil kilómetros2 como “Territorio de Colonias”. Guerra del Acre: Bolivia pierde un tercio de su territorio. Brasil paga dos millones de libras.

“Los extranjeros tendrán los mismos derechos que los bolivianos a la dotación de tierras por parte del Estado, siempre que cumplan con las disposiciones de inmigración y colonización” (Art. 77 Ley de RA 1953).

Entre 1953 y 1992, en Santa Cruz 402 personas naturales y jurídicas obtuvieron gratuitamente 7.7 millones de hectáreas. Esta es la base del mercado de tierras en la región.

Ley INRA (1996), Ley de Reconducción Comunitaria (2006) y nueva CPE (2009) prohíben dotación de tierras del Estado a extranjeros, pero permiten mercado libre de tierras.

Nueva CPE (2009) legaliza derecho propietario de haciendas sin límite de tamaño, tengan o no títulos saneados, siempre que cumplan la FES. Estimula agro negocio, monocultivo de exportación.

Superficie cultivada hectáreas: Bolivia: 2.8 millones Santa Cruz: 1.8 millones

Productores agropecuarios brasileros y argentinos controlan negocio de soya y derivados. Son apreciados por productores bolivianos porque traen capital, tecnología y conocimientos.

Fines década 1990 estaban hipotecadas en la banca 800 mil hectáreas Fines década 1990 estaban hipotecadas en la banca 800 mil hectáreas. Se ofrecían en venta un millón de hectáreas de tierras.

Ciudadanos brasileros habrían comprado de bolivianos aproximadamente medio millón de hectáreas de uso agrícola. Recientemente ciudadanos argentinos, cien mil hectáreas. La mayoría de estas tierras no tiene títulos saneados.

Mayoría de estas tierras fueron compradas a mediados de los años 90 a precios muy bajos (entre 100 y 800 dólares la hectárea, según lugar y año de compra). Ahora cada hectárea, incluidas las mejoras, vale 2 mil dólares.

Últimos cinco años ciudadanos brasileros habrían comprado cerca de 700 mil hectáreas de tierras de uso ganadero, especialmente en regiones de la frontera con Brasil.

Muchos bolivianos alquilan sus tierras a un valor promedio de 100 dólares la hectárea por cada cosecha.

Mayores concentradores de tierras son ganaderos nacionales, pero hay progresivo acaparamiento de tierras por extranjeros, especialmente brasileros y más recientemente argentinos. Este acaparamiento comenzó con las mejores tierras agrícolas, y ahora ocurre con tierras ganaderas.

Estado boliviano no tiene capacidad para regular mercado de tierras Estado boliviano no tiene capacidad para regular mercado de tierras. No basta el registro de transferencias de derechos del INRA.

Fuente: MDSMA. Tomado de PNUD. La Otra Frontera 2008

Fuente: MDSMA. Tomado de PNUD. La Otra Frontera 2008

La inauguración de carretera Santa Cruz - Puerto Suárez forzará expansión de frontera agrícola y pecuaria. Mercado de tierras en esta región será más dinámico y tendrá serios impactos ambientales.

Habrán conflictos de derechos entre pueblos indígenas, comunidades campesinas, productores bolivianos y extranjeros, concesiones forestales, mineras y petroleras.

Hallazgos No existe “land grabbing” pero si extranjerización de tierras. Mas de un millón de hectáreas son de brasileros. Extranjerización no es percibida como problema.

No se han saneado tierras de empresas. No existe catastro que especifique nacionalidad de origen. Estado no tiene capacidad para regular mercado de tierras. No se cumple PLUS. Crece deterioro ambiental.

Condiciones que desalientan extranjerización son: Titulación territorios indígenas. Pueblos indígenas organizados. Lejanía a puertos marítimos. Altos fletes. Baja productividad competitividad. 35

Condiciones que alientan extranjerización son: Bajo precio de la tierra. Inexistencia de impuesto a la tierra y a las exportaciones. Subsidio al diesel. 36

Condiciones que alientan la extranjerización … 37 Condiciones que alientan la extranjerización Escasez de tierras en países vecinos. Debilidad regulatoria del Estado. Liderazgo exitoso brasilero-argentino en soya. Normativa agraria (nueva CPE).