UNIDAD 8.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL FEUDALISMO Profesor Juan Luis Carreras M..
Advertisements

LA ORGANIZACIÓN DE UN MUNDO FRAGMENTADO
HISTORIA MEDIEVAL La sociedad medieval.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. La sociedad estamental.
LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS
Rafael Arche Claudio Pablo de la Cruz Aguado
TRABAJO SOBRE LOS CABALLEROS Y LOS CASTILLOS
ANTECEDENTES DEL FEUDALISMO
La Edad Media La Sociedad Feudal.
Introducción Desde el siglo III durante el Imperio Romano, de una manera lenta, Europa Occidental se había ruralizado. La gente abandona las ciudades.
GUÍA Para que puedas estudiar la lección, aquí tienes resumido los conceptos de cada apartado Es muy importante que sepas estructurar cada apartado. Webs:
Trabajo C. Sociales El feudalismo Andrea Rodríguez Rubio 2º E. S. O.
Caballeros y castillos
El Feudalismo: SOCIEDAD FEUDAL
La sociedad feudal.
Tema 2. EL FEUDALISMO.
LA EDAD MEDIA S.V-XVd.C..
El feudalismo: señores y campesinos
Tema 7 EUROPA EN LA EDAD MEDIA
Surgimiento y desarrollo
Sistema feudal europeo
LA SOCIEDAD FEUDAL.
FEUDALISMO Profesor Christián A. Riveros Alvarez.
Sociedad feudal Páginas de referencia
Caballeros y Castillos
Organismos Internacionales.
CLASE 10: SOCIEDAD MEDIEVAL 1. EL FEUDALISMO Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal “Seré fiel y sincero para con mi señor, y amaré.
María Liz Thiarie Lizbeth Kevin Bryan
Tema 2. EL FEUDALISMO By Auxiliadora de la Torre
ORIGEN DEL FEUDALISMO.
EL FEUDALISMO.
EL FEUDALISMO Profesor Juan Luis Carreras M..
LA SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA
La Europa feudal Unidad didáctica 2.
LA EDAD MEDIA HECHO POR: Carla, Elena, Eliana y Elida
EL FEUDALISMO.
El Feudalismo en la Edad Media
EL FEUDALISMO.
LOS REINOS GERMANOS CARACTERÍSTICAS GENERALES
ECONOMÍA FEUDAL.
FEUDALISMO (IX al XIII)..
Europa Feudal.
SOCIEDAD Y PERSONAJES DE LA EDAD MEDIA.
FEUDALISMO.
ÁLVARO GÓMEZ HOYAS 6º A.
EDAD MEDIA I I.
EL FEUDALISMO.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
Explicamos imágenes Reflejamos lo que hemos aprendido 1 hora 30 minutos.
Feudalismo Alumno: Carlos Oyarzún G. Profesor: Sr Israel Gallardo
RELACIONES DE DEPENDENCIA
EL FEUDALISMO.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
Feudalismo CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA: 2º ESO Amparo Hernández Jorge.
CABALLEROS Y CASTILLOS
EUROPA EN LOS SIGLOS XIV Y XV
EDAD MEDIA CARACTERÍSTICAS GENERALES CARACTERÍSTICAS GENERALES HECHOS RELEVANTES HECHOS RELEVANTES.
EL FEUDALISMO.  FORMA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA QUE SURGE AL DESMEMBRARSE EL IMPERIO CAROLINGIO.  CAUSAS –LOS NUEVOS REINOS TIENEN UNA AUTORIDAD.
El imperio romano:¿Cómo un imperio tan grande pudo caer?
ESTAMENTOS SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN Una sociedad aristocratizante La división social se basaba en el privilegio jurídico tres estamentos Nobleza Clero.
CRISIS DEL IMPERIO ROMANO CRISIS ECONÓMICA INESTABILIDAD POLÍTICA CRISIS DEL ESCLAVISMO NECESIDAD DE DINERO PRODUCTIVIDADINFLACIÓN SUBIDA DE PRECIOS PRESIÓN.
FEUDALISMO.
FEUDALISMO EUROPA SIGLOS X-XII Debilidad de los reinos europeos
Tema 2. EL FEUDALISMO.
FEUDALISMO.
Tema 6. EL FEUDALISMO.
FEUDALISMO.
Tema 2. EL FEUDALISMO.
FEUDALISMO EL FEUDALISMO SISTEMA POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO QUE SE FORMÓ EN EUROPA LUEGO DEL IMPERIO CAROLINGIO. ESTE SISTEMA SE BASA EN LAS RELACIONES.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 8

El Feudalismo: Antecedentes CRISIS DEL IMPERIO ROMANO se produce por se produce por CRISIS ECONÓMICA INESTABILIDAD POLÍTICA trae consigo debido a debido a NECESIDAD DE DINERO CORRUPCIÓN PRESIÓN BÁRBAROS provoca quieren aumentar suben CRISIS URBANA se tiende a RURALIZACIÓN PRODUCTIVIDAD IMPUESTOS aparece la se produce INFLACIÓN AUTOABASTE- CIMIENTO CRISIS DEL ESCLAVISMO CRISIS COMERCIAL se tiende a y se orienta al conlleva SUBIDA DE PRECIOS COLONATO

PREGUNTAS DE EXAMEN ¿Qué es la Edad Media? ¿Qué etapas se distinguen en la Edad Media? ¿ Qué es el feudalismo? ¿Por qué surgió el feudalismo? ¿Cómo es la sociedad de la Edad Media?

¿Qué es la Edad Media? ¿Qué etapas se distinguen en la Edad Media? Se conoce el largo período de la historia transcurrido desde el siglo V hasta el siglo XV d.c Su nombre fue adoptado en la época moderna en donde por desconocimiento no se valoraba este período Se le divide en dos etapas: Alta Edad Media o época de las invasiones (V al IX) y baja Edad Media o época del feudalismo (X al XV)

El Feudalismo: Orígenes

El Feudalismo: Orígenes Mapa

¿Qué es el feudalismo? Europa, s. IX y X, se vio envuelta en desorden e inseguridad por las invasiones * La población busca protección, aquellos que daban la protección comenzaron a ser llamados Señores y quienes la pedían vasallos La sociedad se organizó bajo un nuevo sistema social, político y económico. Las características mas importantes están dadas por: El debilitamiento de la autoridad real El mayor poder adquirido por los señores feaudales La economía se transforma basándose en actividades rurales

El Feudalismo: Elementos. Feudo: Noble Eclesiástico Vasallaje: Homenaje Investidura Siervos Entre nobles y eclesiásticos Trabajan en el feudo A cambio de fidelidad y pago de rentas feudo

RELACIONES DE DEPENDENCIA O VASALLAJE:

Las relaciones de vasallaje Uno de los componentes esenciales del feudalismo es la unión de las personas a través de fuertes vínculos personales mediante un “contrato feudal”. La relación más importante fue la del vasallaje, caracterizada por un vínculo recíproco, entre dos personas, basado en la protección y la lealtad. De esta forma, un hombre libre (vasallo) entraba al servicio de otro hombre libre más poderoso (señor). El vasallo juraba lealtad a su señor y el señor juraba protección a su vasallo en la ceremonia llamada homenaje. De esta forma, el vasallo recibía un premio por sus servicios (feudo). Este premio consistía en un título (marqués, conde, barón, etc.) y el feudo propiamente tal, que en la mayor parte de los casos consistía en la tierra, sus recursos, mano de obra (siervos) y edificios allí existentes. Camilo Bustos Montoya 2009

La posesión del feudo le permitía al vasallo convertirse a su vez en señor y eventualmente poseer sus propios vasallos, así se formó una cadena de dependencia según la cual el noble de menor rango servía al de rango superior. Todo vasallo estaba obligado a dar ayuda militar y económica y consejo a su señor. Por contraparte, el vasallo tenía derecho a protección militar por parte de su señor; junto con gozar del sustento proporcionado por el feudo, ejercer justicia y recaudar los impuestos al interior de su feudo.

El Homenaje y la Investidura El vínculo del vasallaje se establecía en una ceremonia solemne que consistía en dos actos: - El Homenaje, en el que se pactaban las obligaciones recíprocas entre cada señor y vasallo, celebrada en la Torre del Homenaje. Era un acto de autoentrega en el cual, el subordinado, arrodillándose con la cabeza descubierta y sin armas ante su señor, colocaba sus manos juntas (inmixtio manuum), entre las de este, diciendo: “Señor, yo seré vuestro hombre”, pidiéndole que lo recibiera como vasallo. A continuación le juraba fidelidad (fides) poniendo sus manos sobre una Biblia y comprometiéndose a darle ayuda y consejo (auxilium et consilium); este acto se sellaba con un beso (osculum). Camilo Bustos Montoya 2009

- la investidura, era un acto posterior al homenaje, en el cual el señor se comprometía a dar protección y mantenimiento a su vasallo, haciéndole entrega de un objeto simbólico (una rama, un puñado de tierra o un ramo de flores) más una espada y un cetro, que eran los símbolos de la tierra y la autoridad que le entregaba, o sea, el feudo. Invistiendo con ello a su vasallo. La relación de vasallaje produjo una jerarquización en la que cada uno de los integrantes fue conocido por su título: El rey estaba a la cabeza, gozando del derecho de suzeranía (los vasallos de sus vasallos también eran vasallos del rey). Luego estaban los duques, quienes a su vez eran señores de los condes, estos eran señores de los vizcondes y marqueses, que eran señores de los barones y estos, de los caballeros.

CEREMONIAS DEL HOMENAJE:

VASALLAJE: Se establece mediante la ceremonia del homenaje en la que el vasallo le jura a su señor fidelidad y auxilio (económico y militar) y éste le da a cambio el feudo (investidura) para que lo gobernase y viviera en él.

Galberto de Brujas. Siglo XII Textos de Ceremonias “El conde preguntó al futuro vasallo si quería convertirse en su hombre y aquél le contestó: Lo quiero, después, juntando las manos que el conde cubrió con las suyas, se aliaron por un ósculo. El hombre prometió fidelidad en estos términos: Prometo por mi fidelidad ser fiel al conde y guardar contra todos y enteramente mi homenaje, de buena fe y sin engaños” “En nombre del señor, Yo, Rogelio de Besiers, te doy en feudo a ti, Arnaldo de Corleano y a tus descendientes y os entrego el castillo para que lo tengáis en feudo mío, salvo mi fe, mis derechos señoriales y mi justicia. Año 1138 de la Encarnación del Señor” Concesión de un feudo. 1138 Rito del vasallaje. Galberto de Brujas. Siglo XII

La Pirámide Feudal REY ALTA NOBLEZA ALTO CLERO PEQUEÑA NOBLEZA BAJO ESTAMENTO: Grupo cerrado al que se accedía por el nacimiento. P R V I L E G A D O S REY ALTA NOBLEZA ALTO CLERO PEQUEÑA NOBLEZA BAJO CLERO No P R I V L E CAMPESINOS SIERVOS

La Pirámide Feudal

SOCIEDAD FEUDAL Una sociedad estamental La pirámide feudal Nobles (Condes, duques, marqueses, etc.): eran los que guerreaban y defendían a toda la población en caso de guerra Eclesiásticos (obispos, abades, etc.): los que rezaban a Dios y dirigían la Cristiandad Campesinos: los que trabajaban para vivir y mantener a los otros dos grupos Privilegiados y no privilegiados Los dos primeros grupos de la pirámide formaban parte de los privilegiados que, entre otras cosas, no trabajaban, no pagaban impuestos, impartían justicia y podían usar armas Los campesinos eran el grupo más numeroso y no tenían ningún privilegio

El Feudo Definición: gran extensión de tierra cedida por un rey o un noble de mayor rango a un señor feudal. Partes: Reserva Señorial: parte del feudo reservada para el señor. Mansos: parte del feudo reservada para los campesinos, a cambio de: Pagos de rentas: parte de la cosecha, comida, etc. Prestaciones personales: horas de trabajo. Poderes del señor: Poder económico: Cobrar por el uso del horno, herrería… Peajes a las mercancías. Derecho de caza, uso de los bosques… Poder sobre su familia: derecho de pernada. Poder judicial: Dictar ordenes, leyes, juzgar…

El Feudo El feudo era lo que recibía el vasallo a cambio de los servicios prestados a su señor, y por lo general este “feudo” hace referencia a la tierra, los recursos y la mano de obra, de la que el vasallo gozaba en forma de usufructo. Dentro del feudo, la unidad básica de explotación fue la villa. Un feudo podía tener una o muchas villas, dependiendo de lo poderoso que fuese el señor feudal. Estas villas, por lo general, trataban de autoabastecerse a sí mismas, elaborando pan, cerveza, vinos, tejidos, herramientas. Camilo Bustos Montoya 2009

En la villa podemos encontrar; la casa señorial o castillo fortificado, donde vivía el señor con su comitiva de guerreros vasallos y en donde estaban los talleres, molino, horno, almacenes, establo, etc. La capilla o iglesia, ubicada siempre cerca del castillo y la aldea, o villa propiamente tal, que era un conjunto de casas modestas donde vivían los campesinos libres (villanos) y los siervos de la gleba. Por su parte, las tierras de la villa estaban divididas en: Tierra dominicata o reserva, de propiedad del señor, quien era dueño de los productos que ellas podían producir, trabajadas por los siervos y villanos. Tierra indominicata o alodio, es decir tierras comunitarias donde se encontraban los mansus o lotes, porciones de tierras entregadas en usufructo a los villanos para que las explotasen en beneficio propio a cambio de un censo Praderas y bosques comunes, en los que el señor tenía derechos exclusivos de la caza, pero en las que los villanos podían buscar leña o llevar a pastar a sus animales.

El Feudo SEÑOR VASALLO FEUDAL PROTECCIÓN: ECONÓMICA MILITAR AYUDA CONSEJO PAGO IMPUESTOS TRABAJO

El Feudo TIERRAS COMUNALES CASTILLO RESERVA SEÑORIAL ALDEA MANSOS

La Pirámide Feudal

PREGUNTAS DE EXAMEN ¿ Qué es un feudo? ¿ Qué partes podemos diferenciar en él?

LA SOCIEDAD FEUDAL ERA DESIGUAL (PRIVILEGIADOS Y NO PRIVILEGIADOS) Y SE HALLABA DIVIDIDA EN ESTAMENTOS (GRUPOS SOCIALES CERRADOS A LOS QUE SE PERTENECE POR NACIMIENTO).

La Monarquía Feudal Primus inter pares. Carácter sagrado. Poderes: Poder efectivo solo en sus feudos. En los feudos de sus vasallos sólo podía: Ser el jefe del ejército feudal Cobrar algunos impuestos. Impartir justicia. Corte: Itinerante. Curia regia: Consejo real.

La Sociedad feudal: la nobleza. Rey + Nobleza= Orden de Caballería. Proceso de formación de un caballero: Pajes Escuderos Alos 18 años caballero. No ejércitos permanentes: Mesnadas Felonía: el vasallo que no acudía a la llamada del señor para formar una mesnada.

El Castillo Feudal Castillo: residencia del señor feudal. Partes Torre del Homenaje: Donde habitaban el señor y su familia Establos Horno Capilla Herrería ….. Vida en el Castillo Carne, vino, cerveza Con las manos Gota Partes Grandes comidas Torneos Caza del venado Señoras Labores Educar a los hijos Juglares, trovadores Los castillos medievales

La Sociedad feudal: la nobleza.

Los que combaten: los nobles ¿Quiénes eran?, ¿cuál es su proceso de ascenso social? Caballeros-Guerreros Ascenso social Pajes (aprendían a comportarse entre nobles y damas) Escuderos (comenzaba un duro entrenamiento militar) Caballeros (se les nombraba a partir de los 18 años) Su armamento Ofensivo: la espada y la lanza Defensivo: la cota de malla, la armadura, el escudo y el yelmo Su caballo de combate (el estribo le permitía mantenerse seguro sobre él) La Guerra No había ejércitos permanentes El Rey convocaba a los nobles para una guerra, formándose mesnadas (concentraciones de nobles) Estaciones propicias

Los que combaten: los nobles Su entorno El castillo medieval El castillo Materiales constructivos Primero fueron de madera y después de piedra Sistemas defensivos Torres de vigilancia para controlar visualmente el territorio Muralla defensiva Acceso elevado o en recodo Fosos La vida en el castillo Grandes ceremonias, comidas y festejos (intervención de los juglares) Torneos entre caballeros La Caza El Rey como repartidor de justicia La mujer en el castillo Soltera o casada (alianzas matrimoniales o encierro en monasterio) Dirigía la labor de los sirvientes Realizaba tareas con otras mujeres Damas de honor en los torneos

Los que rezan: los clérigos El papel de la Iglesia ¿Qué es la Cristiandad?, ¿qué papel juega la evangelización? Es la comunidad cristiana en el mundo, aunque no se vivía ni entendía igual el cristianismo en occidente que en oriente. En la Edad Media la evangelización se encargó de convertir a millones de personas Ritos, preceptos y comportamiento cristianos Para alcanzar el paraíso se prescribía la caridad, el rezo y la asistencia a la misa, el cumplimiento de la moral estricta, la donación de bienes a la Iglesia en el momento de la muerte o la peregrinación a lugares santos Instrumentos de persecución de la herejía: la Inquisición Tribunal cristiano encargado de mantener la unidad cristiana por lo que vigilaba y castigaba duramente cualquier signo de herejía o de oposición a los dogmas de la Iglesia ¿Qué eran las cruzadas?, ¿cómo se iniciaban y mantenían? Expediciones militares predicadas por los Papas para recuperar la Tierra Santa, estaban dirigidas contra el Islam. Posesiones y bienes en el feudo Poseían bienes y feudos debido a que juraban fidelidad a quienes se los concedían, es decir, reyes y nobles

Los que rezan: los clérigos Su entorno El Monasterio Surge de la necesidad de la Iglesia de ruralizarse para así poder evangelizar a todos los campesinos que vivían en el campo Entre sus funciones principales se encontraba la de dirigir la vida de los campesinos y vivir de manera autosuficiente con el trabajo en muchos casos de campesinos y siervos Todas la tierras que rodeaban un monasterio eran de su propiedad Estaba conformado por una granja, establos, graneros, huertos, molinos, una hospedería, una enfermería, , un claustro, una biblioteca, etc.... La vida de los monjes y monjas Entre sus funciones principales destacan: La oración, la meditación, el trabajo en el huerto, la transcripción de obras del scriptorium de la biblioteca, etc... Todas estas actividades diarias se encontraban reguladas en la regla Su hábito era su vestimenta y todos debían llevar la misma sin excepción y variaba en función de la orden a la que pertenecía el monasterio

Los que rezan: los clérigos La organización de la Iglesia División en dos grupos fundamentales Clero secular (sacerdotes que vivían en parroquias y entre la gente) Clero regular (monjes que vivían aislados en monasterios) Organizado como una monarquía de forma piramidal El Papa, los obispos, los abades, los sacerdotes y los monje/as. Breve historia y notas importantes de la Iglesia Papas de la Edad Media: Median siete siglos entre la muerte de Gregorio Magno en el año 604 y el fallecimiento de Bonifacio VIII, en 1303. En este período surge el Islam y se produce la ruptura entre las Iglesias de Oriente y Occidente. Otros instrumentos de presión: La querella de las investiduras: Fue un conflicto que enfrentó a papas y reyes cristianos entre 1073 y 1122. La causa de dicho desencuentro era la provisión de beneficios y títulos eclesiásticos. Se puede resumir como el conflicto que mantuvieron pontífices y emperadores por la autoridad en los nombramientos en la Iglesia. La excomunión: Expulsión, permanente o temporal, de una persona de una confesión religiosa. Durante el período de la excomunión, el afectado no forma parte de la comunidad, de donde el nombre de la sentencia, del latín ex communicatio[ne]. En los casos más severos, pierde la facultad de concurrir al culto normalmente, y de tomar parte en las ceremonias religiosas. Las diversas iglesias cristianas cuentan con normas para la excomunión o el trato con los excomulgados.

Los que rezan: los clérigos Las Órdenes religiosas son Institutos religiosos de la Iglesia Católica. Están compuestas por grupos de personas cuyos individuos están unidos por una regla establecida por el fundador de dicha orden. Son la consecuencia del monacato en comunidad, de aquellos monjes que primero viven en soledad hasta que tienen que reunirse y compartir una vida religiosa porque el número de personas así lo requiere. Cada una de estas comunidades adoptó una regla de convivencia y un nombre. La aspiración común que tenían estas gentes era la de llevar una vida apostólica semejante a la de los discípulos de Jesús, bien siguiendo un modelo activo o bien contemplativo, en un estado de Vida consagrada. Las órdenes tienen su esplendor desde finales del siglo XI hasta el XIII y desde el siglo XIV al XIX. Se diferencian de las Congregaciones en que parte de sus miembros, o todos, emiten votos solemnes.

La sociedad feudal: los campesinos Tipos de Campesinos: Campesinos teóricamente libres llamados: villanos Campesinos no libres: siervos No poseían tierras Sujetos a las órdenes del señor Condición de siervo se heredaba Condiciones de vida: Malas Autosuficientes Mala alimentación Pan negro Gachas Sopa de legumbres Verduras Carne sólo algún día de fiesta

PREGUNTAS DE EXAMEN ¿ Qué diferencia existe entre el clero regular y el clero secular? ¿ A qué se dedicaba la Iglesia? ¿ Por qué se

PREGUNTAS DE EXAMEN ¿ Qué diferencia existe entre el clero regular y el clero secular? ¿ A qué se dedicaba la Iglesia? ¿ Por qué se dice que hay una jerarquía en la Iglesia?

La sociedad feudal: los campesinos Trabajo en el campo: Rotación bienal Cereal Barbecho Herramientas rudimentarias: Yugo + bueyes Arado deslizante Tipos de cultivos: Legumbres Vides Huertos Verduras Árboles frutales