Lírica y prosa medieval

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Coplas por la muerte de su padre
Advertisements

EDAD MEDIA(Siglos X-XV)
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
UNIDAD 1 LA LITERATURA MEDIEVAL.
Ejemplo del chico que se quería casar con tres mujeres.
Por: Leonor Luis y Susana Gómez Clase 2 AP Spanish Literature
DON JUAN MANUEL: EL CONDE LUCANOR (Adaptación del cuento nº 7)
LA PROSA MEDIEVAL.
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
LA LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
¿QUÉ ES LITERATURA? POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA? Es el arte que emplea el lenguaje para la creación de obras artísticas. Son obras de arte aquellas.
 Cuando desaparece el Imperio romano en el siglo V, toda la área europea que estaba bajo su legislación comienza una nueva etapa histórica, llamada Edad.
Edad Media siglos v-xiv
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
La literatura en el siglo XV
La Lírica Renacentista Fray Luis de León.
LITERATURA.
Introducción a la literatura hispánica
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
Mester de clerecía Denominamos Mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes,
1.Aunque históricamente empieza en el S.V. Con las invasiones visigóticas, etc. Literariamente se inicia a Finales del S. X, Principios DEL XI, con la.
Narrativa medieval en verso
La literatura Medieval Española
Género épico.
LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO.
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
La Época Medieval en la literatura española
*El Medioevo: Siglo V-Siglo XV aproximadamente.
HISTORIA, CONTEXTO CULTURAL , SOCIAL Y LITERARIO
Carolina Zelarayán Ibáñez
1 TEMA LA DIVERSIDAD CULTURAL: CRISTIANOS, MUSULMANES, JUDIOS.
Literatura medieval Nombres: Rodrigo González.
Lírica hispánica primitiva Lírica popular Lírica culta
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
Primero existió una tradición oral, de la que algunas muestras se han conservado haber quedado recogidas por escrito en colecciones elaboradas por autores.
EDAD MEDIA La Edad Media es el periodo que transcurre desde el siglo V hasta el siglo XV.
El Arte Medieval. Un arte religioso, reflejo de la época Según la mentalidad religiosa de la época, surge en la Edad Media un arte en el que se expresa.
Literatura Tema 1 La Edad Media. Introducci ó n La Edad Media se inició en Europa alrededor del S. V, cuando los bárbaros provocaron la caída del Imperio.
LA LITERATURA MEDIEVAL. CARACTERÍSTICAS.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA OAXACA URBANA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE IX. CLASIFICA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO.
La poesía medieval En la Edad Media se cultivan dos tipos de poesía:
Taller de Lectura y Redacción II BLOQUE VII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS SABER DECLARATIVO. C ARACTERÍSTICAS EXTERNAS DEL TEXTO RECREATIVO.
Medieval LiteraturaLiteratura ESPAÑOL A Hecho por todas las NIÑAS !!!!
EL ORIGEN DEL CASTELLANO
Introducción. EDAD MEDIA HISTORIA Caída del imperio romano (siglo V) hasta finales del siglo XV La España medieval fue un mosaico político y cultural.
Taller de Lectura y Redacción II
 Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.  Crisis de la sociedad medieval que se refleja en la actividad política y económica y en.
Edad Media en España Siglos VIII – XV 26/08/13. ALTA EDAD MEDIA (fin. V - XI )
Evolución del español Universidad de Cádiz Campus de Jerez Aula Universitaria de Mayores Prof. F. Javier de Cos Ruiz.
Génesis es una palabra griega, que significa "origen". El primer libro de la Biblia lleva ese nombre, porque trata de los orígenes del universo, del hombre.
PREGUNTAS HECHAS POR LOS ALUMNOS 1.- Usted empezó a escribir pasados unos años de su regreso del Congo ¿Cuándo despierta su vocación literaria? 2.- Durante.
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIII.
Literatura Medieval S. V – S. XV
Tema 3: El mester de clerecía. La prosa medieval
La literatura medieval
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
Transcripción de la presentación:

Lírica y prosa medieval Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © gru edebé

La Edad Media La Edad Media abarca desde la caída del imperio romano, en el año 476 hasta el descubrimiento de América en 1492. La Edad Media se divide en dos grandes etapas: Alta edad Media- Siglo V-X Baja Edad Media- Siglo XI-XV La sociedad Medieval se basa en el feudalismo, un sistema caracterizado por las relaciones de dependencia entre los estamentos privilegiados (nobleza/clero) y los más desfavorecidos (pueblo llano) A A estos estamentos se accede por nacimiento y no se puede cambiar. Nobleza y clero acaparan el poder y el pueblo se ve obligado a trabajar para ellos en condiciones muy desfavorables Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La Edad Media A partir del siglo XIII y gracias a la labor de las universidades hay un importante cambio social y sufre una nueva clase, la burguesía. Las ciudades comienza a adquirir relevancia como centros de cultura y actividad económica. El feudalismo entra en crisis en el siglo XIV por las revueltas sociales. La monarquía trata de recuperar el poder, la nobleza se resiste a perderlo y los campesinos se enfrentan a los nobles por las duras condiciones a las que les tenían sometidos Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La cultura en la Edad Media El hombre medieval tiene una visión teocéntrica de la vida. Dios es el centro del Universo. Debido a esto el tema de la muerte está muy presente. La vida se convierte en un valle de lágrimas En la Alta Edad Media las obras eran anónimas y de carácter popular. El escrito no tenía ninguna importancia, lo importante era la difusión de la obra. A partir del XIII los autores abandonan el anonimato y aparecen como responsable de la obra. Se pasa del escritor humilde y anónimo al escritor orgulloso de su creación. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La cultura en la Edad Media En este momento la literatura cumple una función moralizante y didáctica, fundamentalmente la de enseñar las virtudes cristianas y adoctrinar sobre los valores de la época. Cuando la iglesia pierde poder la literatura adquiere un tono satírico para criticar la situación del momento En este momento se pierde la unidad lingüística del castellano, el latín se fragmenta en dialectos que con el paso del tiempo se convertirán en las lenguas romances. De todos estos dialectos el que más destacó es el castellano gracias a la labor llevada a cabo por Alfonso X el Sabio y la Escuela de traductores de Toledo Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La evolución de los géneros en la Edad Media Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La evolución de los géneros en la Edad Media Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La evolución de los géneros en la Edad Media Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La lírica tradicional Las primera composiciones de la literatura hispánicas con anónimas, creadas por el pueblo para ser cantadas en diversos acontecimientos de su vida diaria: nacimientos, bodas, cosechas romerías La poesía es el género más extendido en la Edad Media y se cultiva en todos los dialectos peninsulares.. Al ser una poesía basada en la tradición oral (no se sabía leer ni escribir) no se conserva ninguna composición escrita hasta el siglo XIV cuando los autores cultos las recopilan en cancioneros para satisfacer las inquietudes de nobles y burgueses. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La lírica mozárabe: las jarchas Las primeras manifestaciones escritas en la Península Ibérica que hoy se conservan son las jarchas. Datan del siglo XI. Las denominamos jarchas. Las Jarchas representan el primer testimonio escrito de una lengua romance. Son versitos que rematan o culminan una forma de poema llamada moaxaja, escrito hacia el siglo X y XI, en lengua árabe o judía. La temática de las jarchas es de tipo amoroso, en el que una muchacha le cuenta a una confidente (madre o hermana) sus lamentaciones por la ausencia o partida de un amado por la alegría por su regreso. El número de jarchas que se conservan y merecen ser estudiadas no llegan a setenta Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La lírica galaico-portuguesa: las cantigas En el noroeste de la península se produjo una literatura que estaba muy influida por la lírica Provenzal de procedencia francesa, debido a la gran afluencia de peregrinos que acudían a visitar el sepulcro de Santiago apóstol. En estas peregrinaciones también iban poetas y juglares que extendieron la lírica provenzal a lo largo de la ruta del camino de Santiago Las composiciones características de la lírica gallego-portuguesa son las cantigas, poemas escritos por autores cultos, con estilo sencillo y temática amorosa, que añadían también elementos de la lírica popular. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La lírica galaico-portuguesa: las cantigas Podemos clasificar las cantigas en los siguientes tipos: Cantigas de amigo: el trovador crea la ficción de ser mujer. De esta manera, el yo poético es una mujer que se dirige a su enamorado, un hombre (amigo). La amada expresa sus sentimientos amorosos ( generalmente la ausencia del amigo) y se dirige a la madre, la hermana, la naturaleza, que actúan como confidentes. Se distinguen tres  subgéneros BAILADAS, en las que aparece la invitación al baile ALBORADAS, que gira alrededor de la separación de los amantes al amanecer BARCAROLAS, con la presencia del mar o de elementos relacionados con el mar, muchas veces personificados. Cantigas de amor: Son composiciones en las que el amado canta a su enamorada (senhor).Son textos de ambiente cortesano que imitan las canciones provenzales que llegan a Galicia por la vía de las peregrinaciones a Santiago de Compostela De esta corriente provenzal procede el concepto de amor cortés. El yo poético manifiesta el amor que siente por su dama y se muestra como su rendido servidor. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La lírica galaico-portuguesa: las cantigas Podemos clasificar las cantigas en los siguientes tipos: Cantigas de escarnio y maldecir: Su intención es satirizar y ridiculizar a personajes y situaciones de la época. Por eso, además de su valor literario, constituyen un documento para la historia social y política del país.  Ambas presentan diferencias entre sí. Las Cantigas de escarnio emplean un lenguaje más sutil y hacen uso de la ambigüedad y el eufemismo. La crítica es más sutil. Las Cantigas de maldecir emplean la sátira directa y se le llama a las cosas por su nombre, llegando incluso a la obscenidad en algunos casos. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La lírica galaico-portuguesa: las cantigas Cantiga de amigo Olas del mar de Vigo Olas del mar de Vigo, ¿Visteis a mi amigo? ¡Ay Dios! ¿vendrá pronto? Olas del mar agitado, ¿Visteis a mi amado? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? ¿Visteis a mi amigo, aquél por quien yo suspiro? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? ¿Visteis a mi amado, quien me tiene tan preocupada? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto Cantiga de amor SEÑORA de cuerpo esbelto ¡bajo mal signo nací! Que nunca dejé de pensar ni de sentir afán, desde que os vi. ¡Bajo mal signo nací, señora, para vos y para mí! Con este afán tan prolongado ¡bajo mal signo nací! Porque os amo a mi pesar y con ello os causo pesar. ¡Bajo mal signo nací, señora, para vos y para mí! ¡Ay de mi, cativo y cuitado, bajo mal signo nací! Pues serví siempre en vano donde nunca obtuve ningún bien. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La lírica castellana: los villancicos El villancico es una de las formas principales de la lírica castellana. A partir de los estribillos de las canciones populares los poetas cultos crean composiciones anónimas para entretener al público. El tema principal de los villancicos es el amor, aunque también se incluyen eventos y celebraciones de la vida cotidiana, como bodas, bautizos, romerías… Estructuralmente, podríamos decir, sus partes suelen ser las siguientes: una primera parte que es el tema o estribillo del villancico, que se sitúa al principio llamándose cabeza, que suele ser una redondilla; una segunda parte o mudanza que suele ser también una redondilla; una tercera parte que se compone de versos de enlace y de vuelta, generalmente compuesta por cuatro versos, algunos de los cuales riman con la mudanza, y otros quedan sueltos o riman entre ello, quedando el último como vuelta al estribillo, que se repite al final. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La lírica castellana: los villancicos Ándeme y caliente y ríase la gente. (Estribillo) Traten otros del gobierno del mundo y sus monarquías, mientras gobiernan mis días mantequillas y pan tierno, (Cuatro versos de mudanza) y las mañanas de invierno (Enlace) naranjada y aguardiente, (Vuelta) y ríase la gente, (Estribillo) Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La lírica catalanoprovenzal: la cansó En los condados catalanes se crea una escuela de trovadores que adoptan como modelo la lírica provenzal y cultivan una poesía refinada, la cansó, destinada a ser cantada en palacios y casa señoriales. El tema fundamental de la cansó era el amor, concebido bajo el tópico del amor cortés. La dama se describía como un ser casi sobrenatural, perfecto en el orden moral y físico. El trovador, que se consideraba indigno de su dama, podía ser un simple suspirante (fenhedor), o haber ascendido en la escala del proceso amoroso a las fases de suplicante (pregador), enamorado (entendedor), o incluso al difícilmente alcanzable estado de amante correspondido (drutz). El amor cortés se basaba sobre todo la virtud de la mesura: discreción, humildad, fidelidad y servicio permanente a su señora. La cansó provenzal acostumbraba empezar con un canto a la primavera o con una notas descriptivas de la estación propicia al amor, que servían de introducción. La composición se desarrollaba en varias estrofas, en las que el trovador exponía sus contradictorios sentimientos y elogiaba las virtudes físicas y morales de su dama. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La lírica catalanoprovenzal: la cansó Todo el día siento el deseo, tanto me gusta el encantamiento de vos al que estoy sometido. Bien me parece que me vence vuestro amor, que antes que os viera era mi pensamiento amaros y serviros; así he estado sol, sin ninguna ayuda con vos, y he perdido muchos favores: ¡Quién quiera que los tome! Que a mí me place más esperaros, sin ningún acuerdo conocido ya que de vos me ha venido el gozo. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La lírica culta: oficio de clérigos En el siglo XIII se desarrolla un auge cultural en la Península Ibérica, promovido fundamentalmente por el auge de las primeras universidades y las vías de comunicación cultural con la cultura europea. Las ciudades se convierten en un centro de difusión cultural, donde cada vez cobra más fuerza la creciente burguesía. En estos momentos se escribe una literatura más elaborada y compleja que la tradicional, de autor conocido y con una finalidad moralizante. Surgen así dos figuras fundamentales dentro de la literatura: el clérigo y el juglar. Ambos desarrollan dos movimientos que entienden la poesía de diferente manera. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

El mester de clerecía El mester de clerecía es la primera escuela literaria que surge en la Península. Formaban parte de ella clérigos, personas cultas, conocedoras del latín y con una formación eclesiástica que podían pertenecer o no a una orden religiosa. Las obras suelen tener una finalidad didáctico-moral. Con respecto a sus temas y estrofas utilizadas podemos distinguir dos periodos: Siglo XIII: rigidez métrica con el uso de la cuaderna vía y temática religiosa Siglo XIV: formas poéticas más breves y algunas obras de carácter satírico. Los autores más destacados son Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Ambos emplean un estilo elaborado y cuidado, alejado en ese sentido de la literatura popular. Tienen constancia de utilizar un estilo superior y más elaborado que los juglares. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

Gonzalo de Berceo Es el máximo exponente del mester de clerecía en el siglo XIII. Podemos decir que fue el primer autor de nombre conocido, ya que como sabemos en esa época la literatura era esencialmente anónima. El gran valor de la obra de Berceo fue la de adaptarse al gusto del pueblo, que estaba acostumbrado al estilo y relatos juglarescos. Así pues Berceo traslada a la lengua castellana textos latinos, haciéndolos comprensibles y cercanos. Su obra está escrita en cuaderna vía y puede clasificarse de la siguiente manera Vidas de santos: Vida de santo Domingo de Silos, Vida de San Millán y Vida de Santa Oria Obras doctrinales y de temática religiosa: De los signos que aparecen antes del Juicio Final y Del sacrificio de la misa Poemas dedicas a la Virgen: donde se inscribe su mejor y más extensa obra, Los Milagros de Nuestra Señora, junto con  Loores de Nuestra Señora, Duelo que fizo la Virgen Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

Gonzalo de Berceo Durante la Edad Media creció la devoción a la Virgen María, como figura maternal que intercedía en favor de los más desfavorecidos. En esta obra Berceo muestra una cara amable de la virgen a través del relato de 25 milagros, en donde la Virgen interviene en favor de gente humilde Los 25 milagros se estructuran de una forma muy similar: Al iniciarse la historia, narrada en orden cronológico, la voz del narrador indica dónde conoció el milagro (alude a sus fuentes literarias), cuándo ocurrieron los hechos y quién los protagonizó. A continuación se refiere al protagonista, que suele ser un hombre, y nos describe sus virtudes (entre ellas, la devoción a la Virgen) y sus defectos (ignorante, ladrón, soberbio, fornicario…). Sigue el desarrollo de la acción propiamente dicha, que en casi todos los casos presenta el mismo esquema: El demonio tienta al protagonista. Éste cae en la tentación. Surge un grave problema; el protagonista muere y está a punto de condenarse. La Virgen salva a su devoto. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

Gonzalo de Berceo La originalidad de la obra de Berceo radica en que supo utilizar los recursos para poner a disposición del pueblo obras cultas. Lo consiguió gracias al uso de un lenguaje cercano, cargado de refranes, de frases hechas y términos relativos al mundo rural Además Berceo aparece en la obra como un personaje más, adoptando en la obra el papel de juglar, que se encarga de captar y llamar la atención del público. Así pues, podemos concluir diciendo que Berceo es un poeta culto que emplea técnicas juglarescas y un lenguaje sencillo para llamar la atención del pueblo llano y llegar con más facilidad a él. Por todo esto no es de extrañar que el se definiera como “juglar de los santos del pueblo” Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

El Arcipreste de Hita Durante el siglo XIV se produce una crisis de los ideales religiosos que se habían mantenido vigentes durante la Edad Media. Así pues, pasamos de una visión teocéntrica a una visión antropocéntrica, que invita a disfrutar al ser humano de los grandes placeres de la vida. El autor que mejor refleja este cambio de actitud y mentalidad es Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. La única obra conocida del Arcipreste es el Libro de buen amor. Se trata de una obra muy extensa (más de 7000 versos) que cuenta diferentes aventuras amorosas escritas de forma autobiográfica. De esta manera Juan Ruiz trata de criticar vicios y costumbres de la sociedad de la época. La obra es compleja porque refleja distintos tipos de intenciones, con una estructura. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

El Arcipreste de Hita La interpretación del libro es abierta. Hay autores que se debaten entre el carácter moralizante de la obra (censurar el amor carnal) y la burla de la sociedad de la época a través del la ironía gracias a ese personaje que vive una vida llena de desenfreno y pecado. "Y Dios sabe que mi intención no fue hacer por dar ocasión de pecar ni por mal hablar; sino que fue por traer a toda persona a memoria buena de bien obrar, y dar ejemplo de buenas costumbres, y consejos de salvación, y para que todos sean apercibidos y se puedan mejor guardar de tantas maestrías como algunos usan para el loco amor [el amor mundano]." Es decir, Juan Ruiz manifiesta una clara actitud didáctica al pretender mostrar los peligros del "loco amor" y la necesidad de alejarse de él y de volver al "buen amor". En cambio, en el mismo prólogo, el autor explica que su obra también puede servir de guía de actuación para los enamorados, aunque desaconseje esta utilización: "Sin embargo, como es humana cosa el pecar, si algunos -lo que no les aconsejo- quisieran usar del loco amor, aquí hallarán algunas maneras para ello." Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

El Arcipreste de Hita La estructura de la obra se compone de una sucesión de relatos amorosos entre los que se van intercalando composiciones de muy diverso tipo. Fábulas, para ejemplificar Alegorías, entre las más destacadas donde explica el significado de la Pascua y la Cuaresma (batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma) Composiciones líricas profanas (cantigas de serrana) Digresiones morales, donde trata el tema de la muerte Satíricas, en las que critica los vicios de algunos clérigos De entre todas los personajes destacamos la figura de Trotaconventos, una mujer que acompaña al Arcipreste en sus andanzas amorosas. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

El Arcipreste de Hita La mayoría de la estrofas en las que está escrito el Libro de buen amor están escritas en cuaderna vía. A veces se sustituye el tradicional verso de 14 sílabas por el de 16. En las diversas composiciones que componen la obra también se emplean diversos metros, incluidos los de arte menor. El lenguaje es muy rico y variado, mas teniendo en cuenta las distintas composiciones que se recogen en la obra. El Arcipreste, aprovechando su formación religiosa aprovecha distintas técnicas del sermón y de la predicación para incluirlas en la obra, tales como las repeticiones, enumeraciones y sinónimos. Además combina el estilo culto y coloquial y el tono serio con el más jocos y divertido. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

El Arcipreste de Hita La mayoría de la estrofas en las que está escrito el Libro de buen amor están escritas en cuaderna vía. A veces se sustituye el tradicional verso de 14 sílabas por el de 16. En las diversas composiciones que componen la obra también se emplean diversos metros, incluidos los de arte menor. El lenguaje es muy rico y variado, mas teniendo en cuenta las distintas composiciones que se recogen en la obra. El Arcipreste, aprovechando su formación religiosa aprovecha distintas técnicas del sermón y de la predicación para incluirlas en la obra, tales como las repeticiones, enumeraciones y sinónimos. Además combina el estilo culto y coloquial y el tono serio con el más jocos y divertido. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

El Arcipreste de Hita La mayoría de la estrofas en las que está escrito el Libro de buen amor están escritas en cuaderna vía. A veces se sustituye el tradicional verso de 14 sílabas por el de 16. En las diversas composiciones que componen la obra también se emplean diversos metros, incluidos los de arte menor. El lenguaje es muy rico y variado, mas teniendo en cuenta las distintas composiciones que se recogen en la obra. El Arcipreste, aprovechando su formación religiosa aprovecha distintas técnicas del sermón y de la predicación para incluirlas en la obra, tales como las repeticiones, enumeraciones y sinónimos. Además combina el estilo culto y coloquial y el tono serio con el más jocos y divertido. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

De la Edad Media al Renacimiento El siglo XV es un periodo de revueltas sociales y crisis ideológicas, produciéndose así un declive de los ideales de la Edad Media, gestándose así los ideales del Renacimiento. La nobleza no quiere perder sus privilegios y la monarquía se encuentra debilitada por una crisis del sistema feudal. Los Reyes católicos terminan con esta situación: someten a la nobleza y establecen una monarquía autoritaria. Los campesinos provocaron diversas revueltas contra los nobles, que habían endurecido las condiciones de trabajo para paliar las pérdidas ocasionadas por la peste negra. En las ciudades emerge cada vez más la burguesía: una clase social de talante más abierto que se convertirá en el nuevo motor de la sociedad Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

De la Edad Media al Renacimiento La literatura deja de ser patrimonio del clero y se transmite también a las cortes literaria, en donde disfrutaban de ella nobles y burgueses. Los poetas cortesanos tratan de satisfacer la demanda literaria de nobles y burgueses recopilan las composiciones de autores cultos y de tradición popular en los llamados cancioneros. Los más conocidos son el Cancionero de Baena, el Cancionero de Estúñiga, el Cancionero de Palacio y el Cancionero General. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

De la Edad Media al Renacimiento Los temas y formas de esta poesía son Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

De la Edad Media al Renacimiento Copla de arte mayor Al muy prepotente don Juan el segundo a aquel con quien Júpiter tovo tal celo que tanta de parte le fizo del mundo cuanta a sí mesmo se fizo del cielo; al gran rey de España, al César novelo al que con Fortuna es bien fortunado; a aquel en quien caben virtud y reinado a él la rodilla fincada por suelo. Juan de Mena, El laberinto de la fortuna dodecasílabos, con rima ABBAACCA Copla de pie quebrado Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte  tan callando, cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parecer cualquiera tiempo pasado fue mejor. Jorge Manrique, Coplas a… 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

Grandes autores del siglo XV Los autores más destacados con Juan de Mena y el Marqués de Santillana en la primera mitad de siglo y Jorge Manrique en la segunda Juan de Mena fue uno de los grandes impulsores de la lengua castellana, a la que trató de elevar al nivel de otras lenguas de cultura como el latín o el griego. Fue el primero que trató de equiparar el castellano a las lenguas clásicas. Su obra más importante es el Laberinto de la fortuna (conocido también como las trescientas) , un poema que tiene como finalidad ensalzar la figura del rey Juan II en un momento en el que la monarquía atravesaba una de sus peores crisis A lo largo de la obra Mena recoge diversos ejemplos para criticar los vicios que perjudicaban a Castilla y elogiar alguna de sus virtudes Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

El marqués de Santillana Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, es considerado el introductor de las formas métricas italianas en nuestro país, así como de escribir los primeros sonetos en lengua castellana en su obra Soneto fecho al itálico modo. Este tipo de composiciones fue muy usada por los poetas durante el Renacimiento. A pesar de ser un poeta que defiende la poesía culta y las formas poéticas italianas y grecolatinas sus mejores obras las encontramos cuando escribe composiciones tradicionales como las serranillas. Se trata de composiciones breves de tono erótico en las que se narra el encuentro de un caballero y de una campesina o serrana. Esta suele aparecer como una dama refinada que el caballero trata de conquistar Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

El marqués de Santillana Ejemplos de serranas En toda la su monta[ñ]a de Trasmoz a Veratón non ví tan gentil serrana. Partiendo de Conejares, allá susso en la montaña, çerca de la Travessaña, camino de Trasovares, encontré moça loçana poco más acá de Añón riberas de una fontana. Traía saya apretada, muy bien pressa en la cintura; a guisa d'Estremadura çinta, e collera labrada. Por todos estos pinares nin en el Val de la Gamella, non ví serrana más bella que Menga de Mançanares. Después que nací, no ví tal serrana como esta mañana. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

Jorge Manrique Es considerado el máximo representante de la lírica castellana del siglo XV. Fue autor de más de 50 composiciones de tema amorosa y tono cancioneril, sin embargo, la obra que le otorgó fama, Coplas a la muerte de su padre, tiene un tono bien distinto ya que es una elegía hecha en honor a la muerte de su padre, don Rodrigo. A lo largo de la obra, Manrique va desgranando el profundo dolor que le supuso esta pérdida. En las Coplas, nuestro autor realiza una reflexión sobre el sentido de la vida y la muerte mediante la que nos transmite el sentido de la fugacidad del tiempo (tempus fugit), a la vez que presenta a la muerte como un enemigo implacable, cuyo poder igualatorio alcanza a todos los estratos sociales. Nuestro autor invita a aceptar la muerte de forma serena y tranquila y como una liberación del mundo terrenal, que no es mucho mejor. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

Jorge Manrique Manrique inicia la obra con reflexiones generales y según va avanzando va hablando de personajes históricos que también han muerto, hasta concluir hablando de su padre, al que ensalza como un hombre merecedor de fama. Uno de los grandes aciertos de Manrique en esta obra es el estilo. Huye del lenguaje latinizado y complicado y escoge un estilo sencillo y claro que da pie a la expresión de sentimiento y reflexiones más profundas. La obra está compuesta por 40 coplas dobles de pie quebrado. Esta era una de las estrofas más utilizadas en el siglo XV. A la estrofa que emplea manriqueña Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

Jorge Manrique Esta obra puede considerarse un planto funerario. Se divide en tres partes que corresponden con diferentes temas: La primera y segunda parte hacen referencia a la vida mortal La tercera parte trata el tema de la fama, que hace que las personas vivan en el recuerdo, y también el tema de la vida eterna. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La prosa Medieval Hasta bien entrado el siglo XIII la forma preferida para la expresión literaria era el verso. En ese momento el castellano se seguía considerando lengua vulgar y el latín era la lengua del cultura, utilizada para la expresión literaria. No será hasta la segunda mitad del siglo XIII cuando el castellano adquiera prestigio literario. Esto sucedió gracias al impulso que le dio Alfonso X el sabio y la Escuela de traductores de Toledo La aparición de la prosa castellana abrió nuevos pasos para la literatura española, ya que la historia, el pensamiento jurídico, las ciencias y la novela encontraron un vehículo de expresión adecuado a su finalidad. La primera obra escrita en prosa fue Calila e Dimna, en 1251, una recopilación de cuentos de origen oriental traducidos al castellano a petición del Rey Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La prosa Medieval La figura de Alfonso X el Sabio, fue decisiva para el desarrollo y configuración de la lengua castellana como lengua de cultura. Consciente de las necesidades que tenía el castellano de la época, fijo las grafías, añadió las conjunciones para flexibilizar la sintaxis y enriqueció el vocabulario, tratando de dignificar y normalizar el uso del castellano en todo el reino. Su labor literaria no fue tanto de autoría directa de libros sino de supervisión de trabajo. Para esta empresa creó la Escuela de traductores de Toledo, en la que se trabajaba en la traducción de obras de la cultura árabe y de la antigüedad El trabajo se organizaba en equipo mediante una cadena de traducciones sucesivas. Se encargaba a los mozárabes de Toledo, cristianos que entendían el árabe, las traducciones del árabe al romance (al castellano antiguo), a su vez, los clérigos de la catedral toledana, que conocían el latín, traducían del romance al latín. Igualmente, los judíos de Toledo traducían del árabe al hebreo y del hebreo al latín. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La prosa Medieval Durante la segunda mitad del siglo XII, Domingo Gundisalvo y su colaborador Juan Hispano dirigieron la Escuela de Traductores de Toledo, que adquirió fama internacional, incorporándose el arabista italiano Gererdo de Cremona, los ingleses Daniel de Morlay, Alejandro Neckham y Alfredo de Sareshel, y otros como Abelardo de Bath o Rétines. El 47% de las obras traducidas eran de cálculo y cosmología; el 21% de filosofía; el 20% de medicina; un 8% de religión, física y ciencias naturales, disciplinas que en esta época estaban muy relacionadas; sólo un 4% de las traducciones se ocupaba de química y ciencias ocultas Posteriormente aparecieron otras ciudades que se dedicaron a traducir textos del arábigo y del judío al latín: Sevilla, Tarragona, Tudela, Burgos, Murcia, Tarazona, etc. Hubo muchos traductores, muchas traducciones y un efectivo trasvase de la cultura acumulada por el islam a la civilización cristiana. Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La prosa Medieval Le Escuela de traductores de Toledo trabajaba siguiendo este método: Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La prosa del siglo XIV En el siglo XIV se desarrolla una prosa con claro carácter moralizante. Se trata de obras breves que tienen su origen en cuento y obras moralizantes de origen oriental. Estos textos llamados enxiemplos tenía una finalidad y una estructura fija: se plantea un caso (ejemplo) del que se desprendía una lección o consejo moral El enxiemplo llega a su culmen de la mano de Don Juan Manuel. Su obra tiene una finalidad didáctica y claramente moralizante. Su estilo es claro y conciso para que cualquier lector pueda entender lo que se explica y sacar provecho de ello. No obstante su obra deja entrever una amplia formación Su obra más destacada es El conde Lucanor o Libro de los enxiemplos del conde Lucanos et de Patronio. El libro consta de 51 ejemplos con una estructura fija: Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé

La prosa del siglo XIV 1. Lucanor pide consejo a su criado Patronio sobre algún problema 2. Patronio le ofrece al Conde Lucanor un cuento que le ofrece la solución al problema. 3. Patronio relaciona el tema del cuento con el tema del problema de Lucanor 4. Aparece un resumen del cuento y una pequeña explicación a modo de moraleja Lengua y Literatura 1º BACHILLERATO edebé © grupo edebé