Natalia Molina Jaramillo, Interna Kinesiología. UDLA 2011

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANATOMÍA DEL RAQUIS La columna vertebral
Advertisements

LA FLEXIBILIDAD II.
MUSCULATURA del TRONCO
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO
Diagnóstico estructural Técnicas Directas
Anatomía Funcional -Consideraciones Musculares-
ANATOMÍA PARA EL MOVIMIENTO
Dra. Ana María Coss de Chávez
Dr. José Roberto Martínez Abarca
UNIDAD 2. Dorso.
UNIDAD 2. Dorso.
UNIDAD 6. Extremidad inferior
LESIONES MUSCULARES DE LA CINTURA PELVICA
PRINCIPALES GRUPOS MUSCULARES
EJERCICIOS DESACONSEJADOS
MÚSCULOS QUE PRODUCEN EL MOVIMIENTO EN LA COLUMNA VERTEBRAL
Caso Clínico Internado Clínico I
Caso clínico hernia lumbar
ARTICULACION FEMOROACETABULAR
Hemiplejia: Posturas y estrategias de movimiento
MOVIMIENTOS Flexión acercar puntos distales
Ejercicios para el fortalecimiento de la musculatura que interviene en la postura y otros para tu rutina diaria. quierete.com.
UNIDAD 2. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
CONTENIDOS VISTOS EN PRIMERA CLASE
En la actividad física no se logra beneficio sin esfuerzo ni sacrificio. El Calentamiento.
ARTICULACIONES POSTERIORES: Todas las 12 costillas se articulan con las 12 vértebras toráxicas a través de dos articulaciones para cada costilla y se.
EL PEDALEO.
TEMA 3. EJERCICIOS DE CORE Bernardino J. Sánchez-Alcaraz
MEDICINA FISICA Y DE REHABILITACION MR1 DRA. ALICIA RICO QUIJANDRIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA. UNAN-LEON.
Esquince TFA Grado II Nombre : Emerson Pinochet Internado Kinex
MÚSCULOS POSTERIORES DE LA COLUMNA CERVICAL
1. ANATOMÍA Gray (1840): Investigación de la estructura biológica
MOVIMIENTOS Y MÚSCULOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Tema 8. Sistema Esquelético
DISCOPATÍA LUMBAR POR HNP
Programa de ejercicios para Estabilización Lumbar
Niños con diplejia: Estrategias de tratamiento
Lic. Daniel Mauromatiz HIDROTERAPIA Lic. Daniel Mauromatiz 2009.
CASO CLINICO Sindrome Facetario Cervical
Caso clínico Pinzamiento subacromial
Enfermedades Reumatoides
Espinal toráxico: Se origina en los procesos espinosos de T11 a L2 fundiéndose con el semiespinal toráxico y es inserta en los procesos espinosos de T1.
Para saber la diferencia se debe colgar al paciente de las manos
Valoración Sistema Musculoesqueletal
REEDUCACION DE LA MARCHA EN LA HEMIPLEJIA
Pellizcamiento Subacromial
Lumbalgia: Prevención y Tratamiento Activo
Definición. Propioceptiva: Relacionado con los receptores sensoriales que dan la información concerniente al movimiento y a la posición corporal. Neuromuscular:
Cynthia Orellana Godoy Interna UDLA 2013
Valentina Zúñiga V. Interna Klgía. UDLA
Movimientos de Columna
DESEQUILIBRIO MUSCULAR
Flexibilidad.
Ejercicios con bandas elásticas
Examen General Análisis de la marcha en diferentes direcciones
La Flexibilidad y la Elasticidad
Lumbalgia Dr. Ricardo Curcó.
CATHERINE ANNE TROMBLY
Caso Clínico LCA ALUMNO: JAVIER CARRASCO.
LEONARDO ACEVEDO ISAZA
Caso clínico Interna: Tamara Cerda.
BLOQUE 2.2 SISTEMA ARTICULAR
Aspectos posturales y visión terapéutica del Nordic Walking.
ESTIRAMIENTOS (parte 1)
Miología.
Los movimientos se describen a partir de una posición
Musculatura del cuerpo humano
Transcripción de la presentación:

Natalia Molina Jaramillo, Interna Kinesiología. UDLA 2011 CASO CLÍNICO Natalia Molina Jaramillo, Interna Kinesiología. UDLA 2011

DATOS PERSONALES Iniciales: R.M.P. Años: 48 Ocupación: Contador Hobbies: jugar golf-ir al gimnasio (ejercicio aeróbico) Dg. Médico: SD. Facetario lumbar bilateral L4-L5, síndrome del piriforme derecho, sin presencia de HNP Lumbar.

REPASO ANATÓMICO Articulaciones facetarias unen el arco vertebral de una vertebra con el arco vertebral de una vertebra adyacente. articulaciones sinoviales, que contienen: Líquido sinovial (1/1.5 ml) Membrana sinovial Cartílago hialino en sus superficies Capsula fibrosa. función: Guiar y limitar el movimiento

HISTORIA CLÍNICA ANAMNESIS REMOTA Episodios ocasionales de cuadros de dolor lumbar (aprox. 3 años), cada evento de dolor cedió con analgésicos, nunca visitó médico por dolor lumbar.

ANAMNESIS PROXIMA VALORACIÓN Y TOPOGRAFÍA DEL DOLOR Dolor lumbar desde hace 1 mes , consulta médico quien diagnostica Sd. Facetario Lumbar bilateral (L4-L5), síndrome del piriforme derecho. EVA 8 de 10 cm a la actividad. EVA 3 de 10 cm en reposo. Descrito como dolor punzante ubicado en zona lumbar L4-L5 y zona glútea derecha. Agravante: la actividad Atenuantes: el descanso

EVALUACIÓN ACTIVA FUNCIONAL EVALUACIÓN FUNCIONAL: Marcha normal sin asistencia, la logra con dolor. (EVA 8 cm). Mayor tiempo en fase de apoyo plantar de ambas extremidades inferiores. EVALUACIÓN MOVIMIENTOS ACTIVOS: Flexión anterior de tronco dentro de rangos normales Extensión activa de tronco limitada por dolor en zona lumbar (L4-L5). Rotación activa bilateral de tronco limitada por dolor en zona lumbar L(4-L5). Inclinación lateral bilateral de tronco limitada por dolor en zona lumbar (L4-L5).

PRUEBAS ESPECIALES Test de provocación facetario: positiva hacia ambos lados de articulación facetaria L4-L5 columna lumbar. (Extensión + rotación + inclinación lateral de tronco).

PALPACIÓN Dolorosa la palpación de : Aumento de tensión en: Articulación facetaría L4-L5 D° e I° vientre de Piriforme D° Aumento de tensión en: Piriforme D°. Erectores espinales bilaterales. Cuadrado lumbar bilateral.

DIAGNÓSTICO KINÉSICO Paciente R.M.P. de 48 años de edad, de profesión con tador, ingresa a rehabilitación kinésica luego de presentar cuadro mantenido por 4 semanas de dolor lumbar, sin antecedentes mórbidos, de Ocupación actual contador, con Hobbies como jugar golf e ir al gimnasio a rutina de tonificación. Con Dg. Médico de Sd. Facetario lumbar bilateral (L4-L5) . Actualmente; presenta, limitación del ROM a la extensión de tronco, rotación e inclinación, lo que, dolor al caminar (EVA 8- 10 cm) lo limita en sus actividades de la vida diaria como desplazarse (marcha), alcances por encima de su cabeza, dormir en posición supina, a demás de restringirlo en la participación social como jugar golf , ir al gimnasio y desempeño profesional .

ARTÍCULOS SELECCIONADOS fundamentación del Tto. 1995 2009 2008

OBJETIVOS OBJ. GENERAL: Mejorar la funcionalidad de la columna lumbar, para desarrollo de actividades básicas de vida diaria.

OBJ. ESPECÍFICOS Localizar actividad de musculatura estabilizadora segmentaria o local (transverso- multifido-oblicuo interno). Mejorar resistencia de musculatura segmentaria o local (transverso- multifido-oblicuo interno) y multi segmentaria o global (oblicuo externo y erectores espinales, recto anterior abdominal). Mejorar timing de activación de musculatura local y global.

OBJ. ESPECÍFICOS Disminuir aumento de tensión de musculatura paravertebral superficial (erectores espinales-cuadrado lumbar) y piriforme. Aumentar ROM de columna lumbar. Educación al paciente (cuidados posturales). Disminuir dolor.

OPERACIONALIZACIÓN En todas las sesiones . . . Con el fin de lubricar y reposicionar las articulaciones vertebrales lumbares posición del gato.

En todas las sesiones . . . Manejo fisioterapéutico para alivio del dolor, local. Mejora de la tixotropía del tejido tisular. Preparativo a otras técnicas de intervención.

TMO, disminuir la presión En todas las sesiones . . . MST Cuadrado lumbar erectores espinales Piriforme. TMO, disminuir la presión intra articular, favorece lubricación facetaria. En casa

Feedback , esfigmomanometro Ejercicios . . . Feedback , esfigmomanometro oblicuos Co-contracción transverso multífidos multífidos ABDOMINAL HOLLOWING, Norris ; reeducación muscular, disociar músculos transverso y oblicuo interno de recto abdominal. Utilización de biofeedback. Spinal Stalisation an exercise programe to enhance lumbar stabilisation. Christopher Norris. 1995 Rehabilitación de columna lumbar. REV. MED. CLIN. CONDES - 2008; 19(2) 193 - 205

Progresión . . . ABDOMINAL HOLLOWING. Norris ; objetivo prolongar capacidad de resistencia de musculatura. desde una variedad de posiciones iniciales, con la adición de movimientos simultáneos de las extremidades alentando la conciencia del cuerpo y control del movimiento. Spinal Stalisation an exercise programe to enhance lumbar stabilisation. Christopher Norris. 1995

Componente rotatorio de multifido lumbar Progresión . . . Componente rotatorio de multifido lumbar Mantener en contracción sub máxima Spinal Stalisation an exercise programe to enhance lumbar stabilisation. Christopher Norris. 1995 aumento de la actividad máxima de recto abdominal derecho 53%, oblicuo externo 26% y  oblicuo interno 42%  de la mvc. aumento en actividad de recto anterior del muslo derecho sobre el 70% de mvc. Exercises for Spine Stabilization: Motion/Motor Patterns, Stability Progressions, and Clinical Technique. Stuart M. McGill, PhD, Amy Karpowicz, BSc, MPT. Arch Phys Med Rehabil 2009;90:118-26

PROGRESIÓN EJERCICIOS, intermedio entre etapa estática a dinámica (9 sesión, dolor EVA 0-10, en zona lumbar L4-L5, ni en piriforme) 50% de mvc en el recto abdominal y en los oblicuos, actividad 30% en mvc el dorsal ancho. aumentos de actividad de en ambos extensores derecho e izquierdo superiores e inferiores de la columna vertebral Exercises for Spine Stabilization: Motion/Motor Patterns, Stability Progressions, and Clinical Technique. Stuart M. McGill, PhD, Amy Karpowicz, BSc, MPT. Arch Phys Med Rehabil 2009;90:118-26

PROGRESIÓN: control consiente (espejo) control inconsciente (sin espejo), sesión 11 en adelante , dolor EVA 0-10 zona lumbar (L4-L5) ejercicios que conllevan respuestas reflejas musculares y de feedfoward, para entrenamiento de timing muscular de protección para columna lumbar. Spinal Stalisation an exercise programe to enhance lumbar stabilisation. Christopher Norris. 1995 Rehabilitación de columna lumbar. REV. MED. CLIN. CONDES - 2008; 19(2) 193 - 205

ELONGACIONES, piriforme en todas las sesiones. Asistidas En casa

Educación al paciente: “Cuidados posturales” no si si no si no

MANEJO DE DOLOR

DISFUNCIÓN REEVALUACIÓN sesión 14: mejora en Limitación actividades vida diaria: No despierta en las noches por dolor. Marcha sin dolor en fase de apoyo plantar. Mejora en Alcances por encima de la cabeza. Vuelta progresiva a rutina de gimnasio. Reevaluación de test de provocación facetaria: extensión + inclinación lateral+ rotación de tronco dolor bilateral: Eva 0,5 de 10 cm. DISFUNCIÓN