ARTE EGIPCIO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ARTE EGIPCIO.
Advertisements

Tema: Civilización Egipcia
Arte Egipcio.
LA PINTURA EGIPCIA Autor: Carmen Madruga
ARTE EGIPCIO.
Alumna: Ramírez Vargas Elizabeth
LA PINTURA EGIPCIA.
EL ARTE DE LA GRECIA CLÁSICA
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES
La triada de Mikerinos.
EGIPTO.
La arquitectura y escultura.
ANÁLISIS Y COMENTARIO DE FORMAS ARTÍSTICAS
EL ARTE EN EL ANTIGUO EGIPTO.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
MATERIAL REVISADO POR: Pablo Colinas. IES Pedro Duque (Leganés)
EGIPTO.
ARTE EGIPCIO ARQUITECTURA: LA TUMBA Y EL TEMPLO
El antiguo Egipcio.
Clase 11 Destreza: Identificar, lectura de imágenes, Análisis
Aprendemos a identificar la pintura como fuente histórica
Análisis y comentario de una obra de arte
EGIPTO.
El arte Egipcio © Manuel Serrano.
ARTE Continuidad y el orden. Monumentalidad, al servicio del faraón y la vida eterna. piedra, horizontalidad en los templos y la forma piramidal en los.
Cultura y LITERATURA EGIPCIA
IES “Martínez Uribarri”
Las Primeras Civilizaciones
EL IMPERIO EGIPCIO PRESENTADO POR: DIANA MILENA GARCIA ADAMS
TEMA 13 EL ANTIGUO EGIPTO I. E. S. LANCIA (LEÓN) JOSÉ-VICENTE ÁLVAREZ
HISTORIA 1 año GRUPO ACADEMICO T A M A U L I P A S GOBIERNO DEL ESTADO SECRETARIA DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE T A M A U L I P A S GOBIERNO DEL ESTADO.
EL ANTIGUO EGIPTO.
LA ESCULTURA Y LA ARQUICTETURA
EGIPTO Revolución Neolítica a.C.
Por : Michael Steven Leones Mera
ESCULTURA Y PINTURA DEL ANTIGUO EGIPTO
Profesora:Mª Jessica Contreras Castillo
EGIPTO arquitectura.
El arte en Grecia Su arte.
Las primeras grandes civilizaciones se expresan
TEMPLO DE PHILAE La perla del Nilo.
MATERIAL REVISADO POR: Pablo Colinas. IES Pedro Duque (Leganés)
Clase 6 Destreza: Identificar, lectura de imágenes, Análisis
¿Cómo Surgieron Las Ciudades?
TEMA 4 El arte egipcio: formas y características de la escultura
HISTORIA DEL ARTE EN LA ANTIGUEAD
La tierra de los faraones, donde se encuentran las inmensas pirámides de Giza, los monumentos más famosos de la antigüedad y la única Maravilla del Mundo.
ARTE MESOPOTÁMICO.
ARTE EGIPCIO ARQUITECTURA: LA TUMBA Y EL TEMPLO
Templo de Abu Simbel.
HISTORIA. La técnica es el conjunto de recursos y procedimientos que se emplean con el propósito de satisfacer las necesidades humanas. En la construcción.
El Antiguo Egipto.
LAS MARAVILLAS DE EGIPTO.
EGIPTO.
ARTE EGIPCIO.
ARTE GRIEGO.
ARTE ROMANO.
EGIPTO.
El Nilo El Nilo es uno de los ríos más importantes del mundo y uno de los más conocidos en la antigüedad, el Nilo tiene sus fuentes en el Corazón de.
ARTE EGIPCIO.
COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE
LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. TEMA 3..
PRIMERAS CIVILIZACIONES: EGIPTO
Arte egipcio. arquitectura Arquitectura funeraria 1.- Mastabas.
EL ARTE GRIEGO IES CANGAS DEL NARCEA DEP.. DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES Felipe López Acevedo.
CIVILIZACIÓN EGIPCIA 03 junio del 2014
Civilización Asiria.
Arte egipcio.
Antiguo Egipto Por Tomas Kohon, Julián Tabacman, Sebastián Pérez G., Matias Soria, Manuel Goded e Ignacio Oteiza.
Transcripción de la presentación:

ARTE EGIPCIO

ESQUEMA 1.- Marco geográfico e histórico ( paisaje, religión, sociedad y etapas). 2.- Arquitectura: Características y tipologías (pirámide y templo). 3.- Escultura y pintura: Características. 4. Obras: - Pirámides de Gizeh - Templo de Karnak: sala hipóstila. - Triada de Micerinos. - Escriba sentado 5.- Temas de examen: La arquitectura egipcia. La escultura y la pintura egipcias.

1.- Marco Geográfico e Histórico Marco Cronológico: Imperio Antiguo.--- 2850-2052 a. C. Imperio Medio.--- 2052-1570 a. C. Imperio Nuevo.--- 1570-715 a. C. Época Baja Dominación etíope Periodo Saítico (s. VII a. C.).. En el 332 a. C. conquista griega. Dinastía Tolemaica. En el 30 a. C.-- Provincia romana Entre cada uno de los periodos denominados imperios, y que suponen las épocas de mayor desarrollo, se sitúan los llamados periodos intermedios. Marco geográfico: Civilización desarrollada en torno al río Nilo, cuyas crecidas anuales proporcionaban gran riqueza agrícola. Esta estrecha franja está rodeada de desierto. Desde el p. v. político, jerarquización extrema, a cuya cabeza está el faraón, dios en la tierra. Cuenta con una importante casta sacerdotal. Desde el p. v. económico: agricultura. Intercambios comerciales tanto al sur como con el Mediterráneo y O. Próximo. Religión politeísta, con un dios principal, Ra (Amón, el dios Sol). Creencia en la vida de ultratumba.

2.- Características Generales Arte teocrático, al servicio del soberano y de la religión. Evolución pero con continuidad a lo largo del tiempo. Influencias externas relativamente escasas. Enorme protagonismo del componente religioso. Características que se mantienen en todas las épocas Monumentalismo (asociado en Oriente a la idea de divinidad, de superioridad). Tendencia a la abstracción en pintura y escultura. Trascendencia de las formas arquitectónicas y escultóricas (realizadas para algo más que su simple contemplación). Simbolismo acusado. Respeto por el orden y el equilibrio. Racionalismo matemático aplicado a la construcción.

3.- Arquitectura Características Generales Como elementos sustentantes, además del muro tenemos las columnas (compuestas de basa, fuste y capitel, los cuales imitan plantas del Nilo. (lotiformes, papiriformes, palmiformes, campaniformes...). Como elementos sostenidos, se trata de una arquitectura arquitrabada o adintelada, aunque conocen el arco y la bóveda, Predominan así las líneas verticales y horizontales. Principales tipos constructivos: enterramientos (mastabas, pirámides e hipogeos) y templos (tanto los exentos como los excavados en las colinas que rodean el Nilo. Perfección técnica, en donde los edificios desarrollan formas geométricas perfectas, imperando la línea recta. Arquitectura de carácter fundamentalmente religioso y funerario. Arquitectura monumental, colosal, asociando esta idea al poder terrenal y religioso. idea de perdurabilidad asociada a los edificios religiosos y funerarios, no a los civiles, que no se han conservado. Los materiales proceden de su propio medio geográfico (utilizan mucho la piedra, aunque también adobe y madera, de peor conservación).

Las mastabas Tipo constructivo más antiguo. Se trata de una especie de pirámide truncada o cuadrado con muros en talud, utilizada por los nobles y gente adinerada, y agrupadas formando calles, dando lugar a necrópolis. En un primer momento en ladrillo, luego se realizarían en sillares perfectamente escuadrados. Sus estancias esenciales son 3: cámara mortuoria (excavada), serdab o cámara con el doble del difunto y capilla de ofrendas.

La Pirámide Tumba del soberano. Había distintos tipos: de pendiente recta; doble pendiente; escalonada.... Destacan por su monumentalidad. Las estancias esenciales eran las mismas, e iban precedidas de un templo funerario para culto al difunto, templo que, a través de una avenida de esfinges, comunicaba con el Nilo. A su alrededor se situaban, formando auténticas necrópolis, las mastabas de los nobles y familiares del faraón.

Los complejos funerarios del Valle de los Reyes Siguiendo la idea desarrollada en el Imperio Medio por Mentuhotep, los enterramientos (tanto para nobles como para el faraón) se desarrollan en speos o hipogeos, separándose en los reyes la capilla y el sepulcro (la capilla va a formar un verdadero templo al exterior). Se denominan hemispeos, destacando el de la reina Hat Shep Shut en Dehir el Bahari) y en la XIX Dinastía el Hipogeo de Abú Simbel o templo funerario de Ramsés II

Los Templos La tipología de los templos adquirirá una planta que va a ser canónica en las dinastías XIX y XX: desde el Nilo, Avenida de las Esfinges. recinto protegido por doble muralla. entrada flanqueada por dos grandes pilonos; delante de la entrada, dos obeliscos, grabados con textos jeroglíficos alusivos al faraón. la primera estancia interior es un patio con columnas alrededor, formando un pórtico corrido (sala hípetra). de aquí a la sala hipóstila, formada por numerosas columnas. en último término el santuario o residencia del dios: naos, cella o sancta santorum, lugar al que sólo accedían los sacerdotes.

PRINCIPALES EJMS. Pirámide de Zoser, Saqqara, Egipto, Imperio Antiguo

Características: Autor: el médico arquitecto Imhotep. Cronología: hacia el 2650 a.C. Dimensiones: el recinto amurallado en piedra caliza tenía 554 m. de Norte a Sur y 277 de Este a Oeste; La muralla medía 10 metros, y constaba de 14 puertas falsas y un sólo acceso real. La pirámide tenía 140 metros de largo por 118 de ancho en la base, y unos 66 metros de altura. Estaba recubierta de piedra caliza blanca pulida. Estructura: tal y como aparece en la representación.

Templo de Isis en la isla de Philae De época tolemaica, sigue los cánones tradicionales, pero siendo más armonioso de proporciones.

Hipogeos Tumbas de Djehuty y Heri, Imperio Nuevo

3. Escultura Características Generales las representaciones escultóricas son de carácter religioso y cortesano, adoptando dos modos de expresión distintos según se representara a seres divinos o humanoos: más hierático, rígido y convencional cuando se trata del faraón, y más realista y natural para los demás. Temática: estatuas de dioses y faraones, relieves que narran historias de dioses y hazañas de faraones, relieves pintados con escenas familiares de los faraones.... Características técnicas: materiales, se utilizan los más diversos: caliza, basalto, granito, obsidiana, madera, etc.. En cuanto a tipos escultóricos, tenemos de bulto redondo y relieve. En cuanto a ubicación, la mayor parte de las de bulto redondo aparecen en las tumbas (como garantía de vida del difunto). En ellas aparecen también muchas pinturas, desarrollándose el relieve de forma más abundante en los templos. Características estilísticas: imágenes frías, distantes,, el estatismo que sugiere atemporalidad, la idealización...... Esquematismo y abstracción de rasgos. Hieratismo. Arcaismos: ojos almendrados, falta de expresión en los rostros, mirada tensa al frente, rigidez en codos, etc... Ley de la frontalidad Aparece a veces la simetría arbitrando la composición. También se utiliza el marco, el límite físico a la escena. Carencia de volumen. Inmutabilidad: el movimiento, cuando existe, es la representación de una idea. La policromía completaba a veces el resultado, sobre todo en las esculturas de madera. Pero era una coloración simbólica.

Bulto redondo Micerinos y su esposa, IV Dinastía, Imperio Antiguo En bulto redondo aparecen estatuas en pie, sedentes, dobles (hombre y mujer)... de variados tamaños. la mayor parte de las de bulto redondo aparecen en las tumbas (como garantía de vida del difunto). Tambień se suele aplicar en ellas el color.

Relieve Akenatón, Dinastía XVIII, Imperio Nuevo Su desarrollo es enorme: finalidad religiosa, pero también deseo de perpetuar hazañas (imagen y literatura se hermanan). El relieve se desarrolla en pisos y en fila continuas, sin separación de escenas, utilizando para ordenar los episodios la importancia temática. Es un relieve generalmente plano (o rehundido), policromado. Se ubica normalmente en los templos., aunque también abunda en las paredes de las tumbas.

Otros ejemplos

4.Pintura Características técnicas: Pintura Mural. Técnica mixta para la ejecución de sus murales, consistente en la utilización del fresco en primer término, para luego ser repasado con temple. Ubicada fundamentalmente en las tumbas, aunque la pintura cubre todas las superficies y relieves de los templos. Temas religiosos, pero no faltan los festivos y naturalistas, pese a su destino funerario. Dibujo perfecto (se hace cuadriculando la superficie), Características estilísticas: tratamiento similar al relieve, con recursos ligados a convencionalismos y estereotipos, predominio del dibujo sobre el color, tintas planas, sin degradación, de carácter convencional y decorativo, no naturales. frontalidad en las figuras no existencia del espacio ni la profundidad, apareciendo las figuras en un solo plano, aunque se utiliza el recurso de la repetición del perfil sugiriendo la superposición de una figura sobre otra. escenas dispuestas por registros (bandas de figuras superpuestas) movimiento muy limitado distinto tratamiento según temática y personajes.

Ejemplos Tumba de Memna

Escena del banquete funerario de la Tumba de Nebamun

FIN