Datos geográficos de Uruguay

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COSTA RICA & CAMBIO CLIMÁTICO Dra
Advertisements

Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Agricultura Enfoque: Adaptación.
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Montevideo, Uruguay Julio 2009 Informe Nacional: URUGUAY Sector: Agricultura Enfoque: Mitigación Responsable:
Línea para Proyectos Sustentables o de Interés EuropeoProyectos Sustentables Banco:Banco Europeo de Inversiones (BEI) ó European Investment Bank (EIB)
FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE VALENCIA
COPROCESAMIENTO DE RESIDUOS
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
II. ¿A qué le llaman cambio climático?
FORO TURISMO, SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO EN CENTROAMERICA
CONCEPTOS CLAVES 1. Cambio Climático (mitigación y adaptación) 2.
PROFESOR: LUIS RIESTRA/ IES JOVELLANOS
Plan de Desarrollo Energético
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Roy Boyd M.E. Ibarrarán Ohio University U. Iberoamericana-Puebla
Índices de cambio climático en el suelo de conservación del sur del D
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
Donald Brown. El artículo plantea los resultados de la revisión de 5 años ( ) del estado del planeta y que se realizó en 1997 sobre los avances.
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
POLITICAS AMBIENTALES
Estrategias de adaptación (1) Mejorar el seguimiento climático: –Mejora de los modelos regionales y de cultivos –Mejorar cubrimiento de las redes de observación.
Subsecretaría de Cambio Climático
Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono”
Hay Cambio Climatico? Primera certeza: Las leyes físicas Las leyes físicas.
“Escenarios de cambio climático”
Energía y Cambio Climático Daniel Bouille - Fundación Bariloche
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
Herramienta de explicación
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
el calentamiento global
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
CO 2 Bonos Invierta en su futuro. Contexto climático global Las amenaza del presente CO 2 Bonos Invierta en su futuro Inversiones no tradicionales.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
TEMA 7 DESARROLLO SOSTENIBLE
Cuba y el Clima del Futuro
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE.
TEMA 7 (Continuación) HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE II:
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Proyecciones de Escenarios Climáticos y su Impacto en República Dominicana Ing. Gloria Ceballos Directora ONAMET Agosto 2015.
¿ Qué es ? Se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha observado en los últimos siglos, además del.
“El mundo esta en tus manos” ¡ Cuídalo !
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
Dr. Nazareno Castillo Marín Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono” Universidad Nacional de Cuyo Mendoza Viernes 20.
Cambio Climático Adaptación. 1,964,375 Km ² Fuente de datos: Estación Meteorológica de Tacubaya Procesó: Secretaría del Medio Ambiente del DF Temperatura.
PROBLEMATICAS AMBIENTALES
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
  Es fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado.
Regional WORKSHOP UN-WATER FORTALEZA – Diciembre 2013 Ing. Agr. María Methol Oficina de Programación y Política Agropecuaria Ministerio de Ganadería, Agricultura.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
Efecto Invernadero Julia García Ana Yepes.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
BIOLOGÍA Mariana Cano Calderón Décimo Efecto invernadero Es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo.
Cuba: Acciones nacionales de adaptación al Cambio climático y desarrollo sostenible. Dirección de Medio Ambiente CITMA Septiembre 2014.
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES CAMBIO CLIMÁTICO Y SU INFLUENCIA EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Roy León Rabanal.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
Transcripción de la presentación:

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL URUGUAY Patrizio Drago y luis guntin

Datos geográficos de Uruguay Territorio Continental ocupa 176.000 km2. Islas, mar territorial, aguas jurisdiccionales de ríos y lagunas limítrofes ocupan 140.000 km2. 700 km de costa. 90% del territorio continental es aprovechable. 2750 plantas superiores y 1300 vertebrados. Zona templada, ambiente húmedo, precipitación irregular sin estación seca, y temperaturas medias.

Datos geográficos (CONT.) En los últimos 45 años, la temperatura media subió 0,5ºC, y las precipitaciones aumentaron un 33%. En el último siglo, hubo un incremento del nivel del mar de 11cm.

Emisión de gases de efecto invernadero En 2002, los GEI totalizaron 28,5: de toneladas de CO2 (9 toneladas per cápita). 80% de las emisiones fueron producidas por el sector agrícola. El sector uso de la tierra, cambios en el uso de la tierra y silvicultura, alcanzó una remoción neta de CO2 de 23,5: de toneladas. Emisiones netas de GEI totalizaron 5: de toneladas de CO2

Escenarios macroeconómicos 3 escenarios socioeconómicos formulados por la OPP: De mínima (↑PBI 2,1% anual). Dinámico intermedio (↑PBI 3,9% anual). Normativos estratégico (↑PBI 5,3% anual) En los dos primeros se espera un uso intensivo de los recursos naturales, con la ampliación del área agrícola y forestal (no cambia el perfil agroexportador).

Escenarios climáticos 2 escenarios climáticos desarrollados por el INPE (Brasil): A2  Temperatura subirá aprox. 3ºC para 2100, y aumentarán las precipitaciones. B2  Temperatura subirá aprox. 2,3ºC , y aumentarán -algo más que en A2- las precipitaciones. Las principales consecuencias del Cambio climático en UY serán una mayor frecuencia e intensidad de los eventos extremos y un aumento del nivel del mar.

Escenarios climáticos (cont.)

Metodología Escenario 1 (dinámico intermedio y A2) : Escasas restricciones comerciales y un elevado uso de los recursos naturales, lo que genera un aumento de las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera superiores a las actuales, con mayor temperatura y variabilidad de las precipitaciones, aumento del nivel medio del mar y fenómenos climáticos más frecuentes e intensos. Escenario 2 (de mínima y B2): Menor dinámica, restricciones al comercio y cierto cuidado de los recursos naturales y el ambiente, con un aumento más acotado de la temperatura y la variabilidad de las precipitaciones.

Impactos en recursos hídricos DNH divide el territorio nacional en seis macro-cuencas: Laguna Merín Río Negro Río Santa Lucía Río de la Plata Río Uruguay Océano Atlántico Los principales usos de las aguas superficiales son el riego, la ganadería, el consumo humano, la hidroelectricidad y el vertido de desechos domésticos e industriales.

Impactos en recursos hídricos (cont.)

Impactos en recursos hídricos (cont.)

Impactos en recursos hídricos (cont.) Escenarios climáticos dieron como resultado ligeros aumentos en el consumo de agua por parte del público, siendo mayores las demandas industriales y para riego. En ambos escenarios se prevé un aumento de la demanda de agua sin comprometer la capacidad de las cuencas, salvo en la laguna Merín (prod. de arroz). Por último se calculó por separado el impacto del cambio climático en la demanda de agua potable, recurriendo a un estudio de la UDELAR que utiliza elasticidad-ingreso y elasticidad-temperatura de la demanda de agua potable, y sus costos marginales.

Impactos en recursos hídricos (cont.)

Impactos en energía La evaluación se realizó a partir de las proyecciones de demanda energética 2006-2100. Había datos hasta 2030, con lo cual se utilizó una función econométrica (elasticidad-ingreso de la demanda) para ampliar las proyecciones hasta 2100. Se incorporó el cambio climático utilizando la elasticidad-temperatura de la demanda. Los escenarios sin cambio, muestran un crecimiento anual de la demanda de 2,16% y 1,2% respectivamente; con cambio climático, el incremento sería de 2,22% y 1,3% respectivamente.

Impactos en energía (cont.)

Impactos en energía (cont.) En términos económicos, el gasto acumulado adicional sería de USD 3722: en el escenario 1, y USD 2283: en el escenario 2 para 2100. Para hacer el cálculo, se adoptó un valor de referencia de USD 70 por barril de petróleo, y se actualizaron los valores a una tasa de descuento de 4% anual.

Impactos en sector agropecuario y uso del suelo Las mayores precipitaciones en el verano -cuando suele ocurrir un déficit de agua que afecta la producción- es un cambio positivo. La menor temperatura máxima estival también sería beneficiosa, y tal vez, traiga aparejada una menor evapotranspiración, lo que genera una mayor conservación del agua. Una menor radiación solar en el verano producto de la mayor nubosidad, puede ser perjudicial para los cultivos bajo riego como el arroz.

Impactos en sector agropecuario y uso del suelo (cont.) Distintos estudios demuestran que los cambios esperados en el clima podrían resultar beneficiosos para el rendimiento del arroz, pasturas naturales, y la productividad agropecuaria. Todos los impactos mencionados tienen validez dentro de un rango de calentamiento promedio de la atmósfera de hasta 2ºC; cuando se supera este umbral, los cambios son cada vez más negativos.

Impactos en sector agropecuario y uso del suelo (cont.)

Impactos en sector agropecuario y uso del suelo (cont.)

Impactos en sector agropecuario y uso del suelo (cont.)

Impactos en biodiversidad Más del 70% de la superficie continúa presentando elevados valores de naturalidad. Para estimar los valores económicos de la biodiversidad y su respuesta al CC se utilizaron dos métodos: sistema de zonas de vida de Holdridge y el producto de los servicios ecositémicos (Suton y Constanza). Valor económico actual estimado: USD 7835: El impacto económico de los cambios en la biodiversidad se estimó a partir de la diferencia entre el valor económico actual y los correspondientes valores estimados para 2020, 2050 y 2080.

Impactos en biodiversidad

Impactos en recursos costeros Las playas arenosas son la forma dominante en la costa, con presencia de barras, cordones litorales y dunas, sectores con taludes y barrancas. La costa del Uruguay se ve muy afectada por la dinámica y es susceptible de ser modificada por el CC. A los efectos de la estimación, se utilizó una hipótesis de máxima -donde el nivel medio del mar se elevaría un metro frente a la costa uruguaya hasta 2100- que se asignó al escenario 1 (dinámico y A2). Se calcularon los impactos en la superficie, las poblaciones, la infraestructura, las viviendas, el turismo, los ecosistemas.

Impactos en recursos costeros (cont.)

Impactos en recursos costeros (cont.)

Eventos extremos La Sequía de 1999-2000 tuvo un costo del orden de los USD 200:; la sequía de 2008-2009 tuvo un costo de USD 950:. A raíz de las inundaciones de 2007 hubo 14.000 evacuados y más 110.000 personas afectadas; esto tuvo un costo de USD 21:. De acuerdo con el análisis, la frecuencia de desastres naturales disminuiría de 10 a 5 años para el escenario 1 (A2 y dinámica); para el escenario 2 (B2 y de mínima) se mantendría constante. Se supuso que las inundaciones se repetían cada 5 años (similar al comportamiento actual) en ambos escenarios.

Eventos extremos (CONT.)

SALUD De acuerdo con el MSP históricamente se ha registrado un número acotado de casos de enfermedades vinculadas al CC. Es escasa la experiencia e información en estos temas, lo que ha dificultado el análisis en este sector. No se tienen estimaciones de los impactos del cambio climático en la Salud.

Finanzas públicas y sector externo No se han podido cuantificar en su totalidad los impactos del CC en las finanzas públicas. A modo de ejemplo, la reciente sequía tuvo como resultado un conjunto de acciones públicas y un gasto significativo. Con respecto al sector externo, se ha supuesto que las exportaciones se elevarán de USD 5800: a USD 75000: -en escenario dinámico- y a USD 38.000: -en escenario de mínima-.

Impacto agregado

Impacto agregado (CONT.)

Impacto agregado (CONT.)

Procesos de adaptación en curso Necesidad de dedicar recursos y esfuerzo a diseñar y planificar políticas de adaptación. Políticas actuales son incipientes y autónomas. Evidencia: Siembra directa (85% área cultivada) Pasturas mejoradas (vacuna), mejor uso fertilizante, sistemas de pastoreo Creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Proyecto Producción Responsable (MGAP & BM) Compensación perdida activos por eventos extremos Desarrollo de seguros y otros instrumentos financieros

Propuestas de adaptación – sector agropecuario Medidas que se destacan: Mejoramiento genético de los cultivos Promoción del manejo sostenible de los suelos (siembra directa) Siembra de bosques Expansión y uso eficiente del riego (única medida puramente adaptativa) Mejora pasturas Costos (solo de medidas de riego) 7% del PBI descontado al 4% del 2010-2100.

Propuestas de adaptación – biodiversidad Medidas son más que nada de prevención y monitoreo: Costos se elevan a USD 16,6: (1% del PBI)

Propuestas de adaptación – Recursos costeros Medidas preventivas para facilitar futura adaptación. 3 tipos: Gestión integrada, análisis de vulnerabilidad de la zona costera Monitoreo que consiste en mediciones del nivel del mar y recursos bióticos Estudio de áreas costeras degradadas Costos del orden del 4% del PBI, por lo que costos de adoptar medidas de adaptación al cambio climático no superan el 14% del PBI.

Procesos orientados a mitigar el cambio climático El concepto de mitigar refiere a la reducción de la vulnerabilidad del país frente a un escenario esperado de cambio climático. Se analizaron 3 sectores: el energético, cambios en el uso y uso del suelo, y deshechos. Para este estudio, se planteó primero un escenario base de emisiones de CO2 equivalente, luego las medidas a tomar y por último una curva de costos de abatimiento comparando con el escenario base. Esto para cada sector luego se agrega llegando a una curva de costos de abatimiento general.

Sector energético – escenario base Se usa como escenario socioeconómico el dinámico con cambio climático (A2). Escenario tendencial por lo que la dependencia a los hidrocarburos es preponderante, de todas maneras crece 3,1% demanda energética < 3,7% PBI (más eficiencia) al 2030. Para estimar emisiones, se uso el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (2002).

Sector energético – escenario base (CONT.) Tenemos que hasta el 2030 la demanda crecerá a un ritmo tal que las emisiones aumentaran a 17 millones de toneladas (4,4% anual), mientras que del 2030-2100 cae el ritmo de crecimiento (población) llegando a 59 millones (2,46%)

Sector energético – medidas para mitigar Se construye “escenario de mitigación” donde se incorporan las medidas pertinentes. Se dividen por sector: Sector residencia, servicios y comercios: mejorar eficiencia de equipos, uso racional de energía, reducir perdidas de energía y eficiencia de alumbrado público Sector industrial: eficiencia de sistemas vapor y calor, mayor uso gas natural. Transporte: consumo vehículos, agro-combustible Oferta: entrada funcionamiento planta regasificadora (2015), energías renovables, mejorar transmisión y distribución

Sector energético – comparación escenarios

Sector energético – comparación escenarios (Cont.) En el escenario con mitigación vemos que cae demanda; esto principalmente por un cambio en el tipo (ej. nuclear, gas natural) y forma de uso de la energía. A raíz de la menor demanda y mayor eficiencia en los recursos energéticos las emisiones crecerían a una tasa del 1,75% anual, menores a tendencia (2,46%), de hecho las emisiones caerían en un 50%.

Sector energético – curva de costos de abatimiento

Sector energético – curva de costos de abatimiento (cont.) Se utiliza escenario hasta 2030 dado que se espera que se hagan todas las medidas de bajo costo, quedando solo las de alto. Se extrapola con 12,3 y con 30 dado que aumentaría después del 2030. Costo estaría entre 1,65 y 4,01 miles de millones USD.

Uso del suelo y cambios en el uso del suelo – escenario base Se usa también el escenario dinámico intermedio (A2), criterios GIESCC e inventarios de gases efecto invernadero Mayor superficie forestal, pasturas mejoradas, rotación cultivos y pasturas. Incluidos en el escenario Emisiones se mantienen, remociones se dan por siembra directa y forestación. Principal sector emisor

Uso del suelo y cambios en el uso del suelo – Medidas de mitigación Objetivo de las medidas no es reducir las emisiones de forma absoluta, sino objetivos por tonelada de producto (art. 2 ONU – demanda alimentos) Se destacan estas medidas: Intensificar producción de carne, consecuencia mejorar pasturas y sembrarlas Incrementar el uso de rotación de cultivos y pasturas Expandir áreas forestadas (captura biológica) Fertilizantes nitrogenados Otras

Uso del suelo y cambios en el uso del suelo – emisiones mitigación En este escenario tenemos que las emisiones absolutas aumentan en 23,7 millones de toneladas de CO2 equivalente, esto viene con un aumento Mitigación se da la (reducción por unidad producida)x(cant producida) esto equivale a unas 738 millones de toneladas

Uso del suelo y cambios en el uso del suelo - costos Representan un 4,2% del PBI

Residuos – escenario base 5 subsectores: Residuos sólidos urbanos (85% emisiones metano sector, 51% Montevideo) Residuos sólidos industriales Aguas residuales domésticas y comerciales Aguas residuales industriales Aguas residuales agro-industriales

Residuos – medidas y costos Principales medidas: Acelerar el relleno de Montevideo Captura de metano Concentración en residuos sólidos Se reducirían en un 55% las emisiones con respecto a escenario base. 22 dólares por tonelada de CO2 equivalente es el costo promedio de las medidas.

Costos totales Se busca identificar medidas menos costosas, construyendo una curva de costos de abatimiento (como sector energético) pero total

Costos total (cont.) 12.8% del PBI costos de reducir potenciales emisiones en un 35.3%

Curva costos abatimiento

conclusiones Los impactos del CC más costosos para Uruguay son aquellos asociados a los sectores energético y de biodiversidad. Bajo determinados supuestos, el sector agrícola se podría ver beneficiado por el cambio climático. El costo total acumulado del cambio en 2100 alcanza –en promedio- 164% y 25% del PBI de 2008. Las medidas de mayor impacto para reducir las emisiones son las de implantación de pasturas y gestión de bosques. El costo de reducir las emisiones en un 35% va desde un 75% del PBI a un 12,8% del PBI.

CRÍTICAS AL INFORME No se asignan probabilidades a la ocurrencia de los distintos escenarios. (ver informe Stern) No se fundamenta la utilización de una tasa de descuento del 4%. ¿Es factible que la tasa de crecimiento sea de 3,9% en el escenario dinámico (intermedio) y 2,1% en el escenario de mínima? ¿Es aplicable a Uruguay el método de valoración Global de la biodiversidad?

CRÍTICAS AL INFORME (cont.) No hay explicación teórica de por qué al aumentar la temperatura aumenta la demanda por energía. ¿Cuál es el beneficio económico de las medidas propuestas para adaptarse al cambio climático? El informe es muy amplio por lo que hay elevada incertidumbre en cuanto a los resultados.