ECONOMIA CAFETERA EN COLOMBIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reforma Agraria del 60 en Colombia
Advertisements

LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
La Revolución industrial.
Buscar un Modelo Sustentable
EL RENACIMIENTO DE LA CIUDAD MEDIEVAL
Crisis de 1929 Profesor Ariel Cuevas.
Crisis de 1929 Profesor Ariel Cuevas está marcado en el calendario de la historia como el inicio de la crisis económica que sumió en la pobreza.
ASENTAMIENTOS HUMANOS
La revolución industrial S.XVIII - XIX
Modelos económicos argentinos durante el siglo XIX
La Buena Tierra Leonardo Irena Morales Alfredo Alvarez Gómez
la revolución industrial
Por: Ricardo Delgado Bautista
CRECIMIENTO: Concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economía en un período de tiempo.
La inflación: Que es la inflación?
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
Definiciones economía
Introducción a la Evaluación Sensorial de Café.
LA GLOBALIZACIÓN.
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
COLONIZACIONES EN EL SIGLO XIX
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
Características Generales
UNIDAD 5: MODELOS DE MERCADO.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
MICROCRÉDITO EN EL VALLE DEL CAUCA Julio Escobar Cali, Abril de 2004.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACI Ó N MARTHA ISABEL DE NEIZA TUTORA.
Los comienzos de la producción del café a gran escala fueron después de 1870 cuando se expandió rápidamente y permitió el establecimientos de grandes.
CIRCUITOS PRODUCTIVOS
M.C ARTURO RODRIGUEZ AGUILERA. Es el estudio de cómo los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que les han proporcionado la.
1. La identificación de las características físicas del territorio Colombiano y el reconocimiento de los conflictos sociales generados por el modelo de.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
BRAHIAM STEVEN OSPINA VASQUEZ ROBINSON LOPERA JESIKA GARCIA 8:B.
El PBI Cultural en la Argentina
Agricultura en ecuador
BRAHIAM STEVEN OSPINA VASQUEZ ROBINSON LOPERA 8:B.
Agrícola Viene del término agricultura. Agricultura (del latín agri, 'campo o tierra de labranza' y cultūra, 'cultivo, crianza' ) es el conjunto de técnicas.
LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA
A MIÑA REVOLUCION INDUSTRIAL
REVOLUCION INDUSTRIAL
Capitalismo -movimiento obrero
 En poco más de 30 años la floricultura colombiana ha pasado de exportar unos cuantos miles de dólares anuales a vender en el exterior más de 500 millones.
David Ricardo y su teoría
Revolución Industrial
Modelo de Rostow Ing. Alison Piguave MSc..
LAS CLASES SOCIALES MARTA HARNENKER.
ECONOMIA CRECIMIENTO ECONOMICO A LARGO PLAZO. Si bien es cierto que 2002 fue un año difícil para los recién licenciados a la búsqueda de su primer empleo,
TENDENCIAS GLOBALES DE COMUNICACIÓN, COMO INFLUYE.
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
Proceso de Globalización
Las Grandes Transformaciones Económicas
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Modernización de la economía chilena en el siglo XIX.
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
La economía europea en el siglo XVIII
El precio, el valor y el costo.
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
Historia económica de Chile Nuestro presente es Historia.
FILOSOFÍA POLÍTICA NARCOTRÁFICO, GRUPOS ARMADOS Y VÍNCULO INTERNACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA.
Economía turística OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al término del curso, el estudiante será capaz de: Explicar las características, condiciones,
Certificados de Promoción Fiscal. En las últimas décadas, el país ha logrado un ritmo de crecimiento económico adecuado. Este crecimiento se ha concentrado.
Transcripción de la presentación:

ECONOMIA CAFETERA EN COLOMBIA

LADY GIOVANNA ECHEVERRY INTEGRANTES WILSON GAVIRIA DUQUE ALFREDO PATIÑO URIBE WILLIAM TREJOS LADY GIOVANNA ECHEVERRY

ORIGENES DE LA PRODUCCION CAFETERA EN COLOMBIA La más fuerte y aceptada de las leyendas acerca del descubrimiento del café y la bebida del café es la que hace referencia a un pastor llamado Kaldi. La leyenda dice que Kaldi se dio cuenta del extraño comportamiento de sus cabras después de que habían comido la fruta y las hojas de cierto arbusto. Las cabras estaban saltando alrededor muy excitadas y llenas de energía. El arbusto del que Kaldi pensó que sus cabras habían comido las frutas tenía como frutas parecidas a las cerezas. Entonces Kaldi decidió probar las hojas del arbusto y un rato después se sintió lleno de energía.

Kaldi después llevó algunos frutos y ramas de ese arbusto a un monasterio. Allí le contó al Abad la historia de las cabras y de como se había sentido después de haber comido las hojas. El Abad decidió cocinar las ramas y las cerezas; el resultado fue una bebida muy amarga que él tiró de inmediato al fuego. Cuando las cerezas cayeron en las brazas empezaron a hervir, las arvejas verdes que tenían en su interior produjeron un delicioso aroma que hicieron que el Abad pensara en hacer una bebida basada en el café tostado, y es así como la bebida del café nace.

HISTORIA DE LA ECONOMIA CAFETERA EN COLOMBIA Ningún producto agrícola ha tenido tanta importancia para la economía nacional como el café. Es el único cuya exportación significativa se ha mantenido durante muchos años. Además las características mismas de su siembra y cultivo, así como su vinculación con la colonización en el occidente del país, contribuyeron en forma definitiva al surgimiento de la industria liviana nacional. Es evidente que las laderas colombianas por razones climáticas y de suelos, son sumamente propicias para su siembra y que tal vez ningún otro cultivo es tan adecuado para ello. Hubo otros factores de carácter socio-económico más esenciales y definitivos. La ampliación del mercado mundial del café, fue causa importantísima y sobre todo el hecho de que Estados Unidos, el principal comprador del grano no podía producirlo en su suelo.

Con la colonización del occidente y con el cultivo del café se dio una conjunción de circunstancias determinantes, para el rumbo posterior de la economía nacional, combinándose la pequeña propiedad familiar y la producción para el mercado mundial, surgiendo un gran número de pequeños propietarios, trabajadores ellos mismos de sus parcelas y productores para el mercado mundial. Entre 1870 y 1930, el sector cafetero impulsa el desarrollo de la industria, los transportes, y los bancos. La expansión del sector permitió integrar a la economía nacional y tuvo importantes efectos políticos y sociales. El café fue fundamental para el crecimiento económico, la balanza de pagos, las finanzas públicas, el empleo, el desarrollo industrial y regional y para el sistema político, económico e institucional del país. El café se producía en pequeñas, medianas y grandes regiones, había gran cantidad de mano de obra en su cultivo y beneficio, donde toda la familia tiene una función diferente desde su cultivo hasta su distribución. El café se acomodaba bien a la economía parcelaria una vez que ésta hubiera logrado estabilizarse, porque no requería grandes inversiones de capital; además, es un producto durable y de fácil procesamiento, de modo que no era necesaria la inversión en maquinaria cara, ni estaba sujeta a economías de escala significativas; Así pues, aunque la colonización no se realizó para fundar cafetales, se comprende bien por qué éstos prosperan después del asentamiento estable de los primeros pobladores..

Las tierras de gran extensión no solo cultivaban café sino que a su vez cultivaban otros productos agrícolas o en ganadería. Como consecuencia crece la capacidad adquisitiva de las masas, pues en la región occidental la distribución del excedente era más homogénea. Además como los propietarios son los mismos productores, es el conglomerado el que eleva su capacidad de compra y no unos pocos. El sector fue muy importante en términos de generación de empleo, de valor agregado y de utilización de recursos en general. Surge una burguesía nacional como premisa para la aparición de la industria. A través del comercio del café, se formo una burguesía que acrecentó el excedente apropiado, el cual invirtió más tarde en la industria nacional. Hubo una particularidad en Colombia que hizo posible esto y es que el café colombiano se produce, se procesa y se exporta por gente colombiana, es estas circunstancias se hace posible un afianzamiento de la burguesía

Con la colonización antioqueña y su cultivo principal, el café, el occidente del país cobra la importancia que no había tenido en otras épocas. La industria nació y creció al occidente, y Antioquia, Caldas y Valle llegaron a ser la tierra de los dirigentes políticos nacionales y de grandes financistas de la economía nacional. Un sector líder normalmente requiere una alta elasticidad ingreso de la demanda; si esto no es así, no es fácil incrementar el valor de las ventas a un ritmo acelerado. En el caso del café, Colombia logro ganar participación en el mercado de manera muy sustancial y este factor permitió la dinámica requerida, a pesar de que la elasticidad ingreso de la demanda por café no ha sido muy elevada en el mercado internacional.

LLEGADA DEL CAFÉ A COLOMBIA Existen muchas versiones del origen del café en Colombia. En 1736, las semillas fueron llevadas a Popayán, y se plantaron en un monasterio local. Desde este entonces existen muchos documentos que hacen referencia a que el café fue plantado en varias áreas del país y como rápidamente creció y floreció. Sólo fue en 1835 que tuvo lugar la primera producción comercial de café. Los registros muestran que los primeros 60 Kg de café fueron exportados desde Colombia en esa época. Los primeros cultivos de café crecieron en la zona este del país, en "Los Santanderes". En los Santanderes (Norte de Santander y Santander) se dice que un sacerdote de nombre Francisco Romero imponía los peregrinos pecadores la penitencia de sembrar una planta de café. Desde que Fr. Romero fue el sacerdote, en más de una congregación se difundió esta tradición, por esta razón a este sacerdote se le atribuye la difusión del cultivo del café en esta zona del país.

Desde 1850 los dueños de los cultivos se encargaron de difundirlos a otras regiones del país. La difusión del café se facilitó mucho entre 1874 y 1900 después de la construcción del "Ferrocarril de Antioquia”, esto hizo mucho más fácil para los productores de café el transportar sus cultivos a través del país.

SU SITUACION ACTUAL Históricamente el café ha sido un soporte material de la acumulación interna de capital, estrechamente vinculado con los orígenes de la industria nacional y con el despliegue del mercado interno, es decir, ha sido fuente de financiamiento para el resto de la economía del país y permitió vincular la economía nacional con la internacional

ACUMULACION DE CAPITAL EN LA ECONOMIA COLOMBIANA Algunas estadísticas señalan que el 48% de las tierras más fértiles del país están en manos del 1.3% de los terratenientes, mientras el 67% de los campesinos solo poseen el 5.2% de tierras cultivables. Por otra parte, el 0.8% de los propietarios son dueños de extensos latifundios que cubren áreas de más de 300 has., y controlan el 68% de las tierras agrícolas; el 79% de los propietarios minifundistas, cultivan parcelas de menos de 5 has. Y solo tienen el 5.6% de las tierras fértiles, lo que es más grave aún, existen 1.5 millones de familias campesinas sin acceso a la tierra.

Los narcotraficantes que, hoy por hoy, controlan el 70% de las mejores tierras de la geografía nacional. Este contexto propicia todo tipo de conflicto y violencia, haciendo casi imposible la convivencia en las zonas agrarias del país, que con la guerra sucia y el terrorismo de estado, han sembrado la incertidumbre total en los campos colombianos.

LA GRAN HACIENDA EN LA ECONOMIA CAFETERA El sistema hacendario se caracterizaba no sólo por la baja modalidad de la mano de obra y su escasa integración al mercado monetario, sino por una organización de la producción en la que se trataba de disminuir la inversión de capital representado en la incorporación de técnicas y elementos de trabajo que pudiesen elevar la productividad Diversos estimativos señalan que el montaje de una hacienda hacia 1880 requería $10.000 por cada cien hectáreas. Sin embargo, la compra de herramientas, maquinarias y construcciones de edificios apenas representaban el 10% de dicha inversión y la adquisición de animales y semillas el 12%, mientras que el pago de jornales y salarios el 55%, y la compra de tierra el 23%.

Dos características en la organización de las haciendas: de un lado, la búsqueda de formas de uso de la mano de obra que disminuyeron el peso de los costos salariales, lo que se resolvió en el desarrollo de formas no monetarias tales como pagos de renta en trabajo o en especie, que acabaron desvinculando al trabajador de la circulación monetaria; de otro, la paulatina disminución del capital necesario para modernizar la producción representada en elementos de trabajo.

ECONOMIA PARCELARIA A mitad del siglo XIX y comienzos del XX en una pequeña pero dispersa franja de las tierras recién incorporadas comenzó a prosperar la economía parcelaria. El café se acomodaba bien a la economía parcelaria una vez que ésta hubiera logrado estabilizarse, porque no requería grandes inversiones de capital; además, es un producto durable y de fácil procesamiento, de modo que no era necesaria la inversión en maquinaria cara, ni estaba sujeta a economías de escala significativas; finalmente, se combinaba bien con otros cultivos de subsistencia

El café se constituyó en el núcleo de la expansión del mercado interno, no tanto por lo que significaba la economía parcelaria en tanto que mercado para los productos agrícolas e industriales de consumo, sino porque creó, mediante el beneficio, el comercio y el transporte del grano, una red de consumidores urbanos, al tiempo que sustentó la constitución de una red de transporte, principalmente ferrocarrilera, lo que naturalmente comportaba enormes efectos sobre la ampliación y diversificación del mercado.