Ortografía Disciplina que describe los elementos del sistema de escritura de una lengua y sus reglas de uso. Manual de Ortografía de la lengua española.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por: Yimaris Marrero Pedrosa Prof. Nancy Rodríguez TEDU-220
Advertisements

LA VENGANZA DE LAS VOCALES
LA ACENTUACIÓN REGLAS BÁSICAS.
Acentuación World Languages Department, Core Curriculum
-Reglas de la acentuación-
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
El Pronombre En lingüística y gramática, un pronombre es la clase de palabra que funciona sintácticamente como un sustantivo, pero que, a diferencia de.
LA VENGANZA DE LOS MONOSÍLABOS
Reglas de Acentuación.
ACENTOS DIACRITICOS.
Acentuación ortográfica Repaso
Acentuación gráfica Profe. Manu.
JUAN FERNANDO SÁNCHEZ SÁNCHEZ LUIS ANTONIO GUTIÉRREZ RANCRUEL
El uso del tilde.
Acentuación de palabras
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÒN DE MAESTROS “ÀNGEL MENDOZA JUSTINIANO”
USO DE LA TILDE.
-los acentos tónicos -los acentos gráficos (la tilde)
ACENTUACIÓN REGLAS.
Reglas de los usos del acento
Lic. Ivana Tejerina Arias
REGLAS DE ORTOGRAFÍA ORTOGRAFÍA LENGUA Y LITERATURA Acentuación Letras
TEMA 2 1.EL LÉXICO Y LOS DICCIONARIOS 2.Distintos tipos de tExtos
LA ACENTUACIÓN - REPASO DE ESPAÑOL 1-
Por: Tahiri Chavez Lenguaje y comunicacion
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
LA SÍLABA Y LA ACENTUACIÓN..
Entrenamiento deportivo
La Tilde Diacrítica Por: Felipe Torra Y Andres Velez.
La Acentuación y el Acento Ortográfico
Tipos de acento.
10 de septiembre Escribir una frase para cada palabra usandola correctamente: perseguir sobrevivir sacar adelante lograr.
Tíldes y acentuación.
MÓDULO 3 ACENTUACIÓN DIACRÍTICA Elaboración: Mgr. Daniel Khatib.
ORTOGRAFÍA Reglas generales.
(El pronombre personal)
Ejercicio 1: Escribe las tildes que faltan.
Importancia de la ortografía. Significado de la ortografía La ortografía (del latín orthographia y del griego ὀ ρθογραφία ) es el conjunto de reglas y.
Unidad II: La Ortografía
El Subjuntivo con Verbos de Emoción En español cuando se expresa emoción y hay dos sujetos con dos verbos se necesita el subjuntivo. La formula es: S1.
Ortografía Disciplina que describe los elementos del sistema de escritura de una lengua y sus reglas de uso. Manual de Ortografía de la lengua española.
LA TILDE DIACRÍTICA. ¿QUÉ ES LA TILDE DIACRÍTICA? TILDE QUE DIFERENCIA EL SIGNIFICADO DE ELEMENTOS GRÁFICOS IDÉNTICOS.
Conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura de una lengua. Ortografía española: Manual de Ortografía de la lengua española de.
REGLAS DE ACENTUACIÓN. PORTUGUÉSOXÍTONA ESPAÑOLAGUDAS LLEVAN TILDE CUANDO: TERMINAN EN “N”, “S”, “VOCAL” EJEMPLOSCAFÉPASIÓNREVÉSAJEDREZ LA SÍLABA TÓNICA.
ciclo de talleres Redacción y corrección de estilo
ESTRUCTURAS © 2014 by Vista Higher Learning, Inc. All rights reserved Pronombres relativos Recuerda Los pronombres relativos son palabras que.
La acentuación en español
La acentuación española RAE. ACENTO PROSÓDICO O DE INTENSIDAD Las palabras agudas terminadas en vocal, n, s, se acentúan. Las palabras agudas terminadas.
NUNCA SE SEPARARAN LOS DIPTONGOS
Vamos a comprobar lo que sabes de la acentuación. Tienes cinco segundos para contestar a cada una de las preguntas. ¡SUERTE!
La sílaba fuerte y el acento ortográfico. El acento  El acento ortográfico o “tilde” es una rayita inclinada de derecha a izquierda (á) que no debe confundirse.
Instituto de Estudios Judiciales de la S. C. B. A. S. C. B. A. Consejo Departamental La Plata 2014.
ACENTUACIÓN 1.- Las palabras según su acento.
LAS ORACIONES COMPUESTAS I Macedonio González Romero Dpto. Lengua Castellana y Literatura I.E.S. La Orden Huelva.
Acentuación diacrítica Los monosílabos no llevan nunca tilde excepto cuando coincide en la forma uno tónico con otro átono, cuyos significados y funciones.
LA SÍLABA 1.1. Definición: sílaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con una sola emisión de voz en la cadena hablada. Dicho de otra manera:
Facilitadora de la Cátedra: Lcda. Yepsys García  Dra. Omelis Gutiérrez Tema La ortografía española: letras, tildes y otros signos Tema La.
Acentuación Solo No debe tener tilde nunca cuando no hay riesgo de ambigüedad. Cuando hay riesgo de ambigüedad y es adverbio, se desaconseja la tilde y.
Didáctica de la Lengua Española II Seminario IV: Poniendo el acento donde corresponde 2. Acentuación de diptongos y triptongos.
El acento Diacrítico.
Las reglas de la acentuación Segunda etapa: Los diptongos Los triptongos La “U” como vocal silenciosa Diptongos rotos.
Acentuación de palabras Prof. Estrella Durán L. Para identificar la acentuación de las palabras debo recordar que se dividen por sílabas y se le asignan.
La importancia de la ortografía.
"Para hablar bien nuestra lengua, no hay como conocer otras: el contraste nos enamora de la nuestra; y el conocimiento nos habilita para tomar de las ajenas.
Las tildes.
Cada unidad o conjunto de sonidos
Reglas de acentuación escrita
Reglas de acentuación escrita
Boletín Santillana Español
Transcripción de la presentación:

Ortografía Disciplina que describe los elementos del sistema de escritura de una lengua y sus reglas de uso. Manual de Ortografía de la lengua española de la Real Academia Española. Editorial Espasa 1 1

ELEMENTOS DE LA ESCRITURA GRAFEMAS (LETRAS) Según su forma Mayúsculas Minúsculas SIGNOS ORTOGRÁFICOS de Puntuación . , ; : … ¡? ( ) [ ] - - “ ‘’ ” Auxiliares - / * ‘ { } Diacríticos ´ ¨

REGLAS ORTOGRÁFICAS (uso de la tilde) 1. Acentuación Reglas generales Reglas especiales 2. Puntuación Signos de puntuación Signos auxiliares 3. Uso de la mayúscula 4. Uso de los grafemas

I. Acentuación Reglas que rigen el uso de la tilde (acento ortográfico). “Acentuación” en Manual de Ortografía de la lengua española de la Real Academia Española 4 4

Palabras Representación gráfica ( ´ ) del acento prosódico. Mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba respecto de las demás dentro de una palabra. Palabras Agudas (última) Graves (anteúltima) Esdrújulas (penanteúltima) Sobreesdrújulas (anteriores) Ortográfico (tilde) Representación gráfica ( ´ ) del acento prosódico. Se coloca sobre la vocal de la sílaba acentuada según reglas precisas. (según en qué sílaba caiga)

REGLAS DE ACENTUACIÓN Generales Especiales Tilde en hiatos Tilde diacrítica Adverbios en -mente Extranjerismos

REGLAS GENERALES Agudas Terminadas en –n, -s o vocal Prisión, mediación, autobús, confrontá, declaré, eximí, acusó, tabú. Graves Terminadas en consonante excepto –n o -s cónsul, cárcel, quórum, fórum, mártir, líder Esdrújulas y sobre-esdrújulas Todas Víctima, cláusula, lícito, jurídico, Todas las palabras del español (excepto las afectadas por las reglas especiales) siguen estas normas.

Siguen las reglas generales: MAYÚSCULAS (Llevan tilde igual que las minúsculas) CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL / CONSTITUCIÓN NACIONAL / CÓDIGO PENAL / Él me llamó / Áereo / 2. LATINISMOS memorándum, fórum, quórum, currículum, referéndum, páter familias, hábeas corpus, hábeas data, interdíctum, íter críminis VERBOS CON PRONOMBRE ENCLÍTICO (pegado al final del verbo) dirigiose, registrose, volviose, mirame, probalo ≠ diríjase, declárase, archívese, excúlpase, probándolo 8 8

Siguen las reglas generales: 4. PALABRAS COMPUESTAS: Las palabras compuestas sin guión siguen las reglas generales: beneplácito, decimoséptimo, rioplatense, tragicómico veintidós, buscapiés, traspié, vaivén, puntapié, parabién En las palabras compuestas con guión cada palabra conserva su acento: teórico-práctico, jurídico-crítico, árabe-israelí, físico-químico 9 9

Siguen las reglas generales: 5. DIPTONGOS Y TRIPTONGOS: En los diptongos formados por una vocal fuerte y otra débil, el acento cae siempre en la fuerte: recién, después, estudié, mediación, estudiáis (agudas) / huésped, alféizar estiércol (graves) / cláusula, murciélago (esdrújulas) En los diptongos formados por dos vocales débiles el acento cae en la última: veintiún, jesuítico, acuífero, lingüística, huía, constituís, cuídate. En los triptongos la vocal siempre cae en la fuerte: U-ru-guay / Pa-ra-guay / aliviáis / despreciéis. 10 10

¿¿¿¿Qué era el diptongo??? El diptongo es una secuencia de 2 vocales que pertenecen a una misma sílaba. Hay 2 tipos de diptongo: Diptongos formados por una vocal fuerte (a/e/o) y una vocal débil (i/u): Re-cién, des-pués, es-tu-dié, me-dia-ción (agudas) / hués-ped, al-féi-zar / es-tiér-col (graves) / cláu-su-la, mur-cié-la-go (esdrújulas) Diptongos formados por dos vocales débiles (iu/ui): vein-tiún, je-suí-ti-co, a-cuí-fe-ro, lin-güís-ti-ca, huía, cons-ti-tuís, cuí-da-te. Existen también triptongos, secuencias de 3 vocales que pertenecen a la misma sílaba: U-ru-guay, Pa-ra-guay, des-pre-ciéis, a-li- viáis 11 11

1. Tilde en hiatos (tipo II) REGLAS ESPECIALES (excepciones) 1. Tilde en hiatos (tipo II) 2. Tilde diacrítica 3. Adverbios en -mente 4.Extranjerismos

1. Tilde en hiatos Hiato: Secuencia de 2 vocales que pertenecen a sílabas distintas. Primer tipo de hiato: Hiatos formados por dos vocales fuertes (a/e/o) respetan las reglas generales de acentuación: coartar, coerción, albacea, careo, aéreo, aorta Segundo tipo de hiato: En los hiatos formados por una vocal fuerte (a/e/o) y una vocal débil tónica (í/ú), esta última lleva tilde siempre: En una secuencia de vocal fuerte y vocal débil, cuando el acento cae en la vocal débil, rompe el diptongo y se forma un hiato: pa-ís, ra-íz, re-ír, o-ír, a-ta-úd (agudas) // garantía, personería (graves). En estos casos, la vocal débil siempre lleva tilde (para indicar que el acento cae en la débil y no en la fuerte, por defecto). 13 13

Ejercicios - Acentuá los siguientes hiatos correctamente: 1. coordinar 2. pingüino  3. craneo 4. creeme  5. vehiculo 6. vahido  7. decaen  8. destruido  9. utopia  10. incluido  11. dia 12. discutiais 13. duo 14. egoismo  15. estio 16. estudiariais  17. estereo  18. evalua  19.  pua 20. factoria  21. feucho  22. buey 23. buho 24. frio  25. grua  26. hematie  27. heroe 28. heroina  29. increible  30. insinuan  31. transeunte  32. instruiais 33. judio  34. laud  35. leal  36. lejia  37. leon  38. linea  39. loable 40. instruido

2. Tilde diacrítica Monosílabos Pronombres demostrativos Pronombres interrogativos / exclamativos 15 15

Monosílabos Los monosílabos, por regla general, no llevan tilde. Cuando dos monosílabos son iguales en forma pero pertenecen a distinta clase de palabra, se usa la tilde diacrítica para distinguirlos: te (pron.) ≠ té (sust.) se (pron.) ≠ sé (verbo) de (prep.) ≠ dé (verbo) mi (adj. pos.) ≠ mí (pron.) el (det) ≠ él (pronombre) mas (conj.) ≠ más (adverbio) si (conj.) ≠ sí (adverbio) aun (incluso) ≠ aún (todavía) 16 16

Demostrativos Pronombres demostrativos SÍ Adjetivos demostrativos NO Los demostrativos éste, ése y aquél llevan tilde cuando funcionan como pronombres (cuando aparecen solos): La prueba es ésta/ésa/aquélla - Me gustan éstos, no aquéllos Ésta es la mejor sentencia que leí en mi vida – Aquél fue el mejor día de mi vida Adjetivos demostrativos NO No llevan tilde si funcionan como adjetivos (que modifican a un sustantivo): Este proceso no es en garantía de la demanda - lLos riesgos cubiertos por ese contrato – Aquellas reglas a las que se subordinan las partes – Esta semana me voy a Tucumán. 17 17

Interrogativos/exclamativos Los pronombres qué, quién, dónde, cuándo, cómo, cuánto y cuál llevan tilde en: Preguntas / exclamaciones directas ¿Qué crimen cometió? ¿Cuándo y dónde sucedió el hecho? ¿Quién fue el autor? ¿Cómo lo hizo? ¡Qué bella mujer! ¡Qué lindo día! ¡Cuánto me alegro! Oraciones interrogativas/exclamativas indirectas: No especifica qué delito cometió / Se ignora cuándo y dónde sucedió el hecho / Se desconoce quién fue el autor y cómo lo hizo / Me sorprende qué bella es esa mujer Pero no llevan tilde cuando funcionan como conjunciones: El contrato que vincula a las partes / El lugar donde ocurrió el delito / Dicha facultad corresponde a quienes actúan en posición de parte contraria El interrogativo por qué se distingue del conector porque y ambos del sustantivo porqué (razón): ¿Por qué estás enojado? Porque me molesta. No sé el porqué de su enojo. 18 18

Ejercicios - Colocá la tilde diacrítica que corresponda: Todo lo que gano es para mi y para mi familia. Se que se han escapado, pero no se por donde. "Solo se que no se nada", dijo Sócrates. Se veraz y se acabarán muchos de tus problemas. Al preguntarle si me amaba, me contestó que si. De mucho, de poco, siempre de algo. De este reloj solo se que es de mi padre. El te que te estoy preparando es estupendo. Estos son tuyos y aquellos son míos No se de quien es, pero no se lo de a nadie. Cuando me dijo cuando volvería noté cuanto la quería. ¡Cuanto calor y que mal se soporta! Este canta, esa baila y aquel toca la guitarra. Ese joven entra en clase y aquel llega con mis compañeros

3. Adverbios en –mente Conservan la tilde del adjetivo del que derivan: cortésmente, débilmente, fácilmente, plácidamente ≠ fielmente, soberanamente, neciamente, lealmente 20 20

4. Extranjerismos Los préstamos de lenguas extranjeras ya incorporados al español siguen las reglas generales: vermú / búnker / París / fútbol / béisbol / vóley / suéter En cambio, los extranjerismos no incorporados al español conservan su forma original y se escriben en cursiva: élite / champagne / matinée / bric-à-brac / kit / set 21 21