Ecoturismo "el viaje responsable por parte del turista hacia áreas naturales, el cual promueve la conservación del ambiente y el mejoramiento del nivel.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Advertisements

MARCO INSTITUCIONAL DEL TURISMO EN COLOMBIA
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
DESARROLLO SUSTENTABLE
El perfil del turista contemporáneo Economía de servicios Economía de experiencias Poder del consumidor frente al prestador de servicios. Lo considera.
Mundo Maya 2012 Un Esfuerzo Regional para apoyar el desarrollo de las comunidades Enero,
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
TEcnología EcologÍa.
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
Encuentro Nacional Parques Nacionales Naturales de Colombia Propuesta criterios – Metas plan estratégico Cartagena Julio – 2010 Borrador de trabajo de.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Situación actual de las áreas protegidas en COLOMBIA
Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA)
Se basa en el Territorio
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Parques Nacionales Naturales de Colombia.
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
PROYECTO Conservación y Manejo de la Ruta Libertadora, articulados al plan de manejo del PNN Pisba
Promoviendo Comunidades Sostenibles
Turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarroll.o humano.
Agradezco la invitación de AMDETUR al panel
INFORME ÁREAS PROTEGIDAS JURISDICCIÓN DE LA CAR
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
VAMOS A DAR FOCO DESARROLLO TURISMO METROPOLITANO Semana Turística Municipio de Floridablanca.
PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL República de Colombia.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
UNA EXPERIENCIA PACÍFICA …… Jugando de anfitrión UNA EXPERIENCIA PACÍFICA …… Jugando de anfitrión.
Desarrollo Sostenible y Turismo
DEPARTAMENTO CIUDADANIA Y CULTURA
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Planificación y diseño de Productos Turísticos competitivos TABIO CUNDINAMARCA Junio – Septiembre de 2012.
TECNOLOGÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES ASIGNATURA: CÁTEDRA AMBIENTAL ECOTURISMO Y BIODIVERSIDAD DOCENTE: MANUEL FADDUIL ALZATE SEPTIEMBRE DE 2012.
ANÁLISIS POLÍTICAS DE TURISMO DE COSTA RICA
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SENA El contexto histórico que enmarca este Plan Nacional de Desarrollo es diferente al de otras administraciones. Estamos.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
Turismo Comunitario Sustentable
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Parques Nacionales Naturales de Colombia.
TURISMO RURAL COMUNITARIO
PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Rubén Darío Garcilazo. Marcela Luján.
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
Organismo de Gestión de Destinos (OGD)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
COLOMBIA/MÉXICO Jennifer Angulo Forero Natalia Cantor Vicaría
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
Universidad autónoma san francisco CARRERA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA DOCENTE: TAMAYO ARANÍBAR ÁNGELA TEMA: NECESIDAD DEL AUGE DE LA.
PATRIMONIO NATURAL Parques Nacionales en Costa Rica Santiago Perez
POLÍTICAS DE TURISMO: CASO CHILE
Jairo Andrés Losada M Camilo A. Rodríguez Castro Esteban Sierra Gayón
CODESIN agrupa a los responsables de las políticas económicas tanto del Gobierno estatal y municipal, como de la comunidad empresarial sinaloense y.
Con más de plantas conocidas de las cuales 18
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción Local de Los Chiles (Borrador 28 febrero 2007) nombre.
Detalle del PES 2011 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo xx de Enero de 2011 DOCUMENTO CONFIDENCIAL Queda prohibido su uso y distribución si.
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
INICIATIVAS VERDES PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
L 204-PRÁCTICA PARA EL EMA – END OF MODULE ASSESSMENT (ORAL) Mejorar el turismo de las Islas de Galápagos.
Integrante de las redes europeas: Miembro afiliado: Instituciones Asociadas: Gobernación Provincial de Chañaral Ilustre Municipalidad de Chañaral Servicio.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
MAKUSAR Ecoturismo Comunitario Achuar. La nacionalidad Achuar del Ecuador  Los Achuar son representados por la Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE)
SARA AMAYA ALVAREZ 10°.  Plantea cinco objetivos básicos: Promover una nueva cultura del desarrollo. Mejorar la calidad de vida. Promover una producción.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
TURISMO CON MANEJO COMUNITARIO. ÍNDICE 1.Marco legal para la actividad turística comunitariaMarco legal para la actividad turística comunitaria 2.Análisis.
Transcripción de la presentación:

Ecoturismo "el viaje responsable por parte del turista hacia áreas naturales, el cual promueve la conservación del ambiente y el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades que se visitan“. La Sociedad de Ecoturismo (The Ecotourism Society), con asiento en North Bennington, Vermont, E.U.A.

Ecoturismo 'ecoturismo' es una forma de 'turismo alternativo' y ciertamente responsable en el contexto ambiental, sociocultural, moral y práctico y finalmente añade la connotación que debe ser sustentable, indicando con ello que la sustentabilidad involucra la explotación racional presente de la actividad turística al tiempo que debe conservarse el medio ambiente para beneficio de futuras generaciones. Cater (1994)

Ecoturismo “La UICN (Unión Mundial para la Naturaleza) define al ecoturismo como "aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fín de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales" (Ceballos Lascuráin, 1993).

Ecoturismo El ecoturismo es aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo tanto, el ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza. El desarrollo de las actividades ecoturísticas debe generar ingresos destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las que se realiza y a las comunidades aledañas. Ley 300 de 1996

POLITICA NACIONAL DE ECOTURISMO

Principios 1. CONSERVACION: Ecosistemas y biodiversidad 2. MINIMIZACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS: Sistemas de monitoreo 3. APORTE AL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL: Creación espacios para comunidades regionales y locales 4. PARTICIPACIÓN Y CONCERTACIÓN: Decisiones concertadas y participativas 5. FORMACIÓN: Oportunidad para formación y sensibilización de visitantes

Principios ESPECIALIZACIÓN: Orientado a la población respetuosa y sensible al medio ambiente y culturas locales INTEGRACIÓN DE ESFUERZOS PÚBLICO- PRIVADOS: Para el manejo de las áreas con vocación ecoturística RESPONSABILIDAD DE LOS EMPRESARIOS, DE LOS PROMOTORES E IMPULSORES DE LOS SERVICIOS: Relación entre empresarios y turistas según Código de Ética de Turismo INVESTIGACION Y MONITOREO: Información suficiente y oportuna para toma de decisiones 10. SOSTENIBILIDAD DE PROCESOS Actividades según desarrollo sostenible

Antecedente Normativo CONSTITUCIÓN NACIONAL (1991): Introduce el concepto de desarrollo sostenible al consagrar la obligación del Estado de “planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales” y prevenir los factores que ocasionen riesgos a su conservación o conduzcan a su deterioro (art. 80). LEY 99 DE 1993: “La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible” E incluye una definición a cerca de desarrollo sostenible. “POLÍTICA TURÍSTICA 1995-1998” (Mincomercio), en la estrategia de competitividad, contempla acciones para el desarrollo del ecoturismo.

Estrategias Ordenamiento y planificación de áreas. Requerimientos de infraestructura, planta turística y actividades permitidas. Establecimiento de programas de monitoreo y aplicación de correctivos para los impactos negativos. Determinación de responsabilidades de los actores regionales y locales. 5. Formación y sensibilización de los actores regionales y locales. 6. Investigación de mercados y diseño de producto. 7. Desarrollo de estándares de calidad. 8. Fortalecimiento empresarial de las organizaciones de base para la prestación de los servicios turísticos. 9. Promoción y comercialización de los servicios.

Programa para el Fortalecimiento del Ecoturismo en Áreas Protegidas Nacionales de Colombia

Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014. Prosperidad para Todos Turismo como motor de desarrollo regional ( Capitulo VII) Turismo de Naturaleza (Según Foro Económico Mundial, 2010): Colombia es el segundo país en el total de especies conocidas, quinto en recursos naturales y 12 en número de áreas protegidas Entre las líneas estratégicas del Plan: Fortalecer el desarrollo de productos turísticos especializados ( Turismo de naturaleza es el de mayor oportunidades ) Trabajo coordinado entre el Mincomercio, Industria y Turismo; Minambiente y Parques Nacionales Naturales de Colombia Continuar con el programa de concesiones servicios y proyectos asociativos entre concesiones y comunidades Metas. Visitantes extranjeros ( 2´494.000 a 4´000.000); Visitantes a PNN ( 703.515 a 1´000.000)

Colombia 12 % del territorio nacional Parques Nacionales Naturales 56 áreas protegidas 12 % del territorio nacional 12´602.321 hectáreas de extensión Segundo lugar en magadiversidad 10% de la biodiversidad mundial se encuentra en Colombia Colombia PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA CRBV Ecoturismo 2004

GRAN BIODIVERSIDAD EN NUESTRO SPNN ECOSISTEMAS Contienen especies de fauna y flora y valores culturales característicos . Nevados Bosque húmedo tropical Humedales ( lagunas, ríos y madreviejas) Zonas áridas y semiáridas Playas arenosas y rocosas Arrecifes de coral Páramos Bosque Andino ó niebla Sabanas Bosque seco tropical Praderas de pastos marinos Manglares

Oferta Ecoturística en PNN 56 Áreas Protegidas (12 % territorio nal) 24 Áreas con infraestructura y actividades eco turísticas Actividades: Senderismo; observación fauna y flora; avistamiento aves, ballenas, mariposas, buceo, sol y playa, montañismo, contacto cultural, entre otras. Parques con Servicios Ecoturísticos Servicios Ecoturísticos Concesionados Parques con Ecoturismo Comunitario

Ecoturismo en PNN Servicio Ambiental de los PNN ( Recreación) Estrategia de educación ambiental Espacios de bienestar y salud para las personas y la sociedad Beneficios para comunidades locales Estrategia de sostenibilidad financiera

Programa para el Fortalecimiento del Ecoturismo en Áreas Protegidas Nacionales de Colombia

Programa para el Fortalecimiento del Ecoturismo Objetivo General Establecer estrategias en el desarrollo del ecoturismo para proteger los recursos naturales y culturales, mejorar la calidad de vida de la población local y la competitividad del sector.

Líneas Estratégicas Políticas y Programas: Establecimiento marco de trabajo largo plazo Planes de Trabajo Regionales: Trabajo con actores regionales y locales ( Gobernaciones, Alcadías, CARs, etc) Programa Ecoturismo Comunitario: Alianza con organizaciones comunitarias locales Diseño, Ordenamiento y reglamentación actividades ecoturísticas. Reglamentación manejo de actividades ecoturísticas Capacidad de carga Permisos actividades

Líneas Estratégicas (Cont.) 5. Mejoramiento atención visitantes Adecuación infraestructura y dotación para servicios Señalización Charlas de sensibilización 6. Concesión de Servicios Ecoturísticos 7. Programa de Certificación normas técnicas Turismo Sostenible Programa de Educación, Promoción y Divulgación La Tienda de Parques Centros de Interpretación: Información valores naturales de los Parques Material Promocional In Situ Radio Alianzas con instituciones (Fondo Promoción Turística; Proexport; TNC; Corporación Turismo Cartagena; Natura)

Principales resultados Políticas y Programas: Política Nacional para el Desarrollo del Ecoturismo Lineamientos Concesiones Servicios Ecoturísticos en Parques (CONPES 3296 de 2004) Lineamientos Ecoturismo Comunitario Estrategia Observación de Aves en PNN Acuerdo para la Prosperidad (Turismo de Naturaleza): Incluye Anexo al Conpes de Transformación productiva; fortalecimiento programa sensibilización y educación ( Centros de Interpretación); mejoramiento acceso marítimo, terrestre y aéreo; e incentivos.

Principales resultados 2. Acuerdos Regionales de Ecoturismo Red Ecoturismo del Caribe: Mesa SIRAP – Caribe ( Nodo Ecoturismo de la Guajira) Mesas de Ecoturismo del Cauca, Boyacá, Magdalena y Norte de Santander. 3. Ordenamiento Actividad Guía Capacidad de Carga Aceptable y Monitoreo Estudios Capacidad de Carga Aceptable y Ordenamiento Ecoturístico en Áreas Protegidas Reglamentación ( Registro Único operadores; Avistamiento ballenas y Aviturismo)

4. ECOTURISMO COMUNITARIO 23

Ecoturismo Comunitario Amplia el alcance del componente social del ecoturismo, concediéndole a las poblaciones locales una mayor responsabilidad en la gestión de su destino y en el desarrollo del producto turístico   - Mayor autonomía local - Mayor control de los beneficios - Apoyo en las instancias comunitarias organizadas

Lineamientos Guía para propiciar la activa participación de las comunidades en proyectos Ecoturismo y el Recurso Natural 1. Generar y difundir a nivel local un claro entendimiento sobre el ecoturismo y las responsabilidades e implicaciones derivadas del mismo. 2. Promover la actividad turística comunitaria en destinos que cuenten con una o varias áreas con un atractivo natural especial. 3. Proteger los recursos naturales

Lineamientos Planeación del Destino Comunitario 4. Establecer la voluntad local de desarrollar actividades ecoturísticas e identificar las(s) estrategias(s) de participación con mayor potencial. 5. Elaborar e implementar esquemas de planificación (comunitarios o locales) ecoturística concertadamente. 6. Promover y/o apoyar iniciativas turísticas viables y facilitar el acceso a la información sobre las mismas y sus características, evitando la generación de falsa expectativas. 7. Fomentar herramientas de planeación de negocios (planes de negocios). 8. Promover la complementariedad de las actividades económicas.

Lineamientos Localidad 9. Identificar y reconocer grupos y organizaciones, tanto formales como informales, previamente a cualquier emprendimiento en ecoturismo. 10. Fomentar y/o fortalecer alianzas locales y buscar su legalización y formalización. 11. Inducir programa de capacitación según los requerimientos locales. 12. Respetar la idiosincrasia y cultural local del destino. 27

Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo

Santuario de Fauna y Flora Iguaque

Parque Nacional Natural Utría

Santuario de Fauna y Flora Flamencos

Parque Nacional Natural El Cocuy

Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya

Principales resultados 3. Ecoturismo Comunitario precios corrientes en Miles$ Colombianos PARQUE Organización Comunitaria Nro Miembros Acciones Inversiones (Miles $ Col.)   Realizadas Proyectadas Corales del Rosario - Cartagena Nativos Activos 10 Adecuación infraestructura Señalización Manejo ambiental - Capacitación - Plan de negocios - Plan de promoción y divulgación - Promoción (Plegables, participación en ferias, videos) 290.000 70.000 Iguaque Naturar Iguaque 12 52.000 Utría Mano Cambiada 9 255.000 300.000 Flamencos Organización El Santuario 6 25.000 1.800.000 Cocuy Asogüicoc 17 30.000 50.000 Otún Quimbaya Yarumo Blanco 25 212.000 ------

5. Concesión de Servicios Ecoturísticos

Concesión Servicios Ecoturísticos Objetivos Optimizar asignación de recursos y proteger las áreas. Mejorar eficiencia y calidad del servicio. Impulsar la competitividad. Fortalecer la presencia estatal. Desarrollo sostenible de las regiones.

Parque Nacional Natural Amacayacu

Parque Nacional Natural Tayrona

Parque Nacional Natural Los Nevados

Parque Nacional Natural Gorgona

Vía Parque Isla de Salamanca

Concesión Servicios Ecoturísticos Inversiones realizadas y mano de obra precios corrientes en millones de pesos PARQUE INVERSIONES ($ Col) MANO DE OBRA Exigidas en el Contrato Realizadas (Mayo 31 de 2010) Obligación del Contrato Realmente contratada Directa Indirecta Amacayacu 80 881 17 20 50 Tayrona 720 3.364 37 106 Gorgona 600 2.692 - 35 12 Nevados 906 23 54

Concesión Servicios Ecoturísticos Ingresos generados a la Unidad desde el inicio, en Millones de $ Col PARQUES 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 TOTAL   TAYRONA 45.694 382.843 788.340 928.355 1.254.541 3.399.773 NEVADOS - 145.729 263.522 276.133 339.878 1.025.262 GORGONA 131.645 137.543 145.369 226.285 640.842 AMACAYACU 16.001 45.743 65.424 68.127 81.152 276.447 TOTALES 61.695 705.960 1.254.829 1.417.984 1.901.856 5.342.324 Nota: Lo resaltado en color amarillo es cuota fija lo demás es cuota variables ( Porcentaje de ingresos brutos)

VARIACION AÑO DE INICIO-2010 (%) Comportamiento visitantes Variación total 2010 vs 2009: - 3,4%. Afectación invierno: Noviembre ( - 28%); Diciembre ( - 43%) Comportamiento Nro de visitantes Parques con concesiones ecoturismo AREA PROTEGIDA AÑO VARIACION AÑO DE INICIO-2010 (%) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 AMACAYACU 6.367 7.506 8.844 9.469 11.482 15.089 136,0 TAYRONA 159.477 208.712 211.833 228.941 238.332 49,5 GORGONA 3.243 3.649 4.035 4.602 5.666 74,7 NEVADOS 59.455 57.567 50.045 60.396 51.337 1,6 (2009) -15,8 (2010). Invierno

6. Programa de Educación, Promoción y Divulgación

Educación ambiental - Centros de Interpretación Objetivo General Divulgar el potencial ecoturístico del país y apoyar el manejo de las áreas protegidas donde se desarrolla el ecoturismo, mediante la creación y adecuación de Centros de Interpretación, que apoyen las acciones de sensibilización de visitantes y capacitación a los actores locales para la divulgación de sus valores naturales, culturales y beneficios ambientales

Educación ambiental - Centros de Interpretación Beneficios Apoyo para fortalecer el ecoturismo como un mecanismo de sensibilización y educación ambiental y a las labores de gestión de las áreas protegidas. Alternativa ó complemento para el manejo de visitantes y para el manejo de la capacidad de carga aceptable de las áreas protegidas. Divulgación de la oferta ecoturística del País, así como los servicios y actividades eco turísticas que se pueden desarrollar. Apoyo a la generación de empleo, y mejoramiento de los ingresos para los actores locales ( artesanos, guías).

Educación ambiental - Centros de Interpretación Localización y Plan de Trabajo del Programa PARQUES CENTROS URBANOS Corto Plazo ( 2011): Tayrona, Gorgona, Utría, Puracé y Vía Parque (VP) Isla Salamanca. Mediano Plazo ( 2012 – 2013): Amacayacu, Nevados, Puracé, Cocuy, los Flamencos, Iguaque, Isla Corota y Chingaza. 2011 -2012: Bogotá: Edificio San Francisco, Planetario Distrital ó Jardín Botánico Medellín: Parque Explora ó Jardín Botánico Cali: Zoológico Santa Marta: Sede de la Dirección Territorial Cartagena: Muelle la Bodeguita.

www.parquesnacionales.gov.co