Textos ingresados a la Biblioteca de la Escuela de Periodismo – PUCV

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El estado y los desafios de la Globalizacion
Advertisements

“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
Bases para un análisis sociopolítico
Filosofía Revolucionaria Filosofía Contrarrevolucionaria
Las Competencias Básicas
Seminario de Temas Actuales II Profesor Dr. Noé Hernández Cortez
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Ciencia Política y Ciencia Económica
SENTIDO Y PERTINENCIA DE LA EVALUACION INICIAL
Culturas Juveniles en el Chile del Siglo XXI
MATERIALISMO HISTÓRICO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
XIII.- LA EDUCACIÓN..
Educando para una mentalidad internacional
HACIA UNA TEORIA DE LA RESISTENCIA
Juchitán de Zaragoza como enclave cultural en cuestiones de género; el caso de los muxes.
HISTORIA EN LA AULA Duran Cajija Karla Hernández García Jacqueline
Metodología: Historias de vida
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
Colección Familia, escuela de humanidad
PRINCIPALES CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO
ROCIO NIÑO ERIKA MOLANO MÓNICA SOLER
LA VISIÓN DE MUNDO..
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Autora: Msc. Florangel Benítez. Desde los años noventa nuevas fuerzas políticas han tomado el poder en diferentes países latinoamericanos. Si bien no.
Colección Familia, escuela de humanidad. Analiza el concepto de educación integral de la sexualidad y la función de los padres. Aborda el Plan Nacional.
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
DEBATES, ENFOQUES Y PARADIGMAS TEÓRICOS
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La literatura precolombina
Disciplina geográfica y conocimiento de la realidad social.
Está basada en el desencanto.
Expresionismo El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes.
FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL II Universidad de Granada Tema 3. PRECURSORES DESDE EL DESCUBRIMIENTO Dr. Francisco Jiménez Bautista.
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Teoría y Método del Análisis Histórico
MARXISMO.
El individuo y la libertad ensayos de critica de la cultura
Gianni Vattimo.
Antropología Filosófica. ¿Quién soy? ¿Qué significa ser libre? ¿Qué son mis sentimientos? ¿tengo un alma espiritual? ¿Qué ocurre al morir?
Formas de Hacer Historia
Universidad del Valle de Puebla Investigación Documental y Redacción Lic. Nelson José Gallardo y Furlong Investigación Investigación científica Planteamiento.
Las Ciencias Sociales Electivo de Historia III Año Medio
UNIVERSIDAD FRANCISCOGAVIDIA
Sociedad informacional
LA CRITICA EN LA PSICOLOGIA SOCIAL EN LATINOAMERICA Y SU IMPACTO EN LOS DIFERENTES CAMPOS DE LA PSICOLOGIA.
MATERIALISMO HISTÓRICO
M.T.E. María Dolores Mendoza Rosales
Asociación Nacional de Funcionarios Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. ANFUDIBAM 2010.
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
FILOSOFÍA PARA UN FIN DE ÉPOCA por Luis Villoro (REVISTA NEXOS, MAYO 1993) Filósofo emérito de la UNAM. Su libro más reciente: Filosofía del Renacimiento.
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
ESCUELA SECUNDARIA ORIENTACIÓN EN COMUNICACIÓNy Lenguajes Multimediáticos.
TALLER DE HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES
Educación Liberadora y Educación tradicional
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
CEGYD Centro de Estudios sobre Género y Desarrollo.
DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA A LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
{ Relaciones Internacionales Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Historia de las Relaciones Internacionales.
Historia en el Programa del Diploma HISTORIA en el programa del Diploma.
3.4 La enseñanza en la Escuela Secundaria Cuestiones Básicas II
“Caracterización General ”. pp. 8 – 61. I Unidad: Encuentro y lucha entre dos mundos.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Categorías teórico - metodológicas
Transcripción de la presentación:

Textos ingresados a la Biblioteca de la Escuela de Periodismo – PUCV Abril 2009 Sr. Alejandro González P. Encargado Biblioteca Periodismo

Anecdotario del Fútbol Chileno Juan Cristobal Guarello 070.4497609 no tiene más pretensiones que ser ese típico amigo que se sabe todos los chismes del deporte rey y que todos los días te viene con algo nuevo. El fin es sólo entretener al lector. De literatura nada. De periodismo duro, menos. Es un compendio de anécdotas, chistes, chismes, secretos de camarín y farándula que recorren los más de 80 años de nuestro balompié. Narraciones Anacrónicas Herman Herlinghaus Nº 302.234 Her 2002 Los artículos de este libro fueron escritos en su mayoría por académicos de universidades latinoamericanas (Colombia, Puerto Rico, Argentina, México, Uruguay), europeas (Alemania, Inglaterra) y estadounidenses (Pittsburg); pero también aparecen en él algunos textos escritos por guionistas de televisión latinoamericanos o por analistas de la cultura popular ajenos al ámbito académico, como Carlos Monsiváis.

Este libro propone modos de articular dos de los conceptos Memoria y Ciudadanía Ileana Rodríguez Nº 323.6 Rod 2008 Este libro propone modos de articular dos de los conceptos de circulación más importantes en el ámbito de los estudios de la cultura y de la sociedad: la memoria y la ciudadania. Paradójicamente, a pesar de que en debates sobre globalización Y la cultura del nuevo siglo…. Tiempo y Narración Paul Ricoeur Nº 194 Ric 2004 El movimiento pendular adoptado por la filosofía después de Hegel tiene la difícil tarea de soslayar los polos antagónicos abiertos por la filosofía de la conciencia. En su obra Tiempo y narración1 Ricoeur trata de integrar los problemas de la filosofía después de la Modernidad suturando las dicotomías: "Todos pertenecemos a la era posthegeliana del pensamiento y todos hacemos nuestra manera el difícil trabajo de guardar el luto por el sistema"2. Heredero de Hegel, de Nietzsche y de Heidegger Ricoeur

Teoría de la Interpretación Paúl Ricoeur Nº 808.5 Ric 2006 Constituye la parte introductoria y a la vez esencial del extenso examen que Paúl Ricoeur dedicara al sentido metafórico. Asimismo anticipa la teoría interpretativa y la crítica literaria de todas su obra subsiguiente que culminara con Tiempo y Narración. Las obras mencionadas son gemelas.. La conquista de América: el problema del otro Tzvetan Todorov Nº 980 Tod 2007 Aborda la visión que los europeos, particularmente los españoles, tuvieron acerca de aquellos que "descubrieron" en las tierras que ellos mismos llamaran América, en honor a Américo Vespuccio; y aunque se trate de la visión del europeo acerca del otro, esta visión, no es tal, única, sino múltiples miradas. No es la misma mirada la de Colón, el "descubridor" de las tierras, más no de la gente que las habitaba;

Globalización / Antiglobalización Postcolonialidad y Nación David Held Nº 330.115 Hel 2003 Escribir sobre la globalización hoy en día se ha puesto de moda entre la comunidad académica, los trabajos abarcan desde las ciencias exactas hasta las sociedades, pasando por las humanidades y las artes. La ciencia políticas no se queda atrás en ello, desde diversas Ópticas ha estudiado el fenómeno, desde aquellos Que se han centrados en el ejercicio del poder. Postcolonialidad y Nación Grínor Rojo 983.04 Roj 2003 Continuando con las propuestas planteadas en el libro Postcolonialidad y nación qué Grínor Rojo escribe en coautoría con Alicia Salomone y Claudia Zapata—, en esta nueva publicación el autor retoma su cuestionamiento de las propuestas de la crítica poscolonial respecto de los temas de identidad y nación. Mientras estas celebran el debilitamiento de los estados nacionales y también del concepto de identidad, Grínor Rojo muestra cuán difícil resulta conservar nociones de agencia individual y colectiva sobre la base de

Comunicación Corporativa Verónica Rodríguez R Nº 659.2 Rod 2008 Desde hace algún tiempo y como efecto de los cambios experimentales por la sociedad. La comunicación dejó de ser monopolio de los medios masivos en lo referente a la responsabilidad de mantener informados a sus públicos. La empresa, tanto pública como privada, asumió con sus empleados ese rol que Siempre le perteneció. Salvador Allende Jorge Arrate Nº 330.9830646 Arr 2008 En el complejo ejercicio de recordar, Jorge Arrate nos invita a detenernos en una de las figuras políticas chilenas más influyente del siglo XX: Salvador Allende. Desde la mirada cercana de quién fuera colaborador, asesor económico y ministro de Minería en el gobierno de la Unidad popular, Arrate va perfilando la figura del líder, del luchador, del Presidente Allende. Un hombre de tuvo sueños, que participó en un millón de luchas y postuló un proyecto de izquierda, revolucionario en sus fines, aglutinador de amplio espectro de las fuerzas políticas, profundamente

Internet y Televisión Imma Tubella 302.234 Tub 2008 El uso y consumo de medios de comunicación está cambiando. estos cambios se atribuyen a menudo a la difusión de las tic, especialmente de internet. este libro presenta los resultados de una investigación sobre internet en el contexto audiovisual de Cataluña que confirma ¿Que es la política? Hannah Arendt 320.1 Are 1997 Dos acontecimientos de los años veinte marcaron profundamente el pensamiento político de Hannah Arendt. Al primero de ellos lo denominó el shock filosófico -la filosofía de la existencia de Jaspers y de Heidegger- y, al segundo, el shock de la realidad -la consolidación del movimiento nacionalsocialista en Alemania, el surgimiento del totalitarismo-. Ambas experiencias ponen en movimiento su necesidad de comprender, que

Derechos Ciudadanos Clarisa hardy 323.1 Har 2001 Este libro explora el recorrido que ha vivido la sociedad chilena en los noventa desde la perspectiva de los derechos ciudadanos como punto de referencia para los desafíos a emprender en este nuevo milenio. Los Fusileros Nº 070.44 Peñ 2008 Al modo de un relato narrado, esta investigación periodística muestra, como la expresión de una época en la lucha contra la dictadura, la génesis y desarrollo de una organización revolucionaria de distintos sectores geográficos de Chile que, bajo el marco de una misma clase social proletariado urbano-, organiza un frente que desde clubes de barrio, muchachos de la esquina, futbolistas aficionados de los cerros de Valparaíso, conforman una ola que irá creciendo hasta

Mujer y Escritura Lucía Guerra Nº 305.4 Gue 2008 En su libro, Guerra se refiere en extenso a las naturalizaciones que se han plasmado sobre el género en la cultura occidental, donde parece incuestionable que el cuerpo femenino, sus ciclos y capacidades reproductivas, sirvan como explicación de todo un orden social, político y económico que sitúa a la mujer en un plano ligado a la inmutabilidad, la naturaleza y las fuerzas descontroladas, permanentemente alejada de los procesos históricos trascendentes, Todo Cambia Guy Bajoit Nº 303.4 Baj 2003 Este trabajo se dirige, antes que nada, a los actores sociales, individuales sin duda, pero sobre todo colectivos. En él intento, muy modestamente, ofrecerles una contribución para la comprensión del mundo actual, un análisis de los cambios sociales y culturales en curso, para ayudar a entenderlos mejor, a hacerlos más inteligibles y así orientar de manera más adecuada su acción. Estoy convencido de que esta es la vocación de la sociología:

Historia de un conflicto Ben 2007 Este libro surge de una larga trayectoria de investigación, tanto historia como etnográfica, y una Convivencia prolongada con los mapuches y Sus ideas. Puede ser leído como una mirada desde” una amigo de los mapuches” sobre Los mapuches. No es la mirada de los mapuches sobre sí mismo y no pretende serlo.