2 El sondeo de opinión sobre la situación actual de los estándares éticos en la actividad empresarial española, realizado por Metroscopia para el Foro.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBSERVATORIO POLÍTICO AUTONÓMICO (OPA)
Advertisements

Estudio sobre la aplicación del comercio electrónico B2B en las PYMES españolas 2003 Resumen.
Estudio diagnóstico de la Opinión Pública Ciudad de Buenos Aires
Encuesta sobre responsabilidad social
Resultados Al empezar a indagar acerca del papel que ocupa hoy la mujer en la sociedad argentina, quisimos saber primero qué es lo que piensan los encuestados.
Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
Realizado por: Febrero, INTRODUCCIÓN 2.-ENCUESTA ENTRE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA 3.-ENCUESTA ENTRE PROFESIONALES JURÍDICOS Y ECONÓMICOS 4.-CONSIDERACIONES.
COMPARATIVA CONVOCATORIAS FINALIZADAS EN Bilbao, Satisfacción de Clientes OBJETO Y ALCANCE Convocatorias finalizadas en 2012.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN EL COMERCIO GALLEGO (Resumen COMERCIO AL DETALLE) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ÍNDICE EXPECTATIVA ECONÓMICA 8 Diciembre Índice de Expectativa Económica 2 ÍNDICE INTERPRETACIÓN DEL ÍNDICE
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
Principio #4 – Comportamiento Ético del personal Esta presentación es hecha posible por The Smart Campaign Principio #4-
REFLEXIONES PREVIAS Es una actividad sujeta a una normativa específica. Seguridad y Salud basada en la Conducta.
MUESTREO (NAGA´s) BOLETÍN 5020
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
Reaseguro Proporcional con Límites
Reaseguro Proporcional con Límites
III Reunión Regional de la Biblioteca Virtual en Salud Puebla, México, 5 de mayo de 2003 Criterios de selección LATINDEX José Octavio Alonso Gamboa Dirección.
Encuesta sobre responsabilidad social
Encuesta sobre el Carné por Puntos en la Comunidad de Madrid
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN LABORAL
50 principios La Agenda 1.- Presentar un único interlocutor a los clientes. 2.- Tratar de modo distinto a las diferentes clases de clientes. 3.- Saber.
Estudio de satisfacción de MADRID.ES

ICF Estudio Mundial de Coaching 2012
Tamizaje Tu Peso es Tu Vida: “Cual es tu edad Metabólica”
ESTUDIO DE OPINIÓN SOBRE BELÉN ESTÉBAN INFORME DE RESULTADOS JUNIO 2010.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
50 principios 1. Los clientes asumen el mando.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Modelo de Evaluación Institucional
Política de Gestión.. Es adecuada al propósito de la organización Incluye el compromiso de satisfacer los requisitos de la mejora Proporciona un marco.
Kpmg. El comercio electrónico y sus incertidumbres Resultado de la encuesta sobre
El 56 % de las tiendas visitadas en el país en el mes de enero pertenecen al estrato 3, el 29% al estrato 2 y un 8% al estrato 4.
¡Primero mira fijo a la bruja!
EMPRENDIMIENTO JUVENIL EN LA CAPV
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
Resultados: Estudio de Opinión Pública a nivel nacional sobre el Impacto en la población femenina del Tercer Año de Gestión del Presidente Elías Antonio.
2 SELECCIÓN: Aleatoria. UNIVERSO: Funcionarios de la Administración de Justicia, Secretarios judiciales, jueces y magistrados ÁMBITO: Nacional FECHA.
TEST UT 1.
“¿Qué Pienso de mi futuro?”
Calidad de la información de oficio: fortaleciendo el derecho a la información 1.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
Bloque 1: Sobre la satisfacción de los Alumnos/as del Centro Educativo. LOGROS IMPORTANCIA Sobre la tarea del profesorado Las enseñanzas recibidas.
1 Escenarios Futuros Ingeniería de Requisitos. 2 Obtener Requisitos Explícitos Comprender el UdeD Actual Definir Requisitos del SW Comprender el UdeD.
PREGUNTAS TEST JORNADA LABORAL
SUCESIONES Y PROGRESIONES.
El cuestionario se ha enviado todo el Personal Docente e Investigador de la Universidad de Salamanca, personas. a) Funcionarios b) Contratados.
Encuesta de Clima Laboral United Logistic Company
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
ESTADIGRAFOS DE DISPERSION
ESTUDIO DE OPINIÓN SOBRE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA DICIEMBRE 2007.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Diciembre ª Oleada. 2 FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO ÁMBITO Nacional. UNIVERSO Empresarios de compañías de 10 empleados ó más. TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN.
Plan Marco de Calidad para la mejora de los servicios públicos Pamplona, 10 de marzo de 2011 Gobierno de Navarra.
1 1 Barómetro del Clima de Confianza del Sector Agroalimentario: Monográfico 1º trimestre P r e s e n t a c i ó Barómetro del Clima de Confianza.
Código de ética profesional
Transcripción de la presentación:

2 El sondeo de opinión sobre la situación actual de los estándares éticos en la actividad empresarial española, realizado por Metroscopia para el Foro de Ética y Valores en la empresa, ha seguido el siguiente procedimiento: Envío de la carta informativa de presentación del estudio a los empresarios/directivos junto con el listado de las personas y entidades que colaboran con el Foro, antes de realizar las entrevistas telefónicas, firmada por una de las personas del Foro. Alojamos en un sitio de la Web de Metroscopia tres documentos: La carta de presentación del estudio en la que figura la dirección de la web de Metroscopia para consultar todos los documentos relativos al Foro. El cuestionario del estudio El documento de conclusiones del Foro Realización de la llamada para contactar con la persona informante que debía ser siempre el máximo representante de la empresa, se contactó con el propietario, presidente, director general o gerente de la empresa Pre-test del cuestionario: se realizaron cinco entrevistas para comprobar la lógica de los filtros y preguntas del cuestionario antes de dar una configuración definitiva al mismo. Realización de la entrevista

3 ÁMBITO Nacional UNIVERSO Empresarios o altos directivos españoles TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA 93 entrevistas realizadas a empresarios y altos directivos relevantes del empresariado español: se han realizado 11 entrevistas en empresas Ibex35; 14 en sociedades que cotizan en bolsa y el resto (68 entrevistas) en empresas no cotizadas ERROR DE MUESTREO Partiendo de los criterios del muestreo aleatorio simple y para un nivel de confianza del 95.5% (dos sigmas) y en la hipótesis más desfavorable (p=q=50), el margen de error para los datos globales referidos al total de la muestra es de %. MÉTODO DE RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN Técnica de entrevista telefónica asistida por ordenador (CATI), con cuestionario cerrado y con algunas preguntas abiertas. La duración media de la entrevista ha sido de 25 minutos. FECHAS DE TRABAJO DE CAMPO Entre los días 23 de mayo y 10 de julio de En el texto y en los gráficos de esta presentación de resultados, y en aras de una mayor claridad expositiva, los datos ofrecidos han sido objeto de redondeo y son así presentados sin decimales (ocasionalmente puede ello dar lugar a que la suma total de porcentajes no coincida exactamente con 100, lo que carece de toda significación o relevancia). Cuando el margen de error para datos globales es superior a ±1% (como ocurre en prácticamente todas las encuestas de opinión) presentar porcentajes de respuesta con decimales no los hace realmente más precisos y sí, en cambio, más confusos de leer. Tan sólo los datos referidos a puntuaciones medias son presentados, por convención, con un decimal. TRABAJO TÉCNICO

4 La diferencia de porcentajes hasta 100% corresponde a NS/NC

5 El primer dato que cabe destacar es el índice de respuesta obtenido: se han recogido las opiniones de casi un centenar de destacados representantes del mundo empresarial. Cifra ésta que tiene entidad estadística suficiente para permitir –con todos los márgenes de cautela estadística que procedan- conclusiones relevantes y fundadas. Igualmente destaca el elevado grado de acuerdo que, en conjunto, muestran los empresarios españoles: los datos obtenidos parecen revelar la existencia de un fuerte convencimiento en nuestra élite empresarial sobre la importancia –para la sociedad en conjunto, pero también para la propia subsistencia y fortalecimiento del mundo empresarial- de contar con códigos de ética fuertemente arraigados y sistemáticamente aplicados. Menor consenso o respuestas menos contundentes cuando abordamos la cuestión desde un plano más pragmático, es decir, cuando les pedimos su opinión sobre una posible implantación de ese código ético en el mundo empresarial. Globalmente, la Ética Empresarial se concibe básicamente como el conjunto de actitudes relacionadas con la honestidad y la transparencia, en un contexto de buenas relaciones basadas en el respeto y en el cumplimiento de los compromisos entre los principales grupos de interés. La Ética empresarial debe superar las garantías de la ley. Ocho de cada diez empresarios conciben los principios éticos como algo innegociable, aún cuando pueda suponer coste o reducción del beneficio. Además, consideran que debe impregnar todos los estamentos de la empresa. Asumen como relevante el protagonismo que el entorno empresarial debe tener como motor de difusión de estos valores a toda la sociedad.

6 Los empresarios opinan que la aplicación de códigos éticos entre los diferentes stakeholders no resulta especialmente difícil, sin embargo, reconocen que el escollo más importante a la hora de poder aplicarlos se produce entre sus iguales, es decir, entre las empresas de la competencia y entre los proveedores. En términos generales, los empresarios españoles consideran que en comportamientos y conductas éticas el mundo de los profesionales y de la empresa están prácticamente al mismo nivel que la Sociedad en su conjunto y muy por encima de la Política. El nivel de vigencia de pautas de comportamientos éticos que para los empresarios merece la Empresa (en una escala de 0 a 10) es de 5.6, sólo unas décimas por debajo del que merece la Universidad (5.9, la mejor valorada). La sociedad obtiene una puntuación similar (5.6). La política ocupa el último lugar con un 3.9. (1) Existe consenso entre los empresarios a la hora de implantar baremos de comportamientos éticos en las empresas. Por último, las conclusiones a las que llega el Foro de ética son compartidas, en términos generales, por el conjunto de los empresarios entrevistados. (1) S.M. Lipset y W. Schneider, The Confidence Gap (New York, Free Press, 1983). En un estudio ya clásico, Lipset y Schneider han podido demostrar que, en general, las instituciones o grupos que son percibidos por la ciudadanía como animados por una motivación altruista o por el interés general tienden a contar, de entrada, con un plus de credibilidad y confianza frente a aquellos otros que son en cambio vistos como promotores o defensores de intereses sectoriales o particulares (por legítimos que éstos puedan ser). Desde esta perspectiva, el empresariado entrevistado viene a coincidir con las valoraciones de confianza institucional que suele expresar el conjunto de la ciudadanía: así, sitúa a la Universidad como la institución (de las sometidas a evaluación) que mantiene un código ético afianzada, y, por el contrario, una carencia del mismo en la política.

7

8

9 Honradez/transparencia en la gestión/veracidad/honestidad Beneficios/Bien común Respeto derecho trabajadores Compromisos por encima de la legislación Códigos éticos Respeto derecho clientes Cumplir normas de competencia Respeto derecho accionistas Colaboración proveedores Conservación medio ambiente Innegociable/su incumplimiento tuviera castigo Calidad / gestión integral Otros NS/NC TOTAL TIPO DE MUESTRA % DE ENTREVISTADOS SEGÚN TIPO DE MUESTRA IBEX 35OTRAS COTIZADASRESTO EMPRESAS

10 Las consideraciones éticas constituyen un referente ciertamente importante a tener en cuenta siempre que se pueda pero sin darles un valor absoluto pues en ocasiones pueden chocar frontalmente con los intereses o planes específicos de la empresa y estos deben primar La ética empresarial constituye algo innegociable, que una empresa no debería nunca infringir o soslayar aun cuando ello le pudiera suponer algún coste o algún menor beneficio inmediato Ocho de cada diez empresarios conciben el comportamiento ético como algo innegociable, aún cuando pueda suponer algún coste o algún menor beneficio GRADO DE ACUERDO CON… Otros NS/NC Equilibrio entre ambas (A Y B)

11 TOTAL TIPO DE MUESTRA OTRAS COTIZADASIBEX 35 % DE ENTREVISTADOS SEGÚN Las consideraciones éticas constituyen un referente ciertamente importante a tener en cuenta siempre que se pueda pero sin darles un valor absoluto pues en ocasiones pueden chocar frontalmente con los intereses o planes específicos de la empresa y estos deben primar La ética empresarial constituye algo innegociable, que una empresa no debería nunca infringir o soslayar aun cuando ello le pudiera suponer algún coste o algún menor beneficio inmediato GRADO DE ACUERDO CON… Otros NS/NC Equilibrio entre ambas posturas (A Y B) RESTO EMPRESAS

12 La empresa debe asumir un papel protagonista decisivo dentro del mundo de los valores. Una sociedad no puede tener niveles éticos elevados si su sistema empresarial carece de ellos. Por ello, la empresa debería suponer mas una instancia promotora y difusora de valores y principios éticos en la sociedad que un órgano meramente receptor de las pautas éticas vigente en su entorno social. Totalmente de acuerdo Más bien de acuerdo Más bien desacuerdo GRADO DE ACUERDO CON… El sistema empresarial debe ser el motor impulsor y difusor de la ética. Una sociedad no puede tener niveles éticos elevados si su sistema empresarial carece de ellos. En efecto, la inmensa mayoría de los entrevistados (93%) se define de acuerdo con esta afirmación, aunque de ellos un 46% estaría de acuerdo pero no de forma rotunda.

13 TOTAL GRADO DE ACUERDO CON… TIPO DE MUESTRA OTRAS COTIZADASIBEX 35 % DE ENTREVISTADOS SEGÚN RESTO EMPRESAS

14 No se trata tanto de que las empresas deban o no ajustar su actuación a unas pautas éticas como que en realidad va en su interés hacerlo ya que a la larga las empresas que actúan siempre según pautas éticas son las que terminan siendo más sólidas y rentables Totalmente de acuerdo Más bien de acuerdo Más bien en desacuerdo Totalmente en desacuerdo GRADO DE ACUERDO CON… Más de la mitad de los empresarios están totalmente de acuerdo con que las empresas que siempre respetan las pautas éticas a la larga son las que terminan siendo más sólidas y rentables NS/NC

15 GRADO DE ACUERDO CON… TOTAL TIPO DE MUESTRA OTRAS COTIZADASIBEX 35 % DE ENTREVISTADOS SEGÚN RESTO EMPRESAS

16 La ética empresarial equivale sin más a la responsabilidad social corporativa, son términos equivalentes o sinónimos La ética es un concepto mas amplio que incluye a la RSC, pero que engloba aspectos y dimensiones adicionales OPCIÓN POR LA QUE SE INCLINA En este contexto positivo, una abrumadora mayoría de entrevistados (88%) concibe la Ética empresarial como un concepto global que va más allá de la RSC (Responsabilidad Social Corporativa)

17 OPCIÓN POR LA QUE SE INCLINA TOTAL La ética empresarial equivale sin más a la responsabilidad social corporativa, son términos equivalentes o sinónimos La ética es un concepto mas amplio que incluye a la RSC, pero que engloba aspectos y dimensiones adicionales TIPO DE MUESTRA OTRAS COTIZADASIBEX 35 % DE ENTREVISTADOS SEGÚN OTRAS EMPRESAS

18 Dar prioridad a los demás aspectos y dimensiones que configuran la ética empresarial y no están recogidos en el concepto RSC Dar prioridad a la responsabilidad social corporativa No sabría qué decir Lógicamente, como quizá cabía esperar, entre los entrevistados que conciben la ética empresarial como un concepto más global, se inclinan en mayor medida por dar más prioridad a la Ética Empresarial, como concepto más amplio, que a la RSC (Responsabilidad Social Corporativa) (80%) OPCIÓN POR LA QUE SE INCLINA (Base: entrevistados que opinan que la Ética Empresarial es un concepto más amplio= 82) otras

19

20 La diferencia de porcentajes hasta 100% corresponde a NS/NC (%)

21 Empleados Proveedores Directivos Clientes Accionistas Comunidad Local Sociedad Competencia Media calculada de la diferencia entre fácil y difícil – expresado en porcentajes- La aplicación de estas normas de conducta ofrece mayor resistencia al aplicarse con la competencia

22 ACCIONISTAS (Base: 10) Los motivos que en cada caso lo hacen mas difícil son: (Base: entrevistados que opinan que es especialmente difícil actuar conforme a la ética empresarial) Conflicto de intereses (rentabilidad vs ética) (90%) DIRECTIVOS (Base: 14) Cuando el directivo carece de esos principios éticos (formación) (71%) EMPLEADOS (Base: 16) Falta de identificación con la empresa (56%), Negociación salarial (25%) y Desconfianza (6%) PROVEEDORES (Base: 20) Importante comprar al precio mas bajo (65%), Hay países en los que no hay ética empresarial (15%) CLIENTES (Base: 11) Competitividad muy fuerte (64%) COMPETENCIA (Base: 28) Fuerte competencia (89%) COMUNIDAD (Base: 11) La empresa puede tener intereses distintos a la Comunidad (55%) SOCIEDAD (Base: 8) Falta de preocupación de la sociedad (63%), La ética es un coste adicional (25%)

23 En todo caso, ¿diría usted que la vigencia de normas éticas en el mundo de la empresa, en conjunto y en general, es hoy, en España, mayor, igual o menor que… Si se compara la aplicación de conductas éticas de la empresa con como se está haciendo en otros entornos, los profesionales y la sociedad en general se encuentran al mismo nivel que el mundo de la empresa. Sin embargo, el contexto político se encuentra holgadamente por debajo, un 68% de los empresarios opina que la vigencia de normas éticas en la empresa es mayor que en la política.

24 TOTAL PROFESIONALES POLÍTICA SOCIEDAD TIPO DE MUESTRA OTRAS COTIZADASIBEX 35 % DE ENTREVISTADOS SEGÚN OTRAS EMPRESAS

25 En la UNIVERSIDAD En la SOCIEDAD En la EMPRESA En la POLÍTICA El nivel en el que están vigentes pautas de código ético en la empresa logra un aprobado alto, similar al de la Universidad y al de la Sociedad en general. Por el contrario el terreno político queda claramente suspendido, muy por debajo de la barrera intermedia del 5, no consigue superar la puntuación de 3.9 Puntuación de 0 a 10 Si tuviera usted que efectuar un diagnóstico global, de conjunto, del grado en que actualmente están vigentes en nuestro país pautas de comportamiento ético ¿cómo definiría usted la situación en el caso concreto del mundo de …? (exprese su definición con una puntuación entre 0 y 10, en que 0 equivale a que usted considera que no están en absoluto extendidas ni vigentes pautas de comportamiento ético, y 10 a que están totalmente extendidas y vigentes)

26 TOTAL TIPO DE MUESTRA OTRAS COTIZADASIBEX 35 % DE ENTREVISTADOS SEGÚN OTRAS EMPRESAS

27

28 Como iniciativas propuestas para mejorar el nivel ético en el mundo empresarial, predominan las menciones que señalan el impulso y fomento de la ética, bien a través de incentivos (referidos a la reducción de impuestos, subvenciones, etc..) (37%) o bien a través de la educación ética (34%)

29 TOTAL TIPO DE MUESTRA % DE ENTREVISTADOS SEGÚN TIPO DE MUESTRA OTRAS COTIZADASIBEX 35OTRAS EMPRESAS

30 Totalmente de acuerdo Más bien de acuerdo Más bien en desacuerdo Totalmente en desacuerdo Como sin duda sabe, muchos consideran que la definición y adopción, en las empresas, de un Código Ético formulado de forma clara y precisa, y de obligado cumplimiento para todos los componentes de la misma, supondría un paso importante para la consolidación de la ética empresarial. ¿Hasta qué punto está usted o no de acuerdo con esta idea? La adopción de un Código Ético en las empresas es apoyada por una abrumadora mayoría de los empresarios: efectivamente, el 89% se define totalmente o más bien de acuerdo con que la definición de un Código Ético obligatorio contribuiría al fortalecimiento de la ética empresarial

31 TOTAL TIPO DE MUESTRA OTRAS COTIZADASIBEX 35 % DE ENTREVISTADOS SEGÚN OTRAS EMPRESAS

32 Conoce una Conoce varias No conoce ninguna No contesta NIVEL DE CONOCIMIENTO DE EMPRESAS CON CÓDIGO ÉTICO En cuanto al nivel de conocimiento por los entrevistados de empresas en las que ya en este momento se esté aplicando un código ético, es bastante considerable, un 68% de los empresarios afirma conocer al menos una empresa que posea código ético

33 TOTAL TIPO DE MUESTRA OTRAS COTIZADASIBEX 35 % DE ENTREVISTADOS SEGÚN OTRAS EMPRESAS

34 Viable Inviable No sabe IMPLANTACIÓN DEL CÓDIGO ÉTICO La implantación del Código Ético en estas empresas ha resultado ampliamente positiva: la práctica totalidad de la muestra de empresarios que dice conocer alguna de estas empresas (94%) afirma que la implantación de dicho código ha sido viable (Base: entrevistados que conocen alguna empresa con código ético= 63)

35 Claramente positivo Más bien positivo No sabe Y QUE HA SUPUESTO, EN CONJUNTO, PARA ESA(S) EMPRESA(S) ALGO… (Base: entrevistados que conocen alguna empresa con código ético= 63) Al hilo con lo anterior, asimismo, el disponer de un código de conducta, en general, es valorado muy favorablemente, la práctica totalidad de los entrevistados (97%) opina que es muy o bastante positivo.

36 Totalmente a favor Más bien a favor Más bien en contra Totalmente en contra Como sabe hay algunas instituciones que están tratando de desarrollar baremos que permitan evaluar el grado de comportamiento ético (en sus relaciones internas y, sobre todo, externas) de las empresas. El objetivo final es tratar de llegar a un ranking de empresas, que aparecerían ordenadas según su grado de cumplimiento de normas de conducta ética. La idea es ofrecer esa información a los consumidores para que puedan tomarla en cuenta a la hora de orientar sus decisiones de compra. ¿Cómo evalúa usted este tipo de iniciativas? La opinión de los empresarios acerca de la creación de baremos de comportamiento ético es también ampliamente positiva: un 81% de la muestra se declara a favor de esta medida, mientras que tan sólo un 18% lo hace en contra NS/NC

37 TOTAL TIPO DE MUESTRA OTRAS COTIZADASIBEX 35 % DE ENTREVISTADOS SEGÚN OTRAS EMPRESAS

38 MUCHO ALGO POCO Ó NADA NO SABE En todo caso, y para terminar, el que una empresa apareciese ocupando un lugar muy bajo en esos posibles rankings de comportamiento ético ¿hasta qué punto podría, en su opinión, predisponer en su contra a sus clientes y consumidores? Así, prácticamente todos los empresarios consultados opinan que la repercusión de publicar el ranking de comportamiento ético de las empresas sería muy alta: un 45% cree que podría predisponer a los clientes en contra relativamente y un 43% cree que mucho.

39 TOTAL TIPO DE MUESTRA OTRAS COTIZADASIBEX 35 % DE ENTREVISTADOS SEGÚN OTRAS EMPRESAS

40

41 TOTAL TIPO DE MUESTRA % DE ENTREVISTADOS SEGÚN TIPO DE MUESTRA OTRAS COTIZADASIBEX 35OTRAS EMPRESAS

42 Queda prohibida expresamente la reproducción total o parcial con fines comerciales, lícitos o ilícitos; su distribución, difusión, cesión, modificación o cualquier otra alteración del mismo. Así mismo, queda prohibida toda reproducción parcial a los efectos del artículo 32,1, párrafo segundo, Ley 23/2006 de la Propiedad Intelectual.