Comunicación y Percepción Pública en Biotecnología en el Perú

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Estado Plurinacional de Bolivia
PROMOCIÓN DE LA ETICA CENTRO INTERAMERICANO DE ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS CIAT Cartagena de Indias, Colombia, Junio de 2006.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
El estado actual y la experiencia adquirida en la identificación y documentación de organismos vivos modificados –OVM’s-. Oficina Técnica de Biodiversidad.
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
Antecedentes y Algunas Consideraciones Generales
Lecciones de la inestabilidad reciente en los mercados financieros Perspectiva de Bancos Centrales 8 th ACSDA Seminar VIII Seminario de ACSDA Jack Selody.
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Componente de Fortalecimiento de RBC
PRODUCCIÓN LIMPIA.
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Políticas de Propiedad Intelectual y Bioseguridad en Biotecnología: Una propuesta regional dentro del marco internacional.
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
Promoviendo Comunidades Sostenibles
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
Programa de Investigación en Política y Legislación
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Introducción al Documentación de Procesos (Based on background paper SWITCH Briefing No 6 Ton Schouten)
Coordinación Interinstitucional
Relaciones Públicas Ámbito de la carrera
Gestión de Sustancias Químicas en México
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Autora: Yulien Herrera Díaz
COLOMBIA UN COMPROMISO SOCIAL Y AMBIENTAL CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE REVISION ESTRATEGICA GLOBAL DE RESPONSIBLE CARE Cartagena, 7 de Octubre de 2004.
Oficina Nacional de Cambio Climático
MEF - DSP.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Lic. Lisabel Cabrera Vargas Proyecto VIGIA
Promoviendo el aprovechamiento y comercio legal de productos forestales Didier Devers Instituto Forestal Europeo (EFI)
Curso-Taller Capacitación para Coaches de Conservación
B.
LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
REGULACIÓN PÚBLICA DEL SECTOR.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
ASPECTICOS ETICOS Y JURIDICOS DE LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS.
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Implementación de estándares de regulación y supervisión para mercados de microseguros en América Latina y el Caribe Patricia Inga, Coordinadora de Proyecto.
Taller Sudamericano de Validación de Lineamientos para mejorar la Gestión del Agua Residual y hacer más sostenible la protección de la Salud Lima, 13 y.
Responsabilidad Social Empresarial
José Roberto Alegría Coto
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
MESA DE CONCERTACION PARA LA PESCA ARTESANAL PROPUESTA DE CONFORMACION.
18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / 7 Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina La participación ciudadana.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
I3N – PARAGUAY Red de Información sobre Especies Invasivas Secretaría del Ambiente (SEAM) Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad.
Análisis de Riesgos Ambientales.
PLAN DE ACCIÓN PARA ASEGURAR LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS EN CANADÁ.
INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Generar propuestas y acciones que tiendan a mejorar la sustentabilidad de los sectores gubernamental,
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
INNOVACION PARA EL DESARROLLO: REDES DE INNOVACION DE BASE TECNOLOGICA EN LAC Manuel Miranda Especialista en Extensión Agrícola IV Reunión Anual RELASER.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina Formación de capacidades en.
Transcripción de la presentación:

Comunicación y Percepción Pública en Biotecnología en el Perú XVII Encuentro Científico Internacional – ECI 2010 Verano “Jornada sobre Biotecnología y Desarrollo” CONIDA, Lima, 05 de Enero de 2010 Comunicación y Percepción Pública en Biotecnología en el Perú Javier Verástegui Consultor

Preocupaciones del Público en Biotecnología Regulación y proceso consultivo Información Temor a la Tecnología Impactos Ambientales Objeciones Morales

Temores y Dilemas Eticos y Sociales en Percepción Alterar e intercambiar genes entre especies es antinatural Posible producción de gérmenes mutantes incontrolables Posible reducción de la biodiversidad y alteración de la evolución natural Biotecnología otorga nuevos inmensos poderes a la humanidad Biotecnología sirve intereses de los ricos

Percepción y Aceptación Pública  consultas  comunicación  información Desinformación del Público Política regulatoria Productos comerciales Comprensión del público Aceptación pública

Comunicación en Ciencia Proceso para generar conocimiento, actitudes y prácticas nuevas, mutuamente Intercambio dinámico que permite a individuos y grupos compartir mensajes comunes Proceso de negociación basado en la confianza – conducente a un entendimiento mutuo Objetivo: Habilita a los actores o stakeholders a comprometerse en un debate objetivo, abierto y transparente por medio de la comprensión mutua y el diálogo

Comunicación en Ciencia No se trata de vender productos de la ciencia sino de contribuir al desarrollo de una cultura científica, donde el público pueda comprender los resultados de la investigación y tomar decisiones informadas basadas en la ciencia

Principios Generales ENFOQUE COMÚN MEJORES PRÁCTICAS i Identificar lo que el público necesita conocer y brindar la información Comunicación opcional y a menudo una reflexión sobre las actividades científicas A menudo no está financiada por las mismas fuentes que financian la I+D Comunicación general, no especializada para actores Comunicación reactiva, defensiva, esporádica Comprender lo que el público quiere conocer y preparar la información Disciplina rigurosa que considera a todos los actores Integrada al proceso científico desde su inicio Considera cuál es la audiencia esperada Comunicación proactiva, sistemática, consistente

Desarrollo de una Estrategia de Comunicación: Cuestiones Críticas Propósito de la comunicación (porqué) Audiencia objetivo (a quién) Mensaje (qué) Medios de transmisión del mensaje (cómo) Mensajero (por quién) Retroalimentación y seguimiento Conciencia pública Cambio de actitudes y percepciones Prácticas influyentes

Componentes críticos Actores identificados Comunicadores confiables y creíbles Fuentes de información acreditadas Mensajes exactos, balanceados y oportunos Combinación de una mezcla de medios complementarios Mecanismo de retroalimentación

Necesidades de Información La naturaleza de la información y los mensajes a ser comunicados hacia los actores o “stakeholders” deben cumplir con los fines esenciales de toda estrategia de comunicación: Informar al público sobre un tema determinado Proporcionar un mecanismo para que el público exprese sus preocupaciones Aumentar la confianza y credibilidad mutua Reducir conflictos o controversias Mejorar nuestra propia comprensión de los valores y preocupaciones del público Responder a percepciones inexactas Promover una discusión debidamente informada.

Necesidades de Información (ejemplos) Mensajes eficaces para las necesidades de información en biotecnología de los actores Actores Necesidades de Información (ejemplos) Autoridades y tomadores de decisión ¿Cómo afectará la adopción de cultivos GM nuestros mercados y comercio internacional? ¿Cómo afectará la seguridad y autosuficiencia alimentaria? ¿Afectará nuestros RRGG nativos? Agricultores ¿Cómo me beneficiarán las semillas GM? ¿Podré vender mi cosecha si es GM? ¿Es posible la coexistencia de cultivos orgánicos y GM? ¿Tendré que cambiar mis prácticas agrícolas? Consumidores ¿Son seguros los alimentos GM? ¿Causan reacciones alérgicas? ¿Tienen beneficios para la salud? ¿Porqué no se etiquetan? Educadores ¿Qué es la biotecnología, la ingeniería genética y su relación con la evolución? ¿Qué temas éticos y morales plantea? Profesionales de la Salud ¿Cuáles son los efectos de largo plazo al ingerir alimentos GM? ¿Son ellos menos nutritivos que los alimentos convencionales? Ambientalistas ¿Qué riesgos presentan los cultivos GM a los ecosistemas y a la biodiversidad local? ¿a un centro de origen de biodiversidad?

Continuidad del involucramiento del Público

Escenarios controvertidos/estresantes “No podemos dejar de comunicarnos.”

Dificultades de Comunicación No escuchar Entender cosas que no se han dicho Entender solo las cosas negativas Malinterpretar lo que se ha dicho Las emociones predominan sobre los hechos

Estar bajo escenarios estresantes y controversiales… La percepción del riesgo es real o imaginaria El público se encuentra confundido y temeroso Las autoridades políticas están indecisas La confianza en la ciencia, la tecnología y el gobierno están reducidas El público es conciente de los temas pero no conoce qué información es correcta

Comunicación de Riesgo Enfoque de comunicación basado efectivamente en la ciencia Elevada preocupación; Reducida confianza; Sensibilidad; o Situaciones controversiales Comunicación relacionada a los temores del público acerca de lo que ellos valoran Ciencia o técnica de comunicar eficazmente en situaciones de elevada preocupación Covello, V. Center for Risk Communication

Cuándo utilizamos la Comunicación de Riesgo? En situaciones de Elevada preocupación Potencial pérdida de algo valioso Falta de control Cuestión de confianza Finalidad: Reducir los factores de estrés en la percepción del riesgo para facilitar la toma de decisiones informadas

Teoría de la Comunicación de Riesgo En situaciones de alta preocupación y baja confianza: Los mensajes deben ser CREÍBLES Los mensajes deben ser CONVINCENTES Los mensajes deben ser CLAROS y CONCISOS Los mensajes deben ser POSITIVOS.

Necesidad real de mejorar el sector agrícola Diferentes Opciones El camino adelante: dar Opciones! Necesidad real de mejorar el sector agrícola Diferentes Opciones Conocimiento indígena Agricultura Orgánica Mejoramiento de plantas Selección de Variedades Biotecnología Algunas herramientas en agricultura Gestión sostenible de recursos Labranza de conservación Gestión integrada de plagas Nota: La Biotecnología provee herramientas; NO es un SISTEMA y no reemplaza a la agricultura tradicional

Recuerde -. Hay numerosos ejemplos Recuerde - !Hay numerosos ejemplos! Modificación Genética via Selección y Mejoramiento Fuente: Chassy, 2007

No existe riesgo cero en Biología!

Lecciones Aprendidas La comunicación no es un proceso de una vía sino que involucra la negociación y el diálogo social Los actores necesitan tomar parte activa en el proceso de crear y validar el conocimiento Las estrategias de comunicación strategies: son meras herramientas que facilitan el proceso Los comunicadores científicos están conformados por un equipo multidisciplinario

Recordar… Involucrar a los actores en los esfuerzos de comunicación La percepción del riesgo es imaginaria o real Comprender a sus actores – sea veraz y abierto Asociarse con otras fuentes acreditadas Asegurar la consistencia de los mensajes Ser proactivo antes que reactivo

El Proyecto Regional LAC Biosafety FINALIDAD: Fortalecer las capacidades de bioseguridad en 4 países latinoamericanos que son centros de origen de agro-biodiversidad (Brasil, Colombia, Costa Rica y Perú), para el cumplimiento del Protocolo de Cartagena de Bioseguridad. FINANCIAMIENTO: Fondo GEF y el Banco Mundial. COORDINACION GENERAL: CIAT (Cali, Colombia) COORDINACION NACIONAL: EMBRAPA (Brasil), Instituto Alexander von Humboldt y CorpoIca (Colombia), CIBCM-UCA (Costa Rica) y el IBT-UNALM (Perú). COMPONENTES DEL PROYECTO: LAC Biosafety FSP: Construcción de capacidad multipaís en bioseguridad LAC Biosafety MSP: Construcción de capacidad en comunicación y percepción pública.

El Proyecto LAC Biosafety MSP, Perú OBJETIVO: Fortalecimiento de capacidades para la comunicación y percepción pública sobre bioseguridad, los objetivos del proyecto FSP y sus resultados COMPONENTES: Desarrollo e implementación de una Estrategia y Plan de Comunicación y Percepción Pública Fortalecer el intercambio del conocimiento científico y técnico logrado en el Proyecto FSP entre los países participantes y a nivel regional en general Organización de un Congreso Regional sobre Bioseguridad

Identificación de Actores (Stakeholders) Se ha elaborado una Base de Datos completa de autoridades, líderes, representantes y voceros activos en biotecnología y bioseguridad: Legisladores y viceministros 28 OSC de Bioseguridad 26 GT de Bioseguridad del MINAM 33 Productores y Gremios Empresariales 14 Colegios y Asociaciones Profesionales 9 Instituciones Técnicas y Científicas 28 Grupos de Interés, Asociaciones, Empresas 20 Medios de Difusión 53 TOTAL 211

Análisis de Productos de Comunicación Se ha elaborado y analizado un inventario de 194 productos de comunicación difundidos en 32 medios, incluyendo noticias, entrevistas, artículos de opinión, programas de radio y TV. Medio de difusión No. Medios No. Productos % Diarios de circulación nacional 9 114 59.0 Agencias de noticias 2 31 15.4 Revistas agrarias y de ingeniería 4 16 8.1 Revistas de economía y actualidad 7 15 7.5 Programas de radio y TV 17 8.6 Medios Diversos 3 1.4 TOTAL 32 194 100

Temas y actitudes principales Análisis de productos de difusión sobre bioseguridad y biotecnología en el Perú accesibles por Internet desde 2001 – 1 (principalmente el período 2006-2009) Medio de Difusión # Noticias Temas y actitudes principales DIARIOS A NIVEL NACIONAL El Comercio 59 Temas variados: bioseguridad, biodiversidad, riesgo, inocuidad de alimentos GM, regulaciones, ciencia, economía y política. Noticias regulares. Foros, mesas y debates periódicos. Artículos de opinión. Editoriales. Actitud positiva y opiniones balanceadas. Perú 21 12 Predominan las noticias sobre bioseguridad, riesgo, inocuidad y regulaciones, con énfasis en aspectos negativos de los cultivos GM. Actitud precautoria, opiniones balanceadas. Gestión 8 Noticias sobre aspectos económicos, regulatorios y riesgos por liberación de OGMs. Entrevistas y artículos de opinión son todos positivos. La República 3 Entrevistas a opositores de cultivos GM por riesgos a biodiversidad y salud humana, sin base científica adecuada. Actitud negativa frente a biotecnología moderna y actitud anti- transnacionales. Expreso Noticias y entrevistas favorables a cultivos GM: beneficios, etiquetado de alimentos GM elevaría costos, lobbies de empresas plaguicidas financian a ONGs opositoras. Correo 11 Noticias generan dudas e incertidumbres por potenciales riesgos de cultivos GM, sin debida información científica (e.g. cuidado con plaga de transgénicos!) La Primera 15 Posición política anti-transgénicos. 80% de noticias son alarmistas, sin base científica. Promueve uso de tecnologías tradicionales. Apoya prohibición o moratoria. El Peruano 2 Una opinión negativa por razones de fe y políticas, y una noticia positiva en apoyo a investigación de papaya GM en INIA. Ver también Agencia Andina. La Industria 1 Declaración de Ministro De Córdoba que respalda carácter técnico de reglamento. AGENCIAS DE NOTICIAS Agencia Andina 30 Noticias sobre el reglamento de bioseguridad y sobre declaraciones de legisladores, ministros (Agricultura y Ambiente), autoridades, científicos y agricultores sobre cultivos transgénicos y orgánicos, a favor y en contra. Predomina noticias negativas (65%). Agencia EFE Noticia sobre oposición de ministro Brack a ingreso de transgénicos. Actitud neutra. REVISTAS DE ACTUALIDAD Caretas Reportaje sobre papa GM resistente a polilla desarrollada por el CIP, mesurado y equilibrado, cartas de lectores generalmente opuestos. Cosas Dos entrevistas, una a favor de E. Bustamante y otra en contra del Ministro A.Brack, quien no se opone a biotecnología moderna si se aplica a valorizar recursos genéticos.

Temas y actitudes principales Análisis de productos de difusión sobre bioseguridad y biotecnología en Perú accesibles por Internet desde 2001 – 2 (principalmente el período 2006-2009) Medio de Difusión # Noticias Temas y actitudes principales REVISTAS DE ECONOMÍA, AGRARIAS E INGENIERILES Peruvian Times 1 Noticia sobre apertura de debate sobre reglamento de bioseguridad en sector agrícola Semana Económica 2 Un reportaje alturado sobre cultivos y alimentos GM con expertos pro y contra. Revista IDEELE Un reportaje amplio sobre cultivos GM con expertos pro (minoría) y contra (mayoría) mezclado con una posición ideológica de la revista anti-transnacionales y pro-agricultura tradicional. Se avala posiciones no científicas. Comentarios de lector son positivos. América Economía 5 Amplios reportajes balanceados con sustento científico y económico, que favorecen el uso de cultivos y alimentos GM en el Perú si cumplen normas de bioseguridad. Actitud positiva. Perú Económico Artículo del Dr. Marcel Gutiérrez a favor del uso de la biotecnología moderna para caracterizar y valorizar la rica biodiversidad peruana, para el desarrollo económico. AgroNoticias La posición del director es precautoria y considera a los transgénicos peligrosos, aunque sin demostrar con datos científicos. Apoya la moratoria de los transgénicos. La Revista Agraria 13 Noticias, entrevistas y reportajes sobre riesgos de la biotecnología moderna y transgénicos, que generan dudas y temores sin base científica real. Actitud negativa. AgroNegocios Revista de la UNALM. Artículo de Marcel Gutiérrez sobre la Bioeconomía como el paradigma del siglo XXI y las ventajas del Peru para valorizar su biodiversidad. Positivo. Boletín “El Ingeniero” Reseña de foro en el Colegio de Ingenieros, donde científicos y expertos apoyaron el uso sustentable de la biotecnología moderna. CANALES DE TELEVISION Y RADIOEMISORAS Canal N 3 Debates con expertos pro y anti biotec en programas La Hora N y Rumbo Económico. Opiniones contrapuestas pero equitativas. Actitud positiva, buen resultado para público. Canal 4 - America TV Debate en Cuarto Poder, sesgado a favor de anti-biotecnología: Sacha Barrio, Ymelda Montoro, Ernesto Bustamante. Conductores poco informados. Debate alturado. Actitud positiva. Radio RPP 8 Mayoría de entrevistas a expertos opuestos a la biotecnología, sobre riesgos de flujo génico, e incompatibilidad de agricultura orgánica vs transgénicos. Discusiones alturadas. Posición de programa algo inclinada a anti-biotec. Radio San Borja Mesa redonda de periodista Llamosas con participación equitativa de pros y contras. Debate alturado pero corto. Actitud neutra. Radio Nacional Debate entre Ernesto Bustamante e Ymelda Montoro. Conducción alturada y actitud positiva Radio Libertad Entrevista a Ernesto Bustamante sobre transgénicos. Conducción alturada y actitud positiva. Radio Miraflores Programa dominical del CIP, entrevistas a expertos pro-biotecnología. Actitud positiva.

Caracterización de Actores (Stakeholders) El análisis de las posiciones públicas de los actores y de los productos de comunicación inventariados permite caracterizar -en promedio y preliminarmente- el conocimiento, interés, actitudes y opinión actual de los diversos actores y de los medios frente a la biotecnología y los cultivos transgénicos. Actores Conocimiento Interés Actitud Opinión Legisladores Bajo y Parcial + – Mixta Contraria Autoridades de gobierno Limitado Pasiva Favorable Grupos Técnicos de Bioseguridad Mediano +++ Proactiva Gremios Agrarios y Empresariales Diverso ++ Contra/Favor Instituciones Técnicas y Científicas Grupos de Interés Reactiva Medios

Gracias, verastegui.javier@gmail.com