Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar 2ª sesión.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Quienes están perdidos?. ¿Quienes están perdidos?
Advertisements

TESALONICENSES profesor: Edgar Yungán
Desarrollo de la epístola
Centro Educativo Creciendo en Gracia
Resumen de la Guía de Estudio de la Escuela Sabática para el 11 de agosto del 2012 Visite:
La autoridad de Pablo y el evangelio
Entendiendo la Autoridad Espiritual.
Las convicciones del creyente
Un testimonio maravilloso
1, 2 Tesalonicenses, Filemón y Judas
AMIGOS PARA SIEMPRE JULIO - SETIEMBRE 2012
GOZOSO Y AGRADECIDO JULIO - SETIEMBRE 2012
CONSERVAR LAS RELACIONES. INTRODUCCIÓN ¿Quién fue el mejor amigo de tu infancia o juventud? ¿Por qué fue tu mejor amigo? ¿Cuáles eran las actividades.
Bienvenidos A La Casa De Dios
ABRIL 11  JEREMIAS Y LAMENTACIONES LECCION 6
Pablo entiende el plan de rescate
Lo que la Biblia enseña acerca de la Muerte
Quienes rechazaron a Jesús?
San Nicolás de los Garza, N.L.
El lugar de las lenguas segun la Biblia
El Libro de Hechos de los apóstoles Capitulo 18
¿Que hare de Jesus? Pr. Efrain Duany Jr..
COMO ESTA TU CASA HOY ?.
Lecciones en la primera epístola del apostol Juan
Jesús nos libra de las tinieblas
Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar. Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar.
NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD
Tengo cubierta angelical
C reyentes… A entrar En el Reposo!!!.
EL PODER DE LA PALABRA, Deut. 1:27-34
2Tesalonicenses Introducción.
Domingo 5º de Cuaresma Ciclo A Día 10 de Abril de 2011.
EL BAUTISMO CON EL ESPIRITU SANTO
Domingo 2º de Pascua Día 19 de Abril de 2009.
5 de Octubre Día del Camino
PALABRA DE VIDA Abril 2014.
EL SABER NOS DA SEGURIDAD
Serie: La Recompensa pública de justicia
LA OBRA DE JESÚS QUE NUNCA SE ACABA.
Teología Bíblica Parte II – Los Evangelios
La vida en Cristo: gracia y libertad
Lección 19: Tenemos un amigo en las alturas Juan
EL BAUTISMO EN EL ESPIRITU SANTO.
16 Y yo le pediré al Padre, y él les dará otro Consolador para que los acompañe siempre: 17 el Espíritu de verdad, a quien el mundo no puede aceptar porque.
Cristo Rey La celebración de la Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo, cierra el Año Litúrgico en el que se ha meditado sobre todo el.
La Segunda Venida de Jesús
Romanos UCLA 2011.
NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD
Semana I Tema I Espiritualidad y Unidad del Cristiano.
TESALÓNICA.
El mundo donde se originaron los evangelios o escritos que hablan sobre Jesús de Nazaret llamado el Cristo.
Conozca Su Biblia Lección 1. Conozca Su Biblia Lección 1.
Introducción 1,1-2 1, , Prescrito Acción de gracias Segunda acción de gracias. Cuerpo epistolar 2,1-3,21 2,1-10 2, ,1-13 3, ,1-6,9.
17 Catequesis sobre la Fe Mons. Esteban Escudero Obispo de Palencia.
LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR. Abordaremos estos temas: Subió a los cielosY está sentado a la derecha del Padre Y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos.
La epístola a los Tesalonicenses
De la oscuridad a la luz Las columnas de nuestra salvación
Comprensión de Lectura ¿Dónde estamos? -Judas 1:1-16 -Entendimos lo que es una epístola, conocimos quien la escribió, sabemos a quien la escribió.
Andando en la verdad 2 Juan 1.
El Anticristo Resumen de la Guía de Estudio de la Escuela Sabática
Ante las inquietudes de los tesalonicenses, Pablo vuelve sobre ese punto, buscando ser más específico y aclarar la cuestión.
Comunidad Cristiana Plenitud
AMIGOS PARA SIEMPRE. INTRODUCCIÓN ¿Qué ilustraciones ves en la naturaleza, en nuestra cultura o en el mundo en general, que nos indican que la vida se.
CONSERVAR LAS RELACIONES
Resumen de la Guía de Estudio para la Escuela Sabática del 21 de marzo del Visite: La confianza.
¡ EL Señor resucitó !.
GOZOSO Y AGRADECIDO (1 TES. 1:1-10) Lección 4, para el 28 de julio de 2012.
Clase 3: Sabiduría y poder de Dios.
Berea NT2 – Septiembre  Tito era un creyente griego (Gá 2:3), ganado para Cristo a través del ministerio de Pablo (Tit 1:4).  Sabemos muy poco.
HOMILÍA V DOMINGO DE PASCUA 1 – La Iglesia con el poder del Espíritu Santo, a pesar de las dificultades, persecuciones y martirios, se enriquece con nuevos.
Transcripción de la presentación:

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar 2ª sesión

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar 1 Tesalonicenses La más antigua de las cartas paulinas es el primer escrito del NT. Ciertamente auténtica, fue compuesta en Corinto alrededor del 51 y dirigida a los cristianos de Tesalónica capital de Macedonia (que había recibido la luz del Evangelio en el segundo viaje apostólico de Pablo), actualmente Salónica. No pudiendo detenerse allí a causa de la sedición de los judíos, el Apóstol se dirige a ellos mediante esta carta. Se compone de cinco capítulos, en los cuales Pablo desarrolla diversos temas parenéticos o exhortativos (sobre la pureza, la caridad fraterna, la esperanza y la alegría cristiana) y da seguridades a los tesalonicenses sobre la suerte de los creyentes muertos antes de la segunda venida de Cristo, venida que espera para dentro de poco tiempo, todavía durante su vida. La carta también contiene una violenta invectiva antijudía, en la cual los judíos son acusados de odio al género humano por haber obstaculizado la misión apostólica de Pablo (1Tes 2, 15-16). Estas expresiones (que no pueden calificarse de antisemitas) serán modificadas posteriormente en sentido positivo en los capítulos 9-11 de la carta a los Romanos.

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar 1 Tesalonicenses La carta es escrita para confirmarlos en los fundamentos de la fe y la vocación de la santidad, y consolarlos acerca de los muertos con los admirables anuncios que les revela sobre la resurrección y la segunda venida de Cristo. Estructura de la carta Saludo y prólogo (1, 1-10) La palabra de Dios obró con eficacia (2, 1 – 3, 13) Santidad y caridad (4, 1-12) La venida del Señor y la resurrección final (4, 13 – 5, 11) Vida comunitaria (5, 12-28) Leer la primera carta a los tesalonicenses es suspirar por un encuentro cada día más profundo con Cristo.

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar 1 Tesalonicenses Para ayudar a una primera lectura de 1 Tes, veamos algunas indicaciones. 1. Recuerdo de las relaciones entre Pablo y los tesalonicenses (1,1 a 3,13). En esta parte, Pablo recuerda la historia de la fundación de la Iglesia de Tesalónica. Las oposiciones que encontró allí: Acción de gracias (1,2-10): Pablo da gracias a Dios por la fundación de la Iglesia de Tesalónica. Ésta está claramente compuesta por paganos, pues abandonaron «los ídolos» (1,9). Pablo justifica su conducta (2,1-12), quizá para responder a las acusaciones procedentes de Tesalónica. Segunda acción de gracias (2,13-16): Pablo compara las persecucio­nes de Tesalónica con las de las Iglesias de Judea. La inquietud de Pablo (2,17-3,13): Pablo narra por qué se inquieta por Tesalónica. Después de haber escuchado malas noticias, Pablo se regocija de lo que Timoteo le dice: la fe de la Iglesia sigue siendo firme.

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar 1 Tesalonicenses 2. Exhortación a conducirse bien (4,1-12). Después de esta introducción, Pablo hace sus recomendaciones a la comunidad. Comienza por tratar errores morales. Abstenerse de los pecados sexuales (4,1-8): Pablo reprueba la libertad de algunos miembros de la comunidad. Practicar el amor mutuo (4,9-10): Pablo critica las tensiones de la comunidad. Trabajar para vivir (4,11-12): ciertamente, Pablo alude aquí a la desmovilización de algunos miembros de la comunidad, que esperaban el regreso de Cristo sin hacer nada. 3. Enseñanza sobre el regreso del Señor (4,13 a 5, 11). Después de la moral, la teología: Pablo precisa su enseñanza sobre la parusía. La suerte de los difuntos (4,13-18). Los «tiempos y las estaciones» (5,1-11): los tesalonicenses parecen un tanto impacientes por el regreso de Cristo. Por tanto, ¿cuándo se asistirá a esta parusía que Pablo promete? Pablo les incita a la paciencia y a no tratar de entrar en los designios divinos. 4. Exhortaciones y conclusión (5,12-28).

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar 2 Tesalonicenses No reconocida paulina por todos, esta carta habría sido escrita, si fuese paulina, algunos meses después de la primera (algunos dicen estar acreditada por la permanencia de Silvano y Timoteo (cf. 1Tes 1, 1)); si es de otro autor, algunos años después (años 68-70). Consta de tres capítulos, en los cuales el autor vuelve en tono más severo a las advertencias contra las desviaciones teológicas y morales de los tesalonicenses, pasando luego a temas escatológicos en los cuales se transparentan algunos rasgos comunes a la apocalíptica popular de la época. En contraste con la espera de la parusía inminente (que inducía a muchos al ocio y al abandono de las propias responsabilidades), la carta afirma que el fin será precedido por dos sucesos negativos: el misterio de la iniquidad (presencia oculta de Satanás), ya en marcha, pero todavía no plenamente manifestado porque alguien o algo lo impide (¿la predicación de Pablo?, ¿el arcángel Gabriel?, el ordenamiento civil romano? ¿O que el Evangelio no ha sido anunciado todavía a todo el mundo?) y una verdadera parusía negativa del impío o inicuo, figura anticrística que pronto será aniquilada por el mismo Cristo. Desde esta perspectiva Pablo exhorta al trabajo y a la oración.

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar 2 Tesalonicenses La carta es escrita para tranquilizar a los tesalonicenses que, por lo que se ve (2, 2), eran engañados por algunos sobre el alcance de aquella carta, cuyo contenido, lejos de rectificarlo, confirma el Apóstol en 2, 15. Porque no faltaban quienes descuidaban sus deberes cotidianos, creyendo que el día de Cristo había pasado ya, y que por consiguiente, el trabajo no tenía valor (cf. I Tes. 4, 16), o que las persecuciones que sufrían (1, 4; I Tes. 2, 14) pudiesen ser ya las del "día grande y terrible del Señor" sin que ellos hubiesen sido librados por el advenimiento de Cristo y la reunión con El (2, 1). S. Pablo los confirma en su esperanza (2, 5-12) y les da las aclaraciones necesarias refiriéndose en forma sucinta a lo que largamente les había conversado en su visita. De ahí que, para nosotros, el lenguaje de esta carta tenga hoy algún punto oscuro que no lo era entonces para los tesalonicenses (cf. 2, 5). "¿No debe esto despertarnos una santa emulación para no saber hoy menos que aquellos antiguos?". Estructura de la carta Juicio y venida del Señor (1, 1- 2, 17) Recomendaciones (3, 1-18) Leer la segunda carta a los tesalonicenses es darnos cuenta de que no podemos tomar a la ligera las verdades de la fe.

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar 1 Tesalonicenses La carta es escrita para confirmarlos en los fundamentos de la fe y la vocación de la santidad, y consolarlos acerca de los muertos con los admirables anuncios que les revela sobre la resurrección y la segunda venida de Cristo. Estructura de la carta Saludo y prólogo (1, 1-10) La palabra de Dios obró con eficacia (2, 1 – 3, 13) Santidad y caridad (4, 1-12) La venida del Señor y la resurrección final (4, 13 – 5, 11) Vida comunitaria (5, 12-28) Leer la primera carta a los tesalonicenses es suspirar por un encuentro cada día más profundo con Cristo. 2 Tesalonicenses Escrita para tranquilizar a los tesalonicenses que, por lo que se ve (2, 2), eran engañados por algunos sobre el alcance de aquella carta, cuyo contenido, lejos de rectificarlo, confirma el Apóstol en 2, 15. Estructura de la carta Juicio y venida del Señor (1, 1- 2, 17) Recomendaciones (3, 1-18) Leer la segunda carta a los tesalonicenses es darnos cuenta de que no podemos tomar a la ligera las verdades de la fe.

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar 1 Tesalonicenses La carta es escrita para confirmarlos en los fundamentos de la fe y la vocación de la santidad, y consolarlos acerca de los muertos con los admirables anuncios que les revela sobre la resurrección y la segunda venida de Cristo. Estructura de la carta Saludo y prólogo (1, 1-10) La palabra de Dios obró con eficacia (2, 1 – 3, 13) Santidad y caridad (4, 1-12) La venida del Señor y la resurrección final (4, 13 – 5, 11) Vida comunitaria (5, 12-28) Leer la primera carta a los tesalonicenses es suspirar por un encuentro cada día más profundo con Cristo. 2 Tesalonicenses Escrita para tranquilizar a los tesalonicenses que, por lo que se ve (2, 2), eran engañados por algunos sobre el alcance de aquella carta, cuyo contenido, lejos de rectificarlo, confirma el Apóstol en 2, 15. Estructura de la carta Juicio y venida del Señor (1, 1- 2, 17) Recomendaciones (3, 1-18) Leer la segunda carta a los tesalonicenses es darnos cuenta de que no podemos tomar a la ligera las verdades de la fe.

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar

Diócesis de Asidonia-Jerez Pastoral Familiar Oración a san Pablo Glorioso San Pablo, apóstol lleno de celo, mártir por amor a Cristo, danos una fe profunda, una esperanza sin decaimiento, un amor ardiente por el Señor para que podamos decir contigo: Ya no soy yo quien vive, sino que es Cristo quien vive en mí. Ayúdanos a convertirnos en apóstoles que sirven a la Iglesia con una conciencia pura, testigos de su verdad y de su belleza en medio de las dificultades de nuestro tiempo. Contigo alabamos a nuestro Padre, A él la gloria, en la Iglesia y en Cristo por los siglos de los siglos. Amén.