Estándares Sociales y Ambientales para REDD+ Joanna Durbin, Climate, Community & Biodiversity Alliance Phil Franks, CARE International.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gobernanza Ambiental Democrática
Advertisements

Salvaguardas para REDD+
Procesos nacionales sobre REDD
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
Estado Plurinacional de Bolivia
PROMOCIÓN DE LA ETICA CENTRO INTERAMERICANO DE ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS CIAT Cartagena de Indias, Colombia, Junio de 2006.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
ANALISIS DE LA SITUACION
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
Políticas y procedimientos para la participación de la sociedad civil en los programas y los proyectos del FMAM Presentación de la Red de ONG del FMAM.
UN REDD Panamá Oportunidades y obstáculos de género.
ECB Project - Phase II Rendición de Cuentas y Medición de impacto: términos básicos y recursos Recientes Bolivia, Septiembre 2010.
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
LECCIONES APRENDIDAS SOBRE CONSULTA PREVIA
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
Rendición de Cuentas y transparencia
GLOBAL COMPACT Enlaces a las principales actividades y resultados con respecto a los principios del Pacto Mundial, que Labfarve a implementado Descripción.
Mecanismos de Financiamiento para REDD+
11 Taller: Elementos para Construir un Enfoque Anidado en México 24 de julio 2012 John Costenbader Salvaguardias.
Estándares Sociales y Ambientales para REDD+ Aurelie Lhumeau Alianza para el Clima, la Comunidad y la Biodiversidad Guadalajara, 21 de Agosto de 2012.
1er Taller Internacional sobre Salvaguardas Socio Ambientales en Mesoamérica Evaluación Ambiental y Social Estratégica (SESA) Christian V. Donaldson
Evaluación de Impactos Sociales (EIS) en Programas AVA y REDD+ Pre Congreso Forestal Comunitario 2013 San Pedro Sula, Honduras, Septiembre Michael.
¿ Qué es Control Interno ? Una herramienta para que la administración de todo tipo de organización, obtenga una seguridad razonable sobre el cumplimiento.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Respeto y protección del conocimiento.
Aurélie Lhumeau Alianza para el Clima, la Comunidad y la Biodiversidad y Secretariado REDD+ SES Estándares Sociales y Ambientales REDD+ REDD+SES Tuxtla.
-s Bosques, Gobernanza y Cambio Climático: Apuestas estratégicas nacionales sobre REDD+ Andy White Diálogo Regional Mesoamericano San Salvador 8 Septiembre.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Promoviendo el aprovechamiento y comercio legal de productos forestales Didier Devers Instituto Forestal Europeo (EFI)
LOS ACUERDOS DE CANCUN Decisión 1/CMP.6 Implicaciones para REDD+ Seminario 16° Seminario Regional Latinoamericano “Bosques y Cambio Climático” México D.F.,
Programa ONU-REDD Apoyo a los países en las salvaguardas de REDD+ y los sistemas de información de Salvaguardas II Taller Internacional sobre Salvaguardas.
B.
Pueblos indígenas y afrodescendientes: Derechos en torno a la tierra y los recursos naturales Presentación de Janis B. Alcorn Curso sobre Mejores Prácticas.
EL MECANISMO REDD+ EN ECUADOR María del Carmen García Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático 04 de julio, 2012.
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
1 Negociaciones REDD+ y las implicaciones para América Latina Latin American & Caribbean Carbon Forum Dra. Charlotte Streck Directora de Climate Focus.
Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
“Encuentro Nacional y Encuentros Regionales de Información y Consulta”
La participación de la sociedad civil.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
ACTIVIDAD: FORMULACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE CAMBIO CLIMATICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL CALLAO GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA DE RECURSOS.
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
Los Acuerdos de Cancún: Implicaciones para el proceso de REDD+ en Mesoamérica Consulta Mesoamericana sobre Enfoque Común para las Salvaguardas Ambientales.
El Contexto de Salvaguardas para REDD+ en Mesoamérica Taller con la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques San Pedro Sula, 23 de septiembre 2013.
Diseñando un Sistema Nacional de Salvaguardas REDD+ en México
Taller CA- Chihuahua Salvaguardas sociales y ambientales para REDD+
SALVAGUARDAS 20 JULIO 2015 Conferencia: REDD+, una estrategia para enfrentar el Cambio Climático desde el Sector Forestal.
Responsabilidad Social Empresaria
CNRA JULIÁN AUGUSTO REYNA MORENO SECRETARIO GENERAL I Taller de Política Regional Oceánica Integrada para CPPS Bogotá, Colombia 28 de Octubre de 2015 LA.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
SESION 1 CA-REDD+ CHIHUAHUA FRANCENY VILLANUEVA/ENERO 2016.
4. Enfoque de salvaguardas para REDD+ a nivel país y mecanismos de salvaguardas.
MÓDULO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA FORMULACIÓN DE INDICADORES PARA REDD+SES REDD+
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
3. Salvaguardas para REDD+. Actividad Identificación de riesgos y oportunidades de REDD+ RiesgosOportunidades Borrador kit de capacitación - Febrero 2014.
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
¿Quiénes son y qué hacen? EL FONDO MUNDIAL Y EL MCP.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Perú, 29 de Enero 2013 Fernando Pinel ONU-REDD, Centro Regional PNUD en Panamá El Programa ONU-REDD.
5. Presentación general de la iniciativa REDD+ SES.
Taller COICA, Sta. Cruz 2013 ONU-REDD, Centro Regional PNUD en Panamá El Programa ONU-REDD.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA - Propuesta - Néstor Ortiz Consultor Programa OTCA Biodiversidad 6 de Mayo de 2010.
Transcripción de la presentación:

Estándares Sociales y Ambientales para REDD+ Joanna Durbin, Climate, Community & Biodiversity Alliance Phil Franks, CARE International

Estándares Sociales y Ambientales REDD+ ¿Qué son? Consistan de principios, criterios e indicadores que definen las condiciones necesarias para lograr alto desempeño social y ambiental Proveer un marco para la evaluación del desempeño social y ambiental mediante un proceso de evaluación de múltiples actores involucrados Apoyan el diseño, implementación y evaluación de los programas REDD+ dirigidos por gobiernos, lo que permite una evaluación consistente, independientemente de la fuente de financiación. Tratan de aumentar los beneficios, así como evitar el daño.

Proceso de desarrollo de los estándares Dinamarca Nepal Tanzania Ecuador Liberia 60 días 90 días May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr May Jun Talleres Multi-stakeholder Períodos de comentario público er borrador 2ndo borrador 3er borrador Versión 1

Países participantes Criterios: –Progreso significativo hacia un programa REDD+ dirigido por el gobierno –Fuerte compromiso del gobierno para demostrar el desempeño social y ambiental de REDD ParticipandoInteresados Ecuador Estado de Acre (Brasil) Provincia de Kalimantan Central (Indonesia) Nepal Tanzania Camboya Filipinas República Democrática del Congo Liberia Perú Guatemala Estado de Chiapas (Méjico)

Gobernanza de la Iniciativa REDD+ SES Comité de Normas Internacionales supervisa la Iniciativa –Aprueba cada revisión de los estándares, directriz sobre su uso –Composición asegura el equilibrio de los actores involucrados, con una mayoría de países en vía de desarrollo Gobiernos de países que implementan programas REDD+ Organizaciones de Pueblos Indígenas Asociaciones comunitarias ONG del sector social ONG de medio ambiente Sector privado CCBA & CARE son facilitadores (secretaria internacional) con apoyo técnico de parte de Proforest

Países desarrolladosPaíses en vía de desarrollo Gobiernos REDD Marco Chiu, Ecuador Ram Prasad Lamsal, Nepal Evarist Nashanda, Tanzania Monica de los Rios, Acre Organizaciones de Pueblos Indígenas Estebancio Castro Díaz, IAITTF, Panamá Jennifer Rubis, IPNM, Malaysia Kanyinke Sena, IPACC, Kenia Asociaciones Comunitarias Alberto Chinchilla, ACICAFOC, Costa Rica Suvas Devkota, FECOFUN, Nepal Rahima Njaidi, MJUMITA, Tanzania ONG SocialJeffrey Hatcher, RRI, EEUUSamuel Nnah, CED, Camerún ONG AmbientalJenny Springer, WWF, EEUU Consuelo Espinosa, IUCN Mauricio Voivodic, IMAFLORA, Brasil Belinda de la Paz, Haribon, Filipinas Sector Privado Brer Adams, Macquarie. Australia Leslie Durschinger, Terra Global, EEUU Rezal Kusumaatmadja, Starling Resources, Indonesia

Principio 1: Los derechos a las tierras, territorios y recursos son reconocidos y respetados Criterios abordan: La identificación de los titulares de derechos y sus derechos El reconocimiento de derechos legales y consuetudinarios Libre, previo e informado consentimiento Proceso para resolver las disputas sobre tierras y/o recursos relacionados del programa REDD+ Los derechos de carbono

Principio 2: Los beneficios del programa REDD+ se comparten equitativamente entre todos los titulares de derechos y actores pertinentes Criterios abordan: Identificación de los costos, beneficios y riesgos de REDD+ para los titulares de derechos diferentes y/o partes interesadas Transparencia, participación, eficacia y eficiencia del proceso de distribución de beneficios Monitoreo de los costos y beneficios y su distribución

Principio 3: El programa REDD+ mejora la seguridad a largo plazo de los medios de vida y el bienestar de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales con especial atención a las personas más vulnerables Criterios abordan: Benéficos sobre la seguridad de medios de vida enfatizan los mas vulnerables Proceso de toma de decisiones sobre la manera de generar beneficios Evaluación de impactos positivos y negativos sociales, económicos y culturales Medidas para mitigar impactos negativos y aumentar los impactos positivos

Principio 4: El programa REDD+ contribuye a las metas generales del desarrollo sostenible, respeto y protección de los derechos humanos y buena gobernanza Criterios abordan: Contribución a los objetivos de desarrollo sostenible Coherencia con las políticas y estrategias pertinentes La coordinación entre los organismos gubernamentales y otras organizaciones Mejora de la gobernanza del sector forestal y otros sectores pertinentes

Principio 5: El programa REDD+ mantiene y mejora la biodiversidad y los servicios del ecosistema Criterios abordan: Mantenimiento y mejora de la biodiversidad y los servicios del ecosistema Evaluación de los impactos positivos y negativos sobre los servicios del ecosistema y la biodiversidad El manejo adaptativo del programa REDD + en respuesta a la evaluación del impacto

Principio 6: Todos los titulares de derechos y actores pertinentes participan plenamente y eficazmente en el programa REDD+ Criterios abordan: Identificación y caracterización de titulares de derechos/partes interesadas Participación en el diseño, ejecución y evaluación Representación de titulares de derechos/partes interesadas Capacidad para participar de manera eficaz Utilizar conocimiento/capacidades/sistemas de manejo existentes Resolución de reclamaciones

Principio 7: Todos los titulares de derechos y actores tienen acceso oportuno a información adecuada y precisa para permitir la toma de decisión informada y la buena gobernanza del programa REDD+. Criterios abordan: Disponibilidad publica de información para concientización general Titulares de derechos/partes interesadas tienen información necesaria para participación plena y efectiva Difusión de información por representantes a sus electores Retroalimentación de los titulares de derechos/partes interesadas a sus representantes

Principio 8: El programa REDD+ cumple con las leyes locales y nacionales y los tratados, convenciones y otros instrumentos internacionales aplicables. Criterios abordan: Cumplimiento de la legislación local y nacional relevante, así como los tratados/acuerdos internacionales Proceso para resolver las inconsistencias Capacidad de las partes interesadas a implementar/monitorear los requisitos legales

Se puede aplicar los estándares a... 1.Procesos para desarrollar programas, estrategias, políticas, y planes nacionales REDD+ 2.Implementación de REDD+ planes y políticas a nivel de país 3.Evaluar resultados sociales y ambientales a nivel de campo

Papel de los estándares 1.Guía de buenas prácticas 2.El auto-informe sobre desempeño –Revisión de actores involucrados dentro del país y su aprobación de contenido –Retroalimentación del proceso a nivel internacional (gobernanza, interpretación, evaluación) 3.Cumplimiento –Evaluación verificada e independiente del desempeño contra estándares mínimos

Usar los estándares a nivel de país 1.Gobernanza: un comité de estándares, compuesto por múltiples actores involucrados y a nivel de país, aprueba indicadores, procesos e informes 2.Interpretación: enfoque participativo en los procesos de desarrollar indicadores específicos para el país, así como de evaluación. 3.Evaluación: a.Monitorear – recogida de información para evaluar el rendimiento b.Revisar – por las partes interesadas, para asegurar que la información es precisa y creíble c.Informar– comunicar la evaluación y asegurar la transparencia

CMNUCC– Acuerdos Cancún 71. Pide a los miembros países en vía de desarrollo con el objetivo de realizar actividades mencionadas en el párrafo 70 (REDD+),…….que desarrollen los siguientes elementos: (d) Un sistema para proporcionar información acerca de cómo las salvaguardas contempladas en el anexo 1 de esta decisión se están abordando y respetado en toda la ejecución de la actividades mencionadas en el párrafo 70, dentro del respeto de la soberanía;

CMNUCC– Acuerdos Cancún Anexo 1. Salvaguardas: (a)Objetivos de programas forestales nacionales y los convenios y acuerdos internacionales relevantes; (b)Estructuras de gobernanza forestal nacional transparentes y eficaces; (c)Respeto por el conocimiento y derechos de pueblos indígenas y miembros de comunidades locales; d)Participación plena y efectiva de todas partes interesadas relevantes; e)Conservación de bosques naturales y diversidad biológica, No usada para la conversión de bosques naturales, Incentiva la protección y conservación de bosques naturales y sus servicios ecosistémicos, Aumentar otros beneficios ambientales y sociales;

FCPF enfoque de salvaguardas Implementación de todas las políticas y procedimientos de salvaguardia del Banco Mundial Evaluación Ambiental y Social Estratégica (SESA, por sus siglas en inglés) –Intenta mejorar políticas y medidas REDD+ en su fase de diseño –Proceso participativo de consulta y análisis de impactos ambientales y sociales Marco de Manejo Ambiental y Social (ESMF, por sus siglas en inglés) –Intenta mitigar y manejar riesgos con respeto a salvaguardas del Banco Mundial –Define y monitorea acciones de mitigación para no daño

Responsabilidad de defender las convenciones, declaraciones y políticas de las Naciones Unidas Principios y Criterios Sociales y Ambientales –Intenta proporcionar Programa UN-REDD con un marco para asegurar que sus actividades promueven beneficios sociales y ambientales, y reducen los riesgos de REDD+ Herramienta de Identificación, Mitigación y Evaluación de Riesgos (RIMAT, por sus siglas en inglés) –Intenta identificar riesgos y propone estrategias de mitigarlos. –Registro de riesgo monitorea progreso abordando los riesgos Evaluación Participativa de Gobernanza (PGA, por sus siglas en inglés) –Intenta evaluar gobernanza para mejorar diseño e implementación –Evaluación participativa e identificación de indicadores a nivel de país –Proceso voluntario para países Orientación Marco para el Suministro de Información sobre Salvaguardas Gubernamentales REDD+ –Sugiere consideraciones para proporcionar información sobre salvaguardas gubernamentales UN-REDD enfoque de salvaguardas

Fase de diseñoFase de implementación FCPF SESA Proceso participativo Identifica impactos + y - Da retroalimentación al diseño ESMF Define acciones de mitigación para salvaguardas del Banco Mundial Da retroalimentación al diseño Monitorea acciones de mitigación (e impactos –vos?) UN- REDD RIMAT Identifica riesgos y acciones de mitigación Da retroalimentación al diseño Monitorea progreso para mitigar riesgos PGA Proceso participativo Evalúa gobernanza Da retroalimentación al diseño Identifica indicadores de gobernanza específicos para el país Proceso participativo Monitorea gobernanza REDD+ SES Proceso participativo Identifica indicadores específicos para el país sobre impactos +os y –os y para gobernanza Evalúa procesos de fase de diseño REDD+ Da retroalimentación al diseño Proceso participativo Monitorea impactos +os y –os y gobernanza

Resumen del estatus Ecuador –Facilitado por CI, CARE y gobierno de Ecuador –Comité de estándares, a nivel de país, creado –Primer borrador de indicadores específicos al país desarrollado a través de taller de múltiples partes interesadas –90-dia periodo de comentario publico, 2 talleres para pueblos indígenas –Plan de monitoreo en desarrollo Brasil – Estrado de Acre –Facilitado por CARE y gobierno estatal –Comité de estándares está siendo creado –Primer borrador de indicadores específicos al país

Resumen del estatus Nepal –Facilitado por FECOFUN y gobierno de Nepal –Comité de estándares creado –Taller para planificar la integración de salvaguardas en Julio, 2011 –Interpretación especifico al país a comenzar en Julio, 2011 Tanzania –Facilitado por Clinton Climate Initiative y gobierno de Tanzania –Comité de estándares está siendo creado –Taller para planificar la integración de salvaguardas en Mayo, 2011 –Interpretación especifico al país a comenzar en Julio, 2011 Indonesia –Kalimantan Central –Facilitado por Clinton Climate Initiative y gobierno provincial –Grupo de trabajo establecido, comité de estándares en fase exploratorio –Interpretación especifico al país a comenzar en Julio, 2011 ?

Desafíos y lecciones aprendidas Varios mecanismos nacionales e internacionales para salvaguardas Inconsistencia entre marcos jurídicos nacionales y obligaciones internacionales Implementar y evaluar consentimiento libre, previo e informado Capacidad para gestionar los procesos de múltiples partes interesadas Como diseñar un plan de monitoreo – cantidad y nivel de detalle necesario para informes eficaces Verificación – como evaluar el cumplimiento, dado la sensibilidad de evaluación independiente de programas dirigidos por gobiernos.

Contribution of REDD+ SES Consistente y compresivo marco de evaluación del desempeño desarrollado a través de un consenso internacional Los indicadores y el proceso de evaluación se adaptan al contexto del país Enfoque de múltiples actores (gobierno, sociedad civil y sector privado) refuerza la credibilidad, calidad y propiedad conjunta Promueve un mayor desempeño social y ambiental Permite a los países participantes para comunicar los resultados a los interesados nacionales e internacionales Permite a los donantes e inversionistas a reducir el riesgo y reconoce y recompensa mayor desempeño

Para más información: Joanna Durbin Director Climate, Community & Biodiversity Alliance Phil Franks Global Coordinator CARE Poverty, Environment and Climate Change Network

Fase siguiente: Enero 12 – Diciembre 13 Apoyar 7 nuevos países, y nuevos estados/provincias en Brasil e Indonesia Establecer Comité de Estándares Internacional (ISC) revisado Fortalecer secretaria internacional y explorar opciones para sede institucional Implementar revisión internacional (por ISC) de proceso (gobernanza e interpretación) Desarrollar nueva versión (v2) de los estándares y directrices de proceso Desarrollar guías, incluyendo referencias a herramientas existentes, sobre: –Evaluación de consentimiento libre, previo, e informado –Evaluación de gobernanza –Evaluar impactos sociales y ambientales de REDD+ –Evaluar biodiversidad y servicios del ecosistema Facilitar intercambios y aprendizaje sobre: –Integración de salvaguardas –Abordar genero en salvaguardas REDD+ –Costos/beneficios de utilizar REDD+ SES