Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción 2008-2012 Ciudad de Puebla Del 12 al 13 de Febrero 2010 BUAP 2) Presentación Mtro. Vladímir.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Informe de la Sociedad civil sobre el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana de Lucha contra la Corrupción IV Ronda de Análisis de la.
Advertisements

Bogotá, Colombia 7 y 8 de marzo de 2013
Responsabilidad Corporativa
Establece el régimen de Responsabilidad por la Función Pública.
CÁMARA DE COMERCICO DE COSTA RICA
CONAPRED Teoría del Derecho.
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO
CAPÍTULO SEGUNDO FUNCIÓN DE DEFENSA DE LA SOCIEDAD   SECCIÓN I
Estrategias transversales del PDHDF
CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
Sistema Integral de Contraloría Social
Normatividad del Banco Mundial sobre Actos de corrupción Gerencia Jurídica.
¿ Qué es Control Interno ? Una herramienta para que la administración de todo tipo de organización, obtenga una seguridad razonable sobre el cumplimiento.
CEDH ZACATECAS CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY.
PROGRAMA NACIONAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN PNRCTCC.
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
DESARROLLO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA EN LA SECOG
El papel del sector privado en el cumplimiento de las Convenciones Anticorrupción Junio, 07.
MAESTRO JOSÉ IZCOATL BAUTISTA BELLO.
Sesión 5: Facultad revisora o de comprobación. Primera parte.
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
EJERCICIO INDEBIDO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Y CATEOS ILEGALES
“CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN”
ETICA EN LA GESTION PUBLICA
RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS
CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia
Marzo de 2006 Secretaría de la Contraloría General Contraloría Social en Programas Sociales Federales.
Retos políticos para la construcción democrática 25 de agosto, 2012.
Transparencia y Acceso a la Información Pública
LEY GENERAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LOS DELITOS EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS Y PARA LA PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS DE ESTOS.
PROCEDIMIENTO DE ACCESO A LOS CONTRATOS COLECTIVOS DE TRABAJO.
Causas de incumplimientos De las Causas de Incumplimiento I. Incumplir con cualquier obligación, procedimiento o las condiciones que dieron origen a su.
Sistema del Formato Único
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN E INTEGRACIÓN DE LIBROS BLANCOS Y DE MEMORIAS DOCUMENTALES 1.
Rendición de Cuentas en el marco de las Universidades Públicas 22 de octubre, 2014 SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA UNIDAD DE.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
PROGRAMA NACIONAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS TRANSPARENCIA Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN PNRCTCC.
ÈTICA EN LA ADMINISTRACIÓN
A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
El ambiente en el cual las respuestas y las relaciones de las entidades con responsabilidades públicas se establecen de forma clara, veraz y abierta al.
Delitos que afectan la Fe Pública
LEY DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
MARCO JURIDICO DE UNA AUDITORIA SOCIAL
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Licenciatura en Administración Pública
Programa Institucional de difusión Contraloría Social Programa Institucional de difusión Contraloría Social.
Línea de Acción I Dar seguimiento a la armonización del Control Interno Estatal y promover el uso del Sistema para su evaluación. Objetivo Promover.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRACISCO TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral de Responsabilidad Social Empresarial para la.
{ De los delitos de corrupción en las transacciones comerciales internacionales.
Sistema Nacional de Transparencia en México como parte de un Sistema de Sistemas de Rendición de Cuentas.
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
“LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “LA DESCENTRALIZACIÓN EN MÉXICO: Situación Actual y Perspectivas” “Postura de los gobiernos.
Este programa elabora una relación pormenorizada de la educación mexicana, destacando los logros obtenidos en las décadas pasadas, pero también detectando.
La Convención Interamericana contra la Corrupción, su Mecanismo de Seguimiento (MESICIC) y el Programa Interamericano de Cooperación Comisión de Asuntos.
Artículo 3o Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado — federación, estados, Distrito Federal y municipios —, impartirá educación preescolar,
FORTALECIMIENTO CULTURA CALIDAD 1. ESTADO ELEMENTOS A FORTALECER IT E M ELEMENTO PUNT AJE 1Acuerdos, Compromisos o Protocolos éticos 2,4 2Políticas de.
¿Y YO QUE PUEDO HACER?. ¿Quiénes somos? Chile Transparente, Capítulo Chileno de Transparencia Internacional (TI), es una organización de la sociedad civil.
Curso de Inducción para Titulares en los Órganos Internos de Control
Instituto para la Transparencia y Acceso a la Información Pública del estado de Michoacán “Procesos de Responsabilidad Administrativa y Transparencia”
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
1 En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, el Estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía.
CONTRATOS PLURIANUALES
Acciones de combate en la lucha contra la corrupción administrativa ACCIONES DE COMBATE EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN ADMINISTRATIVA.
Administración Pública Orientaciones y
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.
Transcripción de la presentación:

Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción Ciudad de Puebla Del 12 al 13 de Febrero 2010 BUAP 2) Presentación Mtro. Vladímir Juárez

Índice Objetivo general, consideraciones y conceptos (glosarios de términos) Marco normativo de referencia: Índices, indicadores y mediciones Índice de Percepciones de la Corrupción Índice de Corrupción y Buen Gobierno Latinobarómetro-DATANET Análisis sociocultural sobre los indicadores de corrupción en el país Análisis sociocultural sobre los indicadores de corrupción en América Latina

Índice Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción Eje 1: Estado de derecho y seguridad Eje 5: Democracia efectiva y política exterior responsable Meta visión Objetivos, indicadores y metas Estrategias y líneas de acción Sistema de evaluación y seguimiento Taller /evaluación

1.-Objetivo General Difundir, sensibilizar y promover el conocimiento acerca de la importancia de identificar el valor estratégico de la administración pública para la gobernabilidad y el combate a la corrupción.

Objetivo General Al término del curso los alumnos podrán diferenciar claramente los límites conceptuales y prácticos del Combate a la corrupción desde la Administración Pública. Y desde ahí, fijar una postura ante la agenda de generar una cultura social de rendición de cuentas, combate a la corrupción y de apego a la legalidad, a partir de la transformación de procesos del propio gobierno federal y de la redefinición de las relaciones entre el Estado y la sociedad.

Objetivos transversales Analizar el Programa dando énfasis en los objetivos que buscan fortalecer transparencia y rendición de cuentas; institucionalizar la participación pública en el combate a la corrupción; y desarrollar cultura de legalidad, ética y responsabilidad pública.

Objetivos del programa Consolidar una política de Estado en materia de información, transparencia y rendición de cuentas. Fortalecer la fiscalización de los recursos públicos y mejorar el control interno de la Administración Pública Federal para que contribuya a la efectividad y el desempeño de las instituciones. Contribuir al desarrollo de una cultura de apego a la legalidad, de ética y responsabilidad pública.

Objetivos del programa Institucionalizar mecanismos de vinculación y participación ciudadana en el combate a la corrupción y la mejora de la transparencia y de la legalidad. Establecer mecanismos de coordinación de acciones para el combate a la corrupción en la Administración Pública Federal. Combatir la corrupción en instituciones del gobierno federal que participan en la prevención, investigación y persecución de los delitos, así como en la ejecución de sanciones penales.

Consideraciones del aprendizaje La formación profesional ha de darse en la búsqueda del conocimiento, a través del diálogo y del respeto de opiniones. A lo largo del curso se presentaran situaciones hipotéticas o realidades complejas que impulsan a los participantes a identificar, tomar o desarrollar posturas a través de argumentos y a deliberar colectivamente.

Consideraciones del aprendizaje El compromiso que debe asumir el participante es estar abiertamente comprometido con la promoción de actitudes y capacidades reflexivas requeridas para justificar argumentativamente las decisiones y principios en los cuales se asiente. Los valores morales no son verdaderos ni falso; simplemente existen, son valiosos para quienes los suscriben y, además, son tema de deliberación racional.

Bibliografía Obligatoria Reyes Heroles, Federico, Corrupción: de los Ángeles a los Índices?, Cuadernos de Transparencia, Número 1, IFAI, México, Disponible en: Echebarría, Koldo, Corrupción e indicadores de gobernabilidad, IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Madrid, España, 2 – 5 Nov. 2004, pp Disponible en: Bohórquez, Eduardo. Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción , DOF, 11 de diciembre de 2008, en: alContent/1847/6/prctcc_version_definitiva_ pdf alContent/1847/6/prctcc_version_definitiva_ pdf

Conceptos (glosarios de términos) Contraloría Social Mecanismo de los ciudadanos para que, de manera individual u organizada, verifiquen la correcta aplicación de los recursos públicos y el cumplimiento de metas de los programas gubernamentales, fundamentado por el marco jurídico aplicable.

Conceptos (glosarios de términos) Control interno Mecanismos dirigidos a establecer procedimientos que aseguren el cumplimiento de las metas y objetivos de las instituciones y los programas bajo su responsabilidad, que además permiten obtener información confiable y oportuna, y evitar omisiones o irregularidades que rompan el marco normativo o causen afectaciones en el patrimonio federal.

Conceptos (glosarios de términos) Cultura de legalidad Implica que los integrantes de una sociedad aceptan el imperio de la ley en función de sus convicciones personales, de sus valores, principios y razonamientos. Aceptan y ejercitan su ciudadanía y reconocen y respetan el valor de la ciudadanía de los demás, los derechos del otro, la dignidad de los demás ciudadanos. En la cultura de legalidad, las personas aceptan y acatan las leyes no porque exista la amenaza de un castigo, sino por convencimiento personal.

Conceptos (glosarios de términos) Estado de derecho Estado en el que autoridades e individuos se conducen con apego a las normas jurídicas que protegen los derechos y libertades inherentes de las personas y que debe ser aplicado por instituciones imparciales y accesibles que generan certidumbre.

Conceptos (glosarios de términos) Ética pública Valores y principios que guían y orientan el actuar de los servidores públicos en el ejercicio de sus funciones, con respeto a sus derechos fundamentales y en cumplimiento con sus obligaciones y responsabilidades.

Conceptos (glosarios de términos) Gobernabilidad democrática Capacidad del gobierno de transformar necesidades en políticas, en el que si bien la Administración Pública mantiene su rango de componente esencial del gobernar, implica cambiar sus prácticas e instrumentos para pasar de un modelo centralista a un enfoque abierto y asociativo con los sectores privado y social, que permita la formulación e implementación de las políticas en el menor tiempo y esfuerzo posible.

Conceptos (glosarios de términos) Participación ciudadana Espacios o mecanismos de interacción entre grupos organizados de la sociedad y el gobierno, que hacen posible que la sociedad contribuya e influya en las acciones gubernamentales que le afectan.

Conceptos (glosarios de términos) Rendición de cuentas social Mecanismo de control social no electoral sobre el gobierno, basado en la ética pública, la transparencia y el diálogo; donde los servidores públicos explican y justifican su actuación a los ciudadanos. Transparencia Práctica o instrumentos que utilizan las organizaciones para hacer pública información o para abrir al público datos, mecanismos y procesos de la gestión y el desempeño gubernamental.

Conceptos (glosarios de términos) Transparencia focalizada Proceso de identificación, sistematización y difusión de información relevante para el público. La transparencia focalizada busca ser un espacio de consulta útil para la toma de decisiones de los ciudadanos respecto a bienes y servicios públicos o privados.

Conceptos (glosarios de términos) Corrupción Conducta que se desvía de la función pública reglamentada debido a una consideración de índole privada o para obtener beneficios pecuniarios o de rango; o la violación de reglas por consideraciones de carácter privado. Se refiere a la ejecución de acciones que contradicen el ordenamiento legal del Estado y que se desvían de los criterios normativos establecidos.

Conceptos (glosarios de términos) Cohecho Otorgamiento, promesa u ofrecimiento de un beneficio para influenciar indebidamente una acción o decisión de un servidor público o una persona que ejerza funciones públicas. Puede ser iniciado por una persona que busca o solicita un soborno o por una persona que ofrece y paga sobornos. El cohecho es probablemente la forma más común de corrupción.

2.- Marco normativo de referencia CPF: TÍTULO DÉCIMO. DELITOS COMETIDOS POR SERVIDORES PÚBLICOS. CAPÍTULO I Artículo 212. … es servidor público toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la Administración Pública Federal centralizada o en la del Distrito Federal, organismos descentralizados, empresas de participación estatal mayoritaria, organizaciones y sociedades asimiladas a éstas, fideicomisos públicos, en el Congreso de la Unión, o en los poderes Judicial Federal y Judicial del Distrito Federal, o que manejen recursos económicos federales.

CODIGO PENAL FEDERAL CAPÍTULO II. EJERCICIO INDEBIDO DE SERVICIO PÚBLICO [Artículo 214] I.- Ejerza las funciones de un empleo, cargo o comisión, sin haber tomado posesión legítima, o sin satisfacer todos los requisitos legales. II.- Continúe ejerciendo las funciones de un empleo, cargo o comisión después de saber que se ha revocado su nombramiento o que se le ha suspendido o destituido.

CODIGO PENAL FEDERAL CAPÍTULO III. ABUSO DE AUTORIDAD [Artículo 215] I.- Cuando para impedir la ejecución de una ley, decreto o reglamento, el cobro de un impuesto o el cumplimiento de una resolución judicial, pida auxilio a la fuerza pública o la emplee con ese objeto; Cuando, con cualquier pretexto, obtenga de un subalterno parte de los sueldos de éste, dádivas u otro servicio;

CODIGO PENAL FEDERAL CAPÍTULO III bis. DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS [Artículo 215-A] Comete el delito de desaparición forzada de personas, el servidor público que, independientemente de que haya participado en la detención legal o ilegal de una o varias personas, propicie o mantenga dolosamente su ocultamiento bajo cualquier forma de detención.

CODIGO PENAL FEDERAL CAPÍTULO IV. COALICIÓN DE SERVIDORES PÚBLICOS [Artículo 216] Cometen el delito de coalición de servidores públicos, los que teniendo tal carácter se coaliguen para tomar medidas contrarias a una ley o reglamento, impedir su ejecución o para hacer dimisión de sus puestos con el fin de impedir o suspender la administración pública en cualquiera de sus ramas.

CODIGO PENAL FEDERAL CAPÍTULO V. USO INDEBIDO DE ATRIBUCIONES Y FACULTADES [Artículo 217] Otorgue concesiones de prestación de servicio público o de explotación, aprovechamiento y uso de bienes de dominio de la Federación; Otorgue permisos, licencias o autorizaciones de contenido económico; Otorgue franquicias, exenciones, deducciones o subsidios sobre impuestos, derechos, productos, aprovechamientos o aportaciones y cuotas de seguridad social, en general sobre los ingresos fiscales, y sobre precios y tarifas de los bienes y servicios producidos o prestados en la APF.

CODIGO PENAL FEDERAL CAPÍTULO VI. CONCUSIÓN [Artículo 218] …El servidor público que con el carácter de tal y a título de impuesto o contribución, recargo, renta, rédito, salario o emolumento, exija, por sí o por medio de otro, dinero, valores, servicios o cualquiera otra cosa que sepa no ser debida, o en mayor cantidad que la señalada por la Ley.

CODIGO PENAL FEDERAL CAPÍTULO VII. INTIMIDACIÓN [Artículo 219] I.- El servidor público que por sí, o por interpósita persona, utilizando la violencia física o moral, inhiba o intimide a cualquier persona para evitar que ésta o un tercero denuncie, formule querella o aporte información relativa a la presunta comisión de una conducta sancionada por la Legislación Penal o por la Ley Federal de Responsabilidad de los Servidores Públicos,

CODIGO PENAL FEDERAL CAPÍTULO VIII. EJERCICIO ABUSIVO DE FUNCIONES [Artículo 220] I.- El servidor público que en el desempeño, de su empleo, cargo o comisión, indebidamente otorgue por sí o por interpósita persona, contratos, concesiones, permisos, licencias…, efectúe compras o ventas o realice cualquier acto jurídico que produzca beneficios económicos al propio, a su cónyuge, descendientes o ascendientes, parientes por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado, a cualquier tercero con el que tenga vínculos afectivos, económicos o de dependencia administrativa directa, socios o sociedades de las que el servidor público o las personas antes referidas formen parte;

CODIGO PENAL FEDERAL CAPÍTULO III. ABUSO DE AUTORIDAD [Artículo 215] I.- El servidor público que en el desempeño, de su empleo, cargo o comisión, indebidamente otorgue por sí o por interpósita persona, contratos, concesiones, permisos, licencias…, efectúe compras o ventas o realice cualquier acto jurídico que produzca beneficios económicos al propio servidor público, a su cónyuge, descendientes o ascendientes, parientes por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado, a cualquier tercero con el que tenga vínculos afectivos, económicos o de dependencia administrativa directa, socios o sociedades de las que el servidor público o las personas antes referidas formen parte;

CODIGO PENAL FEDERAL CAPÍTULO IX. TRÁFICO DE INFLUENCIA [Artículo 221] III.- El servidor público que por sí, o por interpósita persona indebidamente, solicite o promueva cualquier resolución o la realización de cualquier acto materia del empleo, cargo o comisión de otro servidor público, que produzca beneficios económicos para sí o para cualquiera de las personas a que hace referencia la primera fracción del artículo 220 de este Código.

CODIGO PENAL FEDERAL CAPÍTULO X. COHECHO [Artículo 222] I.- El servidor público que por sí, o por interpósita persona solicite o reciba indebidamente para sí o para otro, dinero o cualquiera otra dádiva, o acepte una promesa, para hacer o dejar de hacer algo justo o injusto relacionado con sus funciones, y II.- El que de manera espontánea dé u ofrezca dinero o cualquier otra dádiva a alguna de las personas que se mencionan en la fracción anterior, para que cualquier servidor público haga u omita un acto justo o injusto relacionado con sus funciones.

CODIGO PENAL FEDERAL CAPÍTULO XI. COHECHO A SERVIDORES PÚBLICOS EXTRANJEROS [Artículo 222 bis] Se impondrán las penas previstas en el artículo anterior al que con el propósito de obtener o retener para sí o para otra persona ventajas indebidas en el desarrollo o conducción de transacciones comerciales internacionales, ofrezca, prometa o dé, por sí o por interpósita persona, dinero o cualquiera otra dádiva, ya sea en bienes o servicios:

CODIGO PENAL FEDERAL CAPÍTULO XII. PECULADO [Artículo 223] I-. Todo servidor público que para usos propios o ajenos distraiga de su objeto dinero, valores, fincas o cualquier otra cosa perteneciente al Estado, al organismo descentralizado o a un particular, si por razón de su cargo los hubiere recibido en administración, en depósito o por otra causa. II.- El servidor público que indebidamente utilice fondos públicos u otorgue alguno de los actos a que se refiere el artículo de uso indebido de atribuciones y facultades con el objeto de promover la imagen política o social de su persona, la de su superior jerárquico o la de un tercero, o a fin de denigrar a cualquier persona.

CODIGO PENAL FEDERAL CAPÍTULO XIII. ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO [Artículo 214] Existe enriquecimiento ilícito cuando el servidor público no pudiere acreditar el legítimo aumento de su patrimonio o la legítima procedencia de los bienes a su nombre o de aquellos respecto de los cuales se conduzca como dueño, en los términos de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

Diagnóstico del Conocimiento Contraloría Social Control interno Cultura de legalidad Estado de derecho Ética pública Gobernabilidad democrática Participación ciudadana Rendición de cuentas social Transparencia Transparencia focalizada Corrupción

Diagnóstico del Conocimiento Ejercicio indebido de servicio público Abuso de autoridad Desaparición forzada de personas Coalición de servidores públicos Uso indebido de atribuciones y facultades Concusión Intimidación Ejercicio abusivo de funciones Tráfico de influencia Cohecho Cohecho a servidores públicos extranjeros Peculado Enriquecimiento ilícito

3.-Índices, indicadores y mediciones ¿Por qué medir la corrupción? ¿Qué podemos medir de la corrupción? ¿Cómo medir la corrupción? ¿Cómo hacer índices de corrupción?

¿Por qué medir la corrupción? En primer lugar, los índices nos pueden ayudar a establecer prioridades en el sistema global de rendición de cuentas. En segundo lugar, los índices pueden tener un efecto educativo en el público sobre la importancia que tiene la rendición de cuentas. En tercer lugar, los índices nos pueden ayudar a establecer una línea de base sobre la cual los éxitos y fracasos de las reformas de transparencia y combate a la corrupción pueden ser luego medidos.

¿Qué podemos medir de la corrupción? Hacer operable la variable nivel de corrupción supone dos etapas: 1. Categorizar actos particulares de acuerdo con el "grado de corruptibilidad", y 2. Medir la incidencia de los diferentes tipos o grados de corrupción.

¿Cómo medir la corrupción? Cualidades de un buen índice de corrupción: 1.Válido. Un indicador será válido en tanto mida lo que realmente quiere medir. 2.Confiable. Un indicador será confiable en tanto reporte resultados consistentes. 3.Preciso. Un indicador será preciso cuando ofrezca resultados en unidades de medición que no dejen lugar a dudas sobre qué significan.

Tipos de cuantificación de los niveles de corrupción 1. Objetiva Las mediciones objetivas están basadas en información verificable, como el número de denuncias de corrupción hechas en un año o el número de reportes de prensa denunciando casos de corrupción. Las mediciones objetivas están basadas en información verificable, como el número de denuncias de corrupción hechas en un año o el número de reportes de prensa denunciando casos de corrupción. Este tipo de mediciones suelen ser confiables, precisas y relativamente exactas. Este tipo de mediciones suelen ser confiables, precisas y relativamente exactas. No son útiles para llevar a cabo ejercicios de comparación porque son poco válidas. No son útiles para llevar a cabo ejercicios de comparación porque son poco válidas.

Tipos de cuantificación de los niveles de corrupción 2. Subjetiva Estos instrumentos se basan, en encuestas en las que los informantes son cuestionados sobre el nivel de corrupción. Estos instrumentos se basan, en encuestas en las que los informantes son cuestionados sobre el nivel de corrupción. Estos tipos de indicadores pueden clasificarse de acuerdo con el objetivo de medición que tengan. Estos tipos de indicadores pueden clasificarse de acuerdo con el objetivo de medición que tengan. Existen indicadores subjetivos que intentan medir el nivel de percepciones y otros igualmente subjetivos pero que intentan medir experiencias. Existen indicadores subjetivos que intentan medir el nivel de percepciones y otros igualmente subjetivos pero que intentan medir experiencias.

Tipos de encuesta a) Encuesta de funcionarios públicos. b) Encuesta empresarial. c) Encuesta sobre hogares.

Indicadores basados en percepciones La percepción general sobre la corrupción puede no coincidir con el nivel real de corrupción. La percepción general sobre la corrupción puede no coincidir con el nivel real de corrupción. Estos índices son confiables, pero pueden no ser precisos ni válidos. Estos índices son confiables, pero pueden no ser precisos ni válidos. Son generalmente producidos por empresas interesadas en la medición del riesgo de inversión, por tanto, suelen utilizar únicamente como informantes a empresarios. Son generalmente producidos por empresas interesadas en la medición del riesgo de inversión, por tanto, suelen utilizar únicamente como informantes a empresarios. Pueden ser de carácter endógeno. Pueden ser de carácter endógeno.

Transparency International (TI) En años recientes, y particularmente con el lanzamiento del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), por Transparency International (TI), en 1996, la medición de la corrupción ha llegado a ser clave para comprender lo extenso del fenómeno de la corrupción. La cobertura del IPC se ha expandido de 41 países en 1996 a 180 en 2008.

Transparencia Internacional Ha elaborado dos instrumentos que permiten medir la corrupción: 1) Índice de Percepción de la corrupción (ICP) El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) clasifica países según el grado de corrupción que se percibe como existente entre los funcionarios públicos y políticos. 2) Barómetro Global de la Corrupción El Barómetro Global de la Corrupción es una encuesta de la opinión pública que recoge las percepciones generales del público sobre la corrupción y su experiencia en relación con los sobornos..

Índice de Percepción de Corrupción (IPC) Corrupción: Es la utilización de un cargo público en beneficio propio. Corruption: is the abuse of entrusted power for private gain. It hurts everyone whose life, livelihood or happiness depends on the integrity of people in a position of authority. ( En TI Clasifica a los países en una escala de cero (percepción de muy corrupto) a diez (percepción de ausencia de corrupción).

Tipos de Corrupción Heidenheimer (La Corrupción Política) distingue tres tipos de corrupción: a) La corrupción negra. Incluye todo el conjunto de acciones condenadas como corruptas, tanto por la elites morales del país correspondiente como por la ciudadanía en general b) La corrupción gris. Es una situación ambigua en la que no hay consenso pleno pero, donde sectores relevantes de la población están a favor de la condena de este tipo de acciones, por ser corruptas

Tipos de Corrupción c) La corrupción blanca. Está libre de oposición fuerte por parte del conjunto de la sociedad, ni la elite ni la ciudadanía en general la condenan abiertamente, por el contrario, la toleran, aunque no totalmente, sí en algunos aspectos.

Índice de Percepción de Corrupción (IPC) ¿Qué es el IPC? Es un índice compuesto, es decir, una encuesta de encuestas. Los datos relacionados con la corrupción se obtienen de sondeos a expertos y a empresas llevados a cabo por varias instituciones independientes y acreditadas. El IPC refleja opiniones de todo el mundo, incluyendo aquellas de expertos que residen en los países evaluados.