Evolución histórica de las políticas de infancia en Chile. Ana María Farías, junio 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5ª SESIÓN QUE SON LAS POLITICAS DE IGUALDAD Y SUS ESTRATEGIAS
Advertisements

“Niños y Adolescentes en los Procesos de Mediación
Propuesta pedagógica de la Revolución Francesa
Dr. Agustín Anaya García Maestro en Salud Pública
REDLAMYC REGION SUR. Breve análisis de contexto Datos económicos Clase media creció 50 % en la última década y representa el 30 % de la población. Fuente.
Autor de la sociología criminal en 1884
Unidad 2 – 4° medio Miss Rocío González Ramos
LA TEORÍA DEL ESTADO El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través.
CURSO NOCIONES BASICAS SALUD FAMILIAR
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
El Estado Garante de Oportunidades
Etapas de la discapacidad a nivel mundial
Evolución histórica del concepto de discapacidad
Política Pública de PREVENCIÓN de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
La Modernidad como Proyecto Educativo
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
Seminario Dificultades del Aprendizaje 2009
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
QUE ES EL MALTRATO AL ANCIANO
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
ABUSO SEXUAL.
Lo Político de las Políticas en Seguridad Ciudadana Fernando Carrión.
DISPOSITIVOS ejecución medidas JUSTICIA PENAL JUVENIL Especialización Intervención Técnico- Profesional Calidad Institucional Dispositivos. Establecimientos.
Protección integral del niño y el adolescente
PARENTALIDAD EN LAS RELACIONES DE FAMILIA EN EL CONTEXTO DEL PERITAJE SOCIAL PAOLA ROJAS MARÍN Trabajadora Social Docente: Docente: UCSH / UAHC/ UAH 2010.
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
ASPECTOS LEGALES DEL ABORTO EN EL DISTRITO FEDERAL
Protección de derechos a nivel local
Estructura Territorial de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública
Principios Fundamentales
Claves del Exito Patricia Matte Consejera Libertad y Desarrollo.
OBSERVACION GENERAL N° 10 Política Integral arts. 37 y 40 CDN Principios Generales arts. 2,3,6 y 12 CDN Otros arts. 4 y 39 CDN.
LA ÉTICA ESPÍRITA EN EL SIGLO XXI Milton Medran Moreira LA ÉTICA ESPÍRITA EN EL SIGLO XXI Milton Medran Moreira.
ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo con inclusión
Fase II: La Orientación en el contexto venezolano
SITUACIÓN, MECANISMOS DE PREVENCIÓN Y RESPUESTAS: LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA CONGRESO IBEROAMERICANO Adolescentes y la violencia en los sistemas penales.
Ley EJECUCION DE LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD Abog. Ivana Montserrat.
“Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género”
LECCION VII.. La obra de Beccaria ´´DE LOS DELITOS Y LAS PENAS´´ puede considerarse el origen o nacimiento de la Escuela Clásica del Derecho Penal, institución.
La Atención Primaria de Salud
SEGUNDA ETAPA: mediados del S. XIX a fines del XX
ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN
DERECHOS HUMANOS Dra. María Delia Ubillus Vargas II
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN CHILE
Congreso Nacional de Brasil. El Frente Parlamentario por la Primera Infancia Fue instituido en marzo de 2011; Con el apoyo de 220 Diputados de ocho partidos.
MISION La Misión de la escuela es educar en la diversidad para brindar calidad pedagógica y estructural - dando respuestas a los nuevos contextos y sosteniendo.
IMPLICACIONES ETICO – LEGALES TRABAJO SOCIAL
Incluidos en la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” de 1948 y el “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales” en 1966.
ESCUELA NORMALSUPERIOR RAFAEL MARIA GIRALDO MARINILLA
VII. CENTROS TUTELARES DE MENORES
.. Presentación La Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur desde 1986 está presente en Magallanes y Antártica Chilena como una iniciativa.
Justicia de Menores.
DERECHOS DE LOS NIÑOS A la vida. A la salud.
Abg. Cecilia Bolívar Corrillo
FACULTAD 10 DE OCTUBRE Dra. Silvia María Pozo Abreu
POLITICA.-ARTE DE GOBERNAR O ALARDE DE HACERLO, DICTANDO LEYES Y HACIENDOLAS CUMPLIR, PROMOVIENDO EL BIEN PUBLICO Y REMEDIANDO LAS NECESIDADES DE LOS.
MODALIDAD EDUCACION EN CONTEXTO DE PRIVACION DE LA LIBERTAD
Caracterización del Perú: Enfoque Político Social CIES Junio, 2006.
Época Prehispánica, Sedentarismo, = Uso de plantas medicionales, sal: preservar y curar, pieles de animales. Descubrimiento de América, 1492: Primeras.
PROCESO DE REFORMA EN MATERIAS DE INFANCIA EN CHILE Estado actual y proyecciones Servicio Nacional de Menores Abril de 2004.
Derechos Humanos y Salud
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
Diretrices del Mercosur para una Justicia Adaptada a Niñas, Niños y Adolescentes Andréa Souza Misiones– junio/2015.
Los niños YY DERECHOS DE LOS NIÑOS QUE SON LOS DERECHOS REFERENCIA
LA AUTORIDAD ESCOLAR : ¿CÓMO LA VEN LOS ADOLESCENTES DE HOY?
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS FORMAS DE AYUDA
VII Reunión Regional de la Red de Pobreza y Protección Social Los desafíos de la institucionalización de las políticas y programas de reducción de la pobreza.
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
AUTORES: Acosta Soto, Gustavo Fabián. Esquivel Iglesia, Rosa de las Mercedes. Gauna, María Montserrat. Triay, Rosana Marcela. “ASPECTOS PSICOPATOLÓGICOS.
Análisis de Situación de la Seguridad Social en Chile Taller Formación Sindical sobre Reformas de Pensiones y los pisos de Protección Social Agosto, 2014.
Transcripción de la presentación:

Evolución histórica de las políticas de infancia en Chile. Ana María Farías, junio 2010

Niños mineros, Curanilahue

Hegemonía de los privados: Filantropía, asistencialismo y caridad: Ausencia de políticas sociales El niño y la niña fuera de la esfera de la acción perman del Estado. Atención de carácter asistencialista, limitando su accionar a responder a las necesidades básicas La forma fue prioritariamente el asilo, la internación y el aislamiento. Desde los primeros modelos de atención: La internación

Los principales actores fueron la Iglesia y privados que realizan acciones de caridad y asistencialismo: asilos, casa de expósitos, gotas de leche, entre otras. Fundaron instituciones de mucha continuidad: ej: Protectora de la Infancia Mantuvieron por largo tiempo el liderazgo en la atención a la infancia, y sus experiencias consolidaron un tipo de atención caracterizada por un fuerte tono paternalista y moralista El Estado subvenciona sin regulación hasta fines s.XIX y una débil coordinación con el Patronato de Infancia (1901) La internación piadosa

La otra internación, la cárcel: el castigo Predominio del castigo penal al delito: Cárceles Sujeto al Código penal y civil Exención a los menores de 10 años Discernimiento Penas atenuadas Estado asume responsabilidad en el ámbito penal El sujeto niño no es diferenciado del mundo adulto No se aplica un sistema corrector o disciplinador: el encierro como castigo

Niños, aprox, 1920

La cárcel: el castigo Reclamo del director de la cárcel de Valparaíso al Ministro de Justicia en 1901: debido a la mala distribución que se hace de los reos, pues, en un mismo patio se encierran junto con criminales avezados, reos menores de dieciocho años, con los cuales aquellos cometen inmoralidades sin nombre. Archivo Ministerio de Justicia 1901, Vol. 1476, 14/11/1901. Cárcel de Temuco en 1918 : La promiscuidad de edades, de caracteres, y de delincuencias hace de esta cárcel una escuela perniciosa y un club de concentración de criminales donde perfeccionan con absoluta libertad y perfecta facilidad su maldad y donde forman un régimen organizado de delincuencia. Archivo Ministerio de Justicia, 1918, Vol Oficio del Intendente de Cautín al Ministro de Justicia 30/ 10/ 1918

El Estado y las primeras políticas públicas Surgimiento de las primeras políticas sociales a principios del XX, estuvieron principalmente destinadas a los trabajadores formales: Las consideradas como las primeras leyes sociales, se restringieron fundamentalmente a normar las relaciones laborales Sin embargo, la gran mayoría de la población no pertenecía al mercado laboral formal: las mujeres, los ancianos, los hombres que trabajaban en la informalidad y los niños. Para ellos también hubo políticas sociales pero diferentes.

¿Por qué surgen las políticas públicas de protección destinadas a la infancia ? ¿Quienes proveen el bienestar a los niños y niñas?: la familia, los privados, el mercado o el Estado Razones para la intervención social en los inicios de la atención a la infancia: la civilización de los grupos más pobres vistos como una amenaza social En un contexto de modernización del país el Estado comienza la construcción las primeras políticas públicas hacia la infancia, junto a los privados y a los grupos de profesionales y técnicos

El Estado y las primeras políticas hacia la infancia Iniciativas de legislación y de políticas asistenciales en el ámbito de la salud, aplicadas a la familia e infancia, en un discurso de civilización y salvación de la raza, a través de: Medidas sanitarias para la madre e hijo ( embarazo, parto y puerperio, gotas de leche, visitas domiciliarias, entre otras) Medicalización de las intervenciones para disminuir la mortalidad infantil Creación de una institucionalidad: Ministerio de Higiene, Asistencia, Trabajo y Previsión, 1924

El Estado y las primeras políticas hacia la infancia Otro objetivo en la construcción de un sistema de bienestar fue civilizar a través de la educación bajo un discurso de positivismo ilustrado a una población con escasa educación y analfabeta Ley de Instrucción Primaria Obligatoria En 1928 se crean las Juntas de Auxilio Escolar comunales creadas por ley y ollas infantiles para apoyar a los escolares pobres En los 30 y 40 ampliación de coberturas

Curso de Sewell, 1957

Inicios de las políticas de protección a la infancia Piensen los Poderes Públicos y la Sociedad que cada niño desvalido será el hombre de mañana que junto con otros parias formarán un elemento pensante y de acción que ayudará a socavar los cimientos en que descansa la paz y tranquilidad del país. Que levantará sus puños amenazantes, contra esta sociedad, que no hizo otra cosa que vendar sus heridas momentáneamente, para que ese cuerpo resistiera más tarde todas las miserias y las injusticias. Archivo Ministerio de Justicia, 1923, Vol Informe de Froilán González acerca de los reformatorios de menores de Brasil, Argentina y El Modelo de la irregularidad: el proyecto de los científicos de la infancia

Hacia el modelo de la irregularidad: el proyecto de los científicos de la infancia Crítica al asistencialismo y a la filantropía tradicional La Casa de Huérfanos, es hoy la incubadora de aquellos elementos que vemos en todas partes gritando contra la sociedad, contra las Leyes y contra todo orden establecido. Porque estos seres se dan cuenta de su situación, saben que son hijos de nadie, y que ese nadie es la sociedad que los arrojó al rincón donde se botan los desperdicios. De ahí nace en ellos ese espíritu de odio y de venganza sin importarle la vida ni la muerte, pues ellos saben que están muertos dentro del mundo de los vivos Archivo Ministerio de Justicia, 1923 Vol Informe de Froilán González acerca de los reformatorios de menores de Brasil, Argentina y Chile. P.94

Antonio Quintana, Canillita

Positivistas, influenciados por las reformas de protección a la infancia europeas y norteamericanas: programas correccionales, encierro, disciplina y trabajo Métodos científicos de atención: el diagnóstico, la observación, el examen a las condiciones de vida. Los ideales del castigo se cambian por los de corrección a través de la educación y el trabajo. La metodología de intervención es la internación continua El modelo de la irregularidad: el proyecto de los científicos de la infancia

Hacia el modelo de la irregularidad: el proyecto de los científicos de la infancia Principios de disciplinamiento y normalización vs sistema penal y asistencial: los reformatorios y correccionales se enfrentan a las cárceles El sujeto de la corrección: el delincuente en ciernes, amenaza del orden social vagos ociosos y abandonados Responsabilidad del Estado: Ley de Protección a la Infancia 1912 (distancia entre práctica – discurso) Postulan la creación de un sistema jurídico especial y : médico-jurídico de rehabilitación y corrección de conductas.

Productos de los ciencia aplicada a la protección de la infancia : El modelo de la irregularidad logra institucionalizarse (1928–1990) Sistema de justicia especial: Ley de Menores Tribunales de Menores, Sistema de instituciones para la corrección Institucionalidad coordinadora)

El respaldo al discurso: Leyes de Menores 1928–1968 El modelo de la irregularidad: el proyecto de los científicos de la infancia (1928–????) Abolición de un sistema de responsabilidad Sentencias indeterminadas, ampliación de los plazos de internación Cambio de penas por medidas de normalización Del castigo del hecho al alma del niño y adolescente Casas de Menores y discernimiento

La aplicación del proyecto: la práctica en el siglo XX Problemas de gestión e irregularidades Estado no asume su Responsabilidad: profundización de la privatización de la atención en los 80 Insuficiencia de recursos y cupos Creación de escasos establecimientos de normalización

Escasez de Casa de Menores para aplicación de la ciencia La aplicación del proyecto de los científicos de la infancia: la práctica en el siglo XX Persistencia de los privados y sus sistemas tradicionales: atención a población de baja peligrosidad y corta edad Permanencia de los niños en las cárceles Yuxtaposición de un sistema asistencial-penal con uno proteccional normalizador

Legados y persistencias de discursos tras los modelos de atención a la infancia Internación: asistencial y cárcel Internación científica de la irregularidad Internación por el interés superior del niño