MUSEO Y BIBLIOTECA DE LA MEMORIA URBANA INSTITUTO SUPERIOR DE BIBLIOTECOLOGÍA MARIANO MORENO El entorno social que interactúa con los servicios bibliotecarios.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASOCIACION CLUB MILEURISTA
Advertisements

EL MISTERIO DE LOS HUEVOS DE ORO.
Uso de la evaluación y monitoreo. Objetivos Entender las técnicas de evaluación y monitoreo del uso de un recurso electrónico Discutir algunos lineamientos.
DAVID LUNA SÁNCHEZ
CENTROS COMERCIALES GUAYAQUIL 2006.
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
Estudios de usuarios de archivo TEMA 12. Estudios de usuarios de archivo Entendemos por estudio de usuarios a: las herramientas de planificación, análisis.
¿Hemos cambiado? Representaciones sociales acerca de lo femenino y masculino 2012.
SERVICIOS DE INTERNET Introducción comenzar.
Proyecto de Investigación 1
TÉCNICAS DE ESTUDIO Ps. Franco Espejo Muñoz
Colegio San Lorenzo.
Recursos actuales para la Tercera edad
SISTEMATIZACIÓN DEL MATERIAL BIBLIOGRÁFICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CARBONELL COMO ESTRATEGIA PARA INCENTIVAR LA LECTURA EN LOS ESTUDIANTES.
Hábitos de lectura y compra de libros
PERFIL DE LIDERAZGO EMPRESARIAL PSICORE Evaluaciones psicométricas
Mariana Schkolnik Chamudes Directora Nacional INE 15 de diciembre de 2006.
Se realizaron un total de 231 encuestas La población registrada en el total de viviendas encuestadas fue de 906 personas.
Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación La red es integrada por 27 organizaciones que articulan a nivel provincial principalmente.
Encuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A Instituto de Salud Pública Universidad Andrés Bello.
Presentación de datos TURISMOUsuarios Noviembre de 2004.
ENCUESTA DE DISCAPACIDAD
Estudio sobre los Hábitos de Lectura en la ciudad de Córdoba, ESTUDIO SOBRE LOS HÁBITOS DE LECTURA EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA, 2008.
Situación de la mujer en España: Desigualdad en el uso y disfrute de la salud.
Modulo: Información de interés para la Comunidad 5 de abril 2006 Antigua (Guatemala) Carmen Méndez Martínez.
Alianza para el Gobierno Abierto Agosto, Alianza para el Gobierno Abierto Dentro del tema “Presupuesto abierto y participativo” de la Alianza, el.
Realizado para: 2004 Hábitos de lectura y compra de libros en la Comunidad Valenciana Año 2003.
Hábitos de lectura, compra de libros y nuevas tecnologías en la Comunidad de Andalucía Año 2004.
“ENCUESTA SATISFACCIÓN CON LA ASOCIACIÓN” Realizada por: AEDEMO (Junio / 2002)
PROYECTO DE DIAGNÓSTICO E-LEARNING Y ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL-DIGITAL E.I.B. Alejandro Uribe Tirado Edilma Naranjo Martha Valencia de V. Profesores.
Escuela normal particular 5 de mayo
LOS FACTORES CLAVES PARA EL ÉXITO LABORAL 22 abril 2010 Un estudio de.
ENCUESTA TECNOCLÁSICA ¡Alumnos VS Profesores!. OBJETIVOS OBJETIVOS Hoy en día la TECNOLOGÍA es uno de los temas de más actualidad, en el que se basan.
Tipos de educación existentes y la diferencia entre el modelo de enseñanza distribuida y educación a distancia.
11º estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2015
PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA VIDA LABORAL
Son sitios web como un escritorio personalizado donde encontrar toda la información de nuestro interés organizada en una misma página. Son páginas donde.
Ficha técnica Universo: Hogares con hijos entre 11 y 17 años Cobertura: Capitales de provincia y área urbanas relevantes 3 zonas rurales (2000 a 5000 hab.NOA,
“Las Cartas de Servicios de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Murcia: un compromiso de calidad con los ciudadanos” Francisca Llor Moreno.
6. ACCESO AL OCIO HIPÓTESIS
JOSE FRANCISCO ROJAS JIMENEZ. En los últimos años a partir del 2004 hemos observado que en el mundo se comenzó a dar el fenómeno de las redes sociales,
Aulas virtuales.
ANÁLISIS DATOS 2009 ÍNDICE DE TRANSPARENCIA DE LOS AYUNTAMIENTOS El ITA constituye una herramienta para medir el nivel de transparencia ante los ciudadanos.
20 LIBROS LEÍDOS AL AÑO PER CÁPITA
Presentado por : Andrés Felipe Agudelo Hernández Juan Manuel Calvo Londoño Juan José González Rodríguez PERCEPCION SOBRE EL USO DEL TIEMPO LIBRE DE LOS.
Colegio de Bachilleres Plantel 20 Del Valle Matías Romero
20.0 * Cifras en millones calculadas por el Ifetel. Con base en información del Inegi y la AMPICI. Se presento una cifra de millones de internautas.
Training Center Yota de Nicaragua Noviembre 2011
Estructuras web De navegación Y Visual. Investigación de requerimientos ¿Qué es lo que quiere el cliente? – ¿Qué desea comunicar?, y ¿Cómo? – ¿Qué información.
Bogotá D.C, enero de 2013 Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”
Investigación de Mercados
Estudio de las necesidades de información de los usuarios en un portal especializado Elena Fernández Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC)(CSIC)
¿Cómo fomentar la lectura en nuestros hijos?
1 2 Es una conexión integrada de redes de computadores interconectados, que ofrece numerosos servicios, aplicaciones y usos con diferentes fines, en.
CREACION DE HABITOS QUE AYUDEN A MOTIVAR LA LECTURA
“Hábitos de lectura y compra de libros 2006” 2do. trimestre.
AUTORES: Cruz Rodríguez Alejandra Guadalupe Martínez de León Rocío LA BIBLIOTECA DE LA BECENE: DEL TEXTO IMPRESO AL CIBER-TEXTO.
Daniel Labra Fernando Figueroa ¿Qué Hicimos? -Refinar Causa-Efecto -Gestión de la Configuración -Control de versiones -Encuesta ¿Qué estamos haciendo?
Las mujeres triplican a los varones en personas a cargo 1) Trabajan mas duro en los varones considerando el trabajo por encima de las 20 hs semanales………………………………..
BASADA EN LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE INTERNET, AÑOS: 2007, 2010 Y Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet. RECURSOS DIGITALES Clara.
Resultados Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet
ESTUDIO: NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SOBRE LAS COMUNAS.
Las mujeres triplican a los varones en personas a cargo Trabajan mas duro en los varones considerando el trabajo por encima de las 20 hs semanales Para.
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación Proyecto Mujeres en Computación.
Características población con Discapacidad en Costa Rica
Chilean Eagles College Estadísticas de Lectura en Chile.
1. 2 Antecedentes3 Datos relevantes4 Objetivo General5 Objetivos Específicos8 Metodología10 Vivienda12 Actividades Económicas14 Transporte24 Salud30 Tiempo.
Objetivos del estudio Estudiar el interés por la realización de estudios universitarios en áreas científico-tecnológicas. Analizar las diferencias en.
El conocimiento y promoción de la literatura nicaragüense Un brillo mejor para la educación de Nicaragua. Por: Miguel Gao, Alessandra y Oscar González.
1.Introducción. 2.Tipo de Servicios. 3.Total Asesorías Solicitados por día. 4.Asesorías por Canal de Atención. 5.Canal de Atención por día. 6.Tipo de.
Transcripción de la presentación:

MUSEO Y BIBLIOTECA DE LA MEMORIA URBANA INSTITUTO SUPERIOR DE BIBLIOTECOLOGÍA MARIANO MORENO El entorno social que interactúa con los servicios bibliotecarios : la Mujer como sujeto de atención, el caso de la Biblioteca Popular Emilio Moya Gil, de Villa América, San Juan.

FUNDAMENTACIÓN La Biblioteca ha detectado, intuitivamente, que la comunidad a la que sirve está mayoritariamente integrada por mujeres, las que en gran número, tienen como única o principal ocupación la atención del hogar y la realización de tareas domésticas. Ante ésta realidad la Biblioteca adquiere bibliografía y programa actividades, sin embargo no obtiene la respuesta esperada, las señoras no demuestran interés y es escasa la concurrencia a las actividades programadas para ellas. Se ve la necesidad de segmentar el mercado, ante la imposibilidad de ofrecer todo a todos, en el afán de brindar servicios generales, difícilmente pueda colmar con plenitud las expectativas de los diferentes grupos de usuarios. La Biblioteca ha detectado, intuitivamente, que la comunidad a la que sirve está mayoritariamente integrada por mujeres, las que en gran número, tienen como única o principal ocupación la atención del hogar y la realización de tareas domésticas. Ante ésta realidad la Biblioteca adquiere bibliografía y programa actividades, sin embargo no obtiene la respuesta esperada, las señoras no demuestran interés y es escasa la concurrencia a las actividades programadas para ellas. Se ve la necesidad de segmentar el mercado, ante la imposibilidad de ofrecer todo a todos, en el afán de brindar servicios generales, difícilmente pueda colmar con plenitud las expectativas de los diferentes grupos de usuarios.

UNIDADES DE ANÁLISIS Unidad de análisis colectica, Biblioteca Emilio Moya Gil, una de las bibliotecas populares de la ciudad de San Juan, fundada el 1 de abril de 1995, en Villa América, un barrio del cono urbano sanjuanino, con domicilio en Avenida Argentina 644 Norte, teléfono , correo electrónico legalmente constituida, Personería Jurídica Nº 245, recibe los beneficios de la La unidad de análisis individual está referida a la población femenina, residente en Villa América de la Ciudad de San Juan, mayor de 18 años. Se relevaron personas no grupos, entrevistando personalmente a 300 mujeres. Unidad de análisis colectica, Biblioteca Emilio Moya Gil, una de las bibliotecas populares de la ciudad de San Juan, fundada el 1 de abril de 1995, en Villa América, un barrio del cono urbano sanjuanino, con domicilio en Avenida Argentina 644 Norte, teléfono , correo electrónico legalmente constituida, Personería Jurídica Nº 245, recibe los beneficios de la La unidad de análisis individual está referida a la población femenina, residente en Villa América de la Ciudad de San Juan, mayor de 18 años. Se relevaron personas no grupos, entrevistando personalmente a 300 mujeres.

METODOLOGÍA Se dividió el lugar a ser investigado en 32 sectores. Se designaron a dos encuestadores por sector, a los que previamente se los preparó con charlas informativas. A cada encuestador se le entregó una identificación, y una carpeta conteniendo todo el material necesario: un mapa de la zona, con la delimitación del sector que le correspondía encuestar; los formularios de las encuestas; y hojas para anotaciones varias. Los encuestadores tenían el plus de ser estudiantes del Instituto Superior de Bibliotecología Mariano Moreno de San Juan.

1. HÁBITOS DE LECTURA Los porcentajes demuestran que la mayoría lee más diarios y revistas que libros. Gustan leer los suplementos culturales. Las que usan el soporte electrónico, lo hacen para leer diarios, en segundo lugar revistas, un porcentaje bajo para leer libros. Respecto a cuántos libros leyó en el último año, los libros leídos en su totalidad, el porcentaje es bajo, si se tiene en cuenta los libros leídos parcialmente, los porcentajes se elevan considerablemente. La relectura es una práctica casi inexistente. Los temas de lectura son en primer lugar Actualidad y Autoayuda, en un tercer lugar Literatura, seguido por Técnicas y Artesanías. El material de lectura lo obtienen en préstamo por parte de parientes o amigos, otras lo compran, y en menor porcentaje, lo piden en la biblioteca. El material que adquieren son diarios y revistas por tener precios más accesibles, pero que cuando quieren guardar el material o realizar un regalo especial, compran libros. Los porcentajes demuestran que la mayoría lee más diarios y revistas que libros. Gustan leer los suplementos culturales. Las que usan el soporte electrónico, lo hacen para leer diarios, en segundo lugar revistas, un porcentaje bajo para leer libros. Respecto a cuántos libros leyó en el último año, los libros leídos en su totalidad, el porcentaje es bajo, si se tiene en cuenta los libros leídos parcialmente, los porcentajes se elevan considerablemente. La relectura es una práctica casi inexistente. Los temas de lectura son en primer lugar Actualidad y Autoayuda, en un tercer lugar Literatura, seguido por Técnicas y Artesanías. El material de lectura lo obtienen en préstamo por parte de parientes o amigos, otras lo compran, y en menor porcentaje, lo piden en la biblioteca. El material que adquieren son diarios y revistas por tener precios más accesibles, pero que cuando quieren guardar el material o realizar un regalo especial, compran libros.

1. HÁBITOS DE LECTURA Un mínimo sector de las que no leían, dijo que no tienen interés en empezar ha hacerlo. La mayoría demostró interés en revertir la situación. Los temas que les interesarían son similares a los intereses del sector de las lectoras, correspondiendo el mayor porcentaje al de los temas de Autoayuda, y Literatura en segundo lugar. Prácticamente la totalidad de este segmento, manifestó que prefería comenzar a leer material impreso, y en porcentajes similares se manifestaron las preferencias tanto por libros, como diarios o revistas Las causas que motivan que no lean, la gran mayoría dijo que era por Falta de Tiempo, seguido por Falta de Materiales, dato este especialmente importante a tener en cuenta por la biblioteca. Un mínimo sector de las que no leían, dijo que no tienen interés en empezar ha hacerlo. La mayoría demostró interés en revertir la situación. Los temas que les interesarían son similares a los intereses del sector de las lectoras, correspondiendo el mayor porcentaje al de los temas de Autoayuda, y Literatura en segundo lugar. Prácticamente la totalidad de este segmento, manifestó que prefería comenzar a leer material impreso, y en porcentajes similares se manifestaron las preferencias tanto por libros, como diarios o revistas Las causas que motivan que no lean, la gran mayoría dijo que era por Falta de Tiempo, seguido por Falta de Materiales, dato este especialmente importante a tener en cuenta por la biblioteca.

II. RELACIÓN CON LAS BIBLIOTECAS POPULARES Se indagó sobre el concepto que la población femenina tiene sobre las bibliotecas; la proporción de las que son socias de bibliotecas o que las utilizan ocasionalmente; si saben sobre la existencia de la biblioteca Moya Gil; qué actividades debe desarrollar ésta y por qué. Es preocupante el bajo porcentaje de las mujeres que son socias de alguna biblioteca, y de ese porcentaje menos de la mitad lo es de la Moya Gil. La gran mayoría usa la biblioteca para sus hijos o para sus nietos Esto es coincidente con las respuestas a la pregunta que es una biblioteca popular, a la que la mayoría respondió, que consideraban que era un Lugar de lectura y consulta de niños y jóvenes. Un alto porcentaje manifestaron estar interesadas en asistir a cursos y talleres que la biblioteca les pudiera ofrecer. Las respuestas a la pregunta si asistirían a actividades culturales y recreativas, inclusive las no lectoras, respondieron afirmativamente. Es de destacar el beneplácito que manifestaron con respecto a participar en actividades dirigidas a los niños. Se indagó sobre el concepto que la población femenina tiene sobre las bibliotecas; la proporción de las que son socias de bibliotecas o que las utilizan ocasionalmente; si saben sobre la existencia de la biblioteca Moya Gil; qué actividades debe desarrollar ésta y por qué. Es preocupante el bajo porcentaje de las mujeres que son socias de alguna biblioteca, y de ese porcentaje menos de la mitad lo es de la Moya Gil. La gran mayoría usa la biblioteca para sus hijos o para sus nietos Esto es coincidente con las respuestas a la pregunta que es una biblioteca popular, a la que la mayoría respondió, que consideraban que era un Lugar de lectura y consulta de niños y jóvenes. Un alto porcentaje manifestaron estar interesadas en asistir a cursos y talleres que la biblioteca les pudiera ofrecer. Las respuestas a la pregunta si asistirían a actividades culturales y recreativas, inclusive las no lectoras, respondieron afirmativamente. Es de destacar el beneplácito que manifestaron con respecto a participar en actividades dirigidas a los niños.

III. DE CARÁCTER SOCIO-ECONOMICO La mayoría de las mujeres interrogadas, tiene más de 40 años. Todas están alfabetizas. Pocas no tienen el secundario completo. Es alto el porcentaje de las que no desarrollan tareas fuera del hogar. Manifiestan que no trabajaban, que solo son amas de casa, no considerando al trabajo domestico como un verdadero trabajo. Varias son jubiladas. Es de señalar, que leer no ocupa los primeros lugares entre las elecciones de actividades para el tiempo libre, que sin embargo lo ocupan ver TV y actividades manuales. Los porcentajes de las horas que ven TV no son muy altos, es una actividad importante, ven principalmente programas dedicados a la mujer, novelas y noticieros. La gran mayoría tiene hijos que se encuentran en edad escolar, motivo por el que usan las bibliotecas, varias son abuelas, que cuidan a sus nietos, y la principal actividad para mantenerlos entretenidos, es la narración de historias y cuentos. La mayoría de las mujeres interrogadas, tiene más de 40 años. Todas están alfabetizas. Pocas no tienen el secundario completo. Es alto el porcentaje de las que no desarrollan tareas fuera del hogar. Manifiestan que no trabajaban, que solo son amas de casa, no considerando al trabajo domestico como un verdadero trabajo. Varias son jubiladas. Es de señalar, que leer no ocupa los primeros lugares entre las elecciones de actividades para el tiempo libre, que sin embargo lo ocupan ver TV y actividades manuales. Los porcentajes de las horas que ven TV no son muy altos, es una actividad importante, ven principalmente programas dedicados a la mujer, novelas y noticieros. La gran mayoría tiene hijos que se encuentran en edad escolar, motivo por el que usan las bibliotecas, varias son abuelas, que cuidan a sus nietos, y la principal actividad para mantenerlos entretenidos, es la narración de historias y cuentos.

IV. USO DE LAS TECNOLGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. Las encuestadas tienen un buen nivel económico, lo que coincide con el alto porcentaje de las que poseen computadora con conexión a Internet. Sin embargo, más de la mitad no usa la computadora. Los motivos que adujeron fueron que no saben o que no les interesa. Pero manifestaron que asistirían a cursos de computación dictados por la biblioteca Las que manejan la computadora usan Internet, para buscar, principalmente, temas actuales, medicina, cocina y espiritualidad. Muy pocas tienen grupos sociales, pero si redes sociales, muy bajo es el porcentaje de las que tienen un blog, sin embargo son muchas más las que los consultan. Es considerable el porcentaje de las que chatean, y muchas más las que tienen correo electrónico, que en un 95% manifestaron que deseaban mantener contacto con la biblioteca a través de este medio. Las encuestadas tienen un buen nivel económico, lo que coincide con el alto porcentaje de las que poseen computadora con conexión a Internet. Sin embargo, más de la mitad no usa la computadora. Los motivos que adujeron fueron que no saben o que no les interesa. Pero manifestaron que asistirían a cursos de computación dictados por la biblioteca Las que manejan la computadora usan Internet, para buscar, principalmente, temas actuales, medicina, cocina y espiritualidad. Muy pocas tienen grupos sociales, pero si redes sociales, muy bajo es el porcentaje de las que tienen un blog, sin embargo son muchas más las que los consultan. Es considerable el porcentaje de las que chatean, y muchas más las que tienen correo electrónico, que en un 95% manifestaron que deseaban mantener contacto con la biblioteca a través de este medio.

CONCLUSIONES La Biblioteca conforme a la información recabada, tiene mucho trabajo que realizar para logar las metas propuestas, sin olvidar que estas son más fáciles de alcanzar en colaboración con otras instituciones, la Unión Vecinal, con la que comparte el edificio, el Centro de Jubilados, la Iglesia, las escuelas, la Secretaría y Dirección de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, la Federación de Bibliotecas Populares, el Instituto Superior de Bibliotecología Mariano. En base a la investigación, se puso en marcha el Proyecto Tiempo de Lectura, consistente en encuentros semanales donde las mujeres tienen un espacio y un tiempo para el crecimiento personal, que les ha permitido abrirse a nuevos horizontes. La Biblioteca conforme a la información recabada, tiene mucho trabajo que realizar para logar las metas propuestas, sin olvidar que estas son más fáciles de alcanzar en colaboración con otras instituciones, la Unión Vecinal, con la que comparte el edificio, el Centro de Jubilados, la Iglesia, las escuelas, la Secretaría y Dirección de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, la Federación de Bibliotecas Populares, el Instituto Superior de Bibliotecología Mariano. En base a la investigación, se puso en marcha el Proyecto Tiempo de Lectura, consistente en encuentros semanales donde las mujeres tienen un espacio y un tiempo para el crecimiento personal, que les ha permitido abrirse a nuevos horizontes.