A LIMENTOS TRANSGÉNICOS : INFLUENCIA EN EL E CUADOR Nutriología Solange herrera 2010-2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los alimentos transgénicos
Advertisements

El estado actual y la experiencia adquirida en la identificación y documentación de organismos vivos modificados –OVM’s-. Oficina Técnica de Biodiversidad.
Según los datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en el año 2012 la superficie de Maíz Mon810 cultivada en España.
Mercedes andreu 3ºE.S.O Los alimentos transgénicos.
LOS PRODUCTOS TRANSGÉNICOS
¿QUÉ SON LOS TRANSGÉNICOS U ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS(OGM)?
Violación de los derechos de la naturaleza y los transgénicos
Por Álvaro Moral, Ciencias de la Tierra, curso 2006/07.
DEDICADO A: NUESTRAS HERMANAS Y HERMANOS ZAPATISTAS CONGRESO NACIONAL INDIGENA TRABAJADORES DEL CAMPO POR SU INMENSO AMOR A NUESTRA MADRE TIERRA.
BIOTECNOLOGÍA Prof. Maria Edith Pérez
Modernización del Agro COMEXPERU – Abril 2010 FERNANDO CILLONIZ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Alimentos transgénicos
El mundo rural. El debate de los “transgénicos” u Organismo Modificados Genéticamente (OMG): el problema: no se conocen las repercusiones que pueden tener.
Alimentos Transgénicos
PLANTAS TRANSGENICAS PORTADA
¿Qué es un Organismo Modificado Genéticamente? Es un organismo vivo que ha sido creado manipulando sus genes Se aíslan segmentos de ADN de un ser vivo.
REGULACIÓN PÚBLICA DEL SECTOR.
Alimentos transgénicos
Raquel Rodríguez Leticia Do Vale Marius Barbu Sergio Sobrino 3ºD.
ASPECTICOS ETICOS Y JURIDICOS DE LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS.
Luis Enrique Imeri PRESENTADO POR:. ALIMENTOS TRANSGÉNICOS Se trata de alimentos procesados, o bien frutas, verduras o granos que se producen.
Transgénesis Es la introducción de ADN extraño en un genoma. La transgénesis se usa actualmente para hacer plantas y animales transgénicos.
DOCENTE:Lcdo. Jorge Balseca Quimí. Valor del mes : Respeto. Objetivo: Reconocer la relación de la Química Orgánica con el ambiente, incorporando a su campo.
Científicos confirman los graves impactos de los transgénicos.
José Manuel Gil Colegio Padre Segundo Familiar Cano
LA INDUSTRIA Y LAS MATERIAS PRIMAS ROSALBA CRUZ GUTIERREZ DIANA ITZEL EVVANGELIA GALINDO.
UNIVERSIDAD AUTONÓMA DEL ESTADO DE MÉXICO Ordenamiento Ecológico Programa Educativo: Licenciatura en Turismo Unidad de Aprendizaje: Gestión del Patrimonio.
Departamento de Regulación y Control de Alimentos Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Gladys Arreola Camargo Gladys Arreola Camargo “Desafíos.
por: M en C ADA ELIA DÍAZ GONZALEZ BORJA Octubre 2015
Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Uruguay.
“Mejora en el acceso de las Mipymes a las compras gubernamentales a través de reformas en los mecanismos de compra del sector público ” presentación especialmente.
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
El Tratado de Libre Comercio, es un conjunto de reglas que los pa í ses acuerdan para vender y comprar productos y servicios en América del Norte. ¿ QUÉ.
BIOTECNOLOGIA ELABORADO POR: CESAR EDUARDO LOAIZA MEZA.
Biotecnología JOSÉ CARLOS IBARRA LOAIZA 2D. ¿Qué es la biotecnología?  Es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con.
DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA DE MERCADOS EN SEGURIDAD DE PRODUCTOS FUTUROS PASOS.
La Soja ¿Peligro o beneficio?.
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
NOMBRES Y APELLIDOS: : JOSÉ BERNARDO GALLARDO AQUINO FANY JORDAN FERNANDEZ CURSO: EPT TEMA: IMPACTO AMBIENTAL PROFESOR: CARLOS ISHPILCO BRINGAS G RADO.
Información reservada y confidencial del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Ninguna parte de este documento puede ser reproducida.
XII REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO AGROPECUARIO DEL SUR Concón, Chile, 30 y 31 de Agosto de 2007 Oportunidades y Desafíos de la Región Oportunidades y Desafíos.
Acceso a la Información Pública DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL.
TIPOS DE AGRICULTURA EN EL MUNDO.
18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / 9 Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina Evaluaciones ambientales.
FACTORES QUE AMENAZAN LA BIODIVERSIDAD Yailet A. Rodríguez Vélez Introducción a la Biología BIOL ONL Profa. Waleska Rosado.
MICROORGANISMOS EN LA NUTRICION DEL SUELO
1 iei Instituto de Estrategia Internacional El Futuro Alimentario de Asia Oriental 2040 Oportunidades y Desafíos Dr. Alonso P. Ferrando 27 de Noviembre.
Abril 2013 La agricultura y la producción sostenible frente al cambio climático Martín Zuñiga Director Ejecutivo para Centroamérica y Caribe.
BIOLOGIA DE LA CONSERVACION
FAB Foro Argentino de Biotecnología El potencial de la Biotecnología en la Argentina Comisión de Presupuesto y Hacienda - Honorable.
Noticias de la ciencia animal Díaz Cano, Yannina. Paez Coll,Vaitiare. Rusman, Fanny. S. C. Fahrenkrug, A. Blake, D. F. Carlson, T. Doran, A. Van Eenennaam,
MERCOSUR A.- “DECLARACIÓN DE IGUAZU” Suscrita el 30 de noviembre de 1985 entre los presidente de Argentina y Brasil. En esa oportunidad se decidió la creación.
FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS Y DEL AMBIENTE DEPARTAMENTO DE AGRONOMÍA Asignatura: Biotecnología Vegetal Nombre: Aleuris I. Arias Then…………………………………
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
¿Ganamos o Perdemos? Vs.. La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación.
1 de 19 Proyecto Fondo de Adaptación Enfrentando riesgos climáticos en recursos hídricos en Honduras: Incrementando resiliencia y disminuyendo vulnerabilidades.
TEMA-4 INGENIERÍA GENÉTICA. TECNOLOGÍA DEL DNA RECOMBINANTE Casos naturales de transformación genética. Se ha descubierto que el fenómeno de la transformación.
El Cambio Climático y el Mercado de Seguros Agrícolas Ing. Agr. Marcelo Girardi Cartagena – Mayo 2016.
ALIMENTOS TRANSGENICOS Ética y Valores II 2º semestre COBAEP P- 5 Docente de la asignatura Competencia de la Unidad. Reconoce las implicaciones sociales,
Zearalenona(zea) fumonisinas
Uso de la tecnología y la investigación para crear formas de sustentabilidad económica y ambiental.
Introducción a la Ingeniería
Big Data en el olivar: una oportunidad Francisco Maroto Molina Ingeniería de Sistemas de Producción Agropecuaria Universidad de Córdoba
Los genes. El ADN El ADN tiene la función de “guardar información” debido a que contiene las instrucciones que determinan la forma y características de.
La vida en el huerto Educación Agroecológica Agricultura Ecológica y Control de Plagas.
INGENIRÍA INFORMÁTICA 6 “A” DESARROLLO SUSTENTABLE TEMA. 5.4 Flujo energético en comunidades humanas. INTEGRANTES DEL EQUIPO ANA CECILIA CELESTINO MAXIMINO.
¿Qué es la biotecnología? La biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con gran uso en agricultura, farmacia,
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) Good Manufacturing Practices
La química en la alimentación y en la agricultura
Transcripción de la presentación:

A LIMENTOS TRANSGÉNICOS : INFLUENCIA EN EL E CUADOR Nutriología Solange herrera

P ROPÓSITO En el Ecuador hay una gran producción y consumo de alimentos transgenicos la importacia es identificar el consumo de estos alimentos y la producción que se realiza en el país

HIPÓTESIS Los alimentos transgénicos presentan beneficios y complicaciones no solo en la salud si no a nivel social El consumo de alimentos transgénicos en Ecuador es masivo y no existe una correcta regulación de la importación de los productos

OBJETIVO ESPECÍFICOS dar a conocer que en el ecuador se consumen y se producen alimentos transgénicos para que la población conozca las consecuencias de salud que produce consumo de esos productos.

INTRODUCCIÓN un transgénico (Organismo Modificado Genéticamente, OMG) es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN de un ser vivo para introducirlos en el material hereditario de otro, haciéndolos más resistentes a plagas o almacenamientos prolongados. La mayoría de los productos transgénicos son alimentos, semillas e insumos agrícolas y fármacos desarrollados por un poderoso grupo de empresas multinacionales.

CREACIÓN El gen se inserta incorporándolo en su genoma a través de un género de bacterias, como el Agrobacterium, a través de una pistola de genes introduciendo partículas elementales cubiertas de ADN plásmido, electroporación o mediante un virus. Una en el receptor, el gen recién incorporado se convierte en parte del genoma del receptor y se regula de la misma manera que otros genes.

I MPORTANCIA DE SU PRODUCCIÓN Su composición genética es manipulada con el fin de aumentar su poder nutricional o rendimiento, haciéndolos más resistentes a plagas o almacenamientos prolongados, y también para responder mejor a las exigencias del productor o del consumidor.

TIPOS Hay productos transgénicos de origen vegetal, animal y fermentados (pan, cerveza, derivados lácteos,etc). En el mundo vegetal se estudia la incorporación de genes que proporcionan resistencia a plagas y patógenos, etc. Pero en el campo animal, los avances se realizan de una forma mas lenta puesto que los cambios en animales implican mayores repercusiones éticas y sociales

PAÍSES Sólo 18 países producen alimentos transgénicos Los transgénicos se cultivan en 7 países industrializados - Estados Unidos, Canadá, Australia, España, Alemani a, Rumania y Bulgaria - y en 11 países en desarrollo- Argentina, China, Sudáfrica, México, Indonesia, Brasil, India, Uruguay, Colombia, Honduras y Filipinas. Estados Unidos concentra la mayor superficie plantada con transgénicos.

PELIGROSIDAD Los potenciales peligros que generan los transgénicos en relación a la salud de quienes los injieren, pueden ser la resistencia a los antibióticos, alergenicidad, peligrosidad potencial, en relación al desarrollo de productos o técnicas “potencialmente peligrosas”.

D ESVENTAJAS POTENCIALES Alimentación Humana Es posible que el uso abusivo de antibióticos en la cría intensiva de animales y en la medicina, junto con la nueva práctica de la ingeniería genética a escala comercial, sean los principales factores que en los últimos años han contribuido a la rápida propagación de la resistencia múltiple a los antibióticos entre agentes patógenos nuevos y antiguos.

VENTAJAS Medio ambiente La manipulación genética reduce el uso de insecticidas. Solamente afecta a los insectos perjudiciales para la planta concreta Alimentación Humana Básicamente, el aumento notable de la producción de alimentos necesarios para el abastecimiento de una cada vez mayor población.

D ESVENTAJAS POTENCIALES Medio ambiente Desde el punto de vista ambiental, los cultivos transgénicos presentan el muy grave riesgo de propagar contaminación genética, siendo impredecibles el comportamiento de los nuevos genes transferidos a especies silvestres y los peligros para los ecosistemas, como asimismo una disminución de la biodiversidad

I MPLICACIONES SOCIALES No hay que perder de vista que el uso de la ingeniería genética en la agricultura puede aumentar la producción (por un tiempo), pero a la vez reducir el empleo

BIOSEGURIDAD Es necesario contar con normativa adecuada en materia de bioseguridad, evaluación del riesgo de los productos biotecnológicos y mecanismos e instrumentos para supervisar la utilización y el cumplimiento a fin de asegurar que no se produzcan efectos colaterales, perjudiciales para el medio ambiente y para la salud de la población.

E CUADOR ANTECEDENTES Desde 1984 los componentes transgénicos se utilizan en medicinas que benefician principalmente a quienes sufren de diabetes.En 1994 se inició el consumo de alimentos genéticamente modificados.En un 12% se incrementó el cultivo de productos transgénicos a nivel mundial entre los años 2006 y 2007.

ECUADOR Es de un inicio, la gran mayoría de asambleístas se inclinaron por declarar al país Libre de transgénicos. La problemática de los transgénicos fue tratada por dos mesas constitucionales; la Mesa 5 que trata el tema de la biodiversidad y los recursos naturales, y la Mesa 6 que trata sobre la propiedad y la producción.

CONSTITUCIONAL Se declara al Ecuador como país libre de cultivos y semillas transgénicas. Sólo por excepción y en caso de interés nacional debidamente fundamentado por el Presidente de la República y aprobado por la mayoría de la Asamblea Nacional, se podrán introducir semillas genéticamente modificadas. El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad el uso y el desarrollo de la biotecnología, así como su experimentación, uso y comercialización”.

I MPORTANCIA TRANSGÉNICOS El consumo de alimentos con semilla modificada genéticamente (alimentos transgénicos) está en debate. En Ecuador se importan desde hace más de 10 años, y provienen de Estados Unidos y Argentina, que son los mayores productores de estos cereales en el mundo. Hasta el 2007 se registraron cultivos de productos genéticamente modificados, (OGM) en 23 países, en especial de América. De estos, ocho son de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Colombia, Honduras, Chile y México, los más comercializados son la soya, el algodón, nabo silvestre y maíz. Pese a su aceptación, existen sectores que proponen que en la nueva Constitución se establezca un país libre de transgénicos.

10 AÑOS DE ALIMENTOS TRANSGENICOS Las modificaciones que se realizan en las semillas las protegen de plagas y en muchos casos, mejoraría la calidad proteínica y vitamínica de los alimentos, que beneficia al sector agrícola. Se debe insistir en una normativa que regule el ingreso y posibles cultivos. En este sentido el Ministerio del Ambiente presentó, en distintos gobiernos, tres propuestas de ley, pero ninguna fue tomada con la seriedad necesaria.

C ONCLUSIÓN Los productos transgénicos tienen aspectos positivos como negativos pero debemos saber las consecuencias y tener un buen manejo del uso de transgénicos, no podemos olvidar que son ALIMENTOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS y siempre van tener reacciones que pueden causar alteraciones que pueden afectar a salud humana. No solo afectan a la salud si no a nivel social y ambiental causando menos producción de productos naturales en países que su fuente económica es la agricultura de dichos productos