Hacia D ó nde va la Ciencia en M é xico Un análisis para la acción desde las perspectivas académica, sectorial y tecnológica El papel de la agricultura.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

Foro sobre Estrategias para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural en el marco de las Políticas Públicas. México DF, octubre 2010 Panorama Seguridad.
Conservación y Desarrollo
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Coordinación PESA.
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
Por qué la agricultura es un sector clave para Colombia?
FIDA y manejo forestal sostenible– el bosque al servicio de la lucha contra la pobreza Jesús Quintana Experto Ambiental y Cambio Climático Division de.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Propuesta de Perfiles de las organizaciones VpERT Lima, 05 agosto de 2010.
DESARROLLO RURAL EN LA PAC
Enfrentar la malnutrición mediante enfoques basados en los alimentos y la agricultura que tienen en cuenta la nutrición Consulta para Mejorar la Nutrición.
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Lilliam Eugenia Gómez Álvarez
Hacia D ó nde va la Ciencia en M é xico Un análisis para la acción desde las perspectivas académica, sectorial y tecnológica Hacia donde va la Ciencia.
GRUPO TÉCNICO CAMBIO CLIMÁTICO PRORURAL Incluyente.
AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA 2013 DIETA ANDINA
Estrategias de Producción Alternativa sostenible
Sistemas alimentarios Sostenibles
Agroforestería de Poda y Cobertura: un sistema para hacer frente al cambio climático ITC Municipalidad Candelaria.
ASOCIACIÓN DE DESARROLLO CLUSA DE EL SALVADOR
CHACO SUDAMERICANO Fuente. CIAT STC.
Políticas de Propiedad Intelectual y Bioseguridad en Biotecnología: Una propuesta regional dentro del marco internacional.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
PERSPECTIVAS FUTURAS Las actividades de agricultura urbana dentro o en la periferia de la ciudad son estrategias de subsistencia que contribuyen a incrementar.
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
DEL VALLE DEL CAUCA - ASOJAV
Generación de Conocimiento
PLANEACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes.
Alimentar al mundo: el reto del sector pecuario Lic. Daniel H. Pérez Payán Cartagena 17 de julio de 2014.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA Perspectivas del Sector Forestal en El Salvador Diálogo Nacional: “Hacia una Agenda Forestal en El Salvador” San.
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Situación de la Producción de los Granos Básicos en Centroamérica
Crecimiento y sostenibilidad: La política ambiental y de cambio climático del Centro Cooperativo Sueco Arturo Piedra-Santa Dubach.
Fundamentos del Tratado Sesión 1: Presentación 1 – Parte 1.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
Impactos Socioeconómicos de la problemática del Lago Enriquillo y zonas de influencia Solhanlle Bonilla, INTEC Santo Domingo, R.D. Julio 28, 2012 El crecimiento.
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015 Embajador Julio GARRO Director General para Asuntos Multilaterales y Globales.
Dispositivo de intervención de la institucionalidad internacional del poder sobre lo rural. Laboratorio Economía, Espacio & Poder LE2P.
Artículo 3-deberes del Estado: “reorientar el modelo de desarrollo agroalimentario, fomentando la producción sostenible y sustentable de alimentos” “Incentivar.
Por: Héctor Tablas Romero
NTRODUCCION La sociedad en su proceso histórico ha construido la identidad de hombres y mujeres a partir de sus características sexuales, generando la.
Lenin everardo obregon plata 1B Lista:26. Cultivos Trigo,maiz,cartamo,frijol,sorgo,alfalfa,soya,tomate,zanahoria, Calabaza,lechuga,sandia,arroz,esparrago,zorgo,garbanso,cebol.
REGIONES AGRICOLAS.
El mundo rural. El debate de los “transgénicos” u Organismo Modificados Genéticamente (OMG): el problema: no se conocen las repercusiones que pueden tener.
Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México.
Soberanía Alimentaria Barakaldo, 28 de marzo de 2012.
La biodiversidad El vocabulario.
CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE. Cruzada Nacional Contra el Hambre Es una Estrategia de Inclusión y Bienestar Social de carácter nacional, que busca.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
ESTADO DE LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA EN EL MUNDO S. Rajaram Director : Resource Seeds International Toluca,México Presentado en Cd. Guatemala Mayo.
POLÍTICA AGRARIA Y AMBIENTAL Laura Patricia Posada Barrera Directora de curso Presentación general 2015.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Los alimentos ecológicos
Carencia por acceso a la alimentación
Agricultura en ecuador
La situación actual del recurso hídrico. Perspectiva agricola.
USOS DEL CENSO AGROPECUARIO EN EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Día Internacional de la Madre Tierra 22 de abril.
Día Mundial de la Alimentación El Día Mundial de la Alimentación 2015 es una ocasión para centrar la atención del mundo en el papel fundamental.
Agricultura, Seguridad Alimentaria y Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) Junio 2010.
Seguridad alimentaria
RAFAEL MEJÍA LÓPEZ PRESIDENTE Abril de 2010 USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO.
RETOS DE LA AGRICULTURA MUNDIAL Curso de Técnico Certificado en Agricultura de Conservación Karen García 7 de septiembre, 2011 | CIMMYT.
El Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) 2014 William Vegazo Muro.
Transcripción de la presentación:

Hacia D ó nde va la Ciencia en M é xico Un análisis para la acción desde las perspectivas académica, sectorial y tecnológica El papel de la agricultura local en la producción de alimentos: especies vegetales olvidadas y subutilizadas, en un contexto de sostenibilidad Hacia dónde va la Ciencia en México CIAD, Hermosillo Marzo 20, 2013 Dra. Amanda Gálvez Mariscal UNAM

Hacia D ó nde va la Ciencia en M é xico Un análisis para la acción desde las perspectivas académica, sectorial y tecnológica México hoy 46.2% personas en pobreza y 10.4% en pobreza extrema (CONEVAL, 2010) 71 % obesos adultos (ENSANUT, 2012) Feminización de la agricultura Abandono de tradición No hay dinero para comprar Pero aun se siembra la milpa / los criollos por tradición

Hacia D ó nde va la Ciencia en M é xico Un análisis para la acción desde las perspectivas académica, sectorial y tecnológica El papel de la agricultura familiar (Graziano Da Silva, Director General FAO) D eclaraciones 15 de marzo en Wageningen U. Replantear su papel en la dieta, pues han perdido espacio en las dietas modernas En países en desarrollo: agricultura familiar es principal productor de alimentos consumidos a nivel nacional y la principal fuente de empleo en zonas rurales Tecnología debe ser adaptada a la localidad (suelo, clima, disponibilidad de agua, etc. Pero hay que preguntar a los agricultores QUÉ QUIEREN, QUÉ NECESITAN, CÓMO DEBE ADAPTARSE LA TECNOLOGÍA PARA GARANTIZAR QUE TODO LES PERTENEZCA

Hacia D ó nde va la Ciencia en M é xico Un análisis para la acción desde las perspectivas académica, sectorial y tecnológica Papel de la FAO (Graziano Da Silva, Director General FAO) Cambios fundamentales: se ocupa ahora de problemas más apremiantes relacionados con la alimentación, la nutrición y el desarrollo agrícola y rural 2014 Año de la Agricultura Familiar Los retos de 1945 a 2013 son distintos, y tienen nuevos objetivos: acabar con el hambre y la desnutrición; producir de forma sostenible, reducir la pobreza rural, mejorar los sistemas alimentarios y su equidad, y aumentar la capacidad de resistencia a los choques externos

Hacia D ó nde va la Ciencia en M é xico Un análisis para la acción desde las perspectivas académica, sectorial y tecnológica Ejemplos de NUS en el mundo Arúgula, pasó de ser una NUS a ser una especie de ensalada que se usa actualmente a nivel global Quinoa, un pseudo cereal del género Chenopodioideae: hoy se encuentra en los supermercados en Europa y muchas partes del mundo

Hacia D ó nde va la Ciencia en M é xico Un análisis para la acción desde las perspectivas académica, sectorial y tecnológica Cuestionamientos ¿Cómo proteger la biodiversidad agrícola utilizándola al mismo tiempo? ¿Se requiere su sistematización? ¿Que la información sea pública para que no pueda ser patentada? ¿Cómo repartir los beneficios en las comunidades locales y los agricultores familiares? ¿Cuál es el papel de las organizaciones locales? El detalle está en mantener el valor agregado en las comunidades que las conservan

Hacia D ó nde va la Ciencia en M é xico Un análisis para la acción desde las perspectivas académica, sectorial y tecnológica Redes de NUS en México Yuca Romerito Quelites (<20) Verdolaga (5) Achiote Estas plantas tienen en SINAREFI redes ya Formadas, con apoyo de JB-UNAM

Hacia D ó nde va la Ciencia en M é xico Un análisis para la acción desde las perspectivas académica, sectorial y tecnológica NUS mexicanas interesantes Camote de cerro Tomate de cáscara Chayote Cempasúchitl (20) Amaranto Pitahaya (10) Nopal (70): xoconoxtle (20) y tuna (50) Tejocote (5) Vainilla Especies que se manejan de forma regional y que cuentan con más de cinco variedades cada una. En total se trata de 205 variedades de uso común regional en el catálogo de SINAREFI.

Hacia D ó nde va la Ciencia en M é xico Un análisis para la acción desde las perspectivas académica, sectorial y tecnológica NUS y su uso sostenible Definición mexicana: … alimentos que se producen en la milpa…. Fuente importante de micronutrimentos importantes en la nutrición infantil y de fitoquímicos para mantener la salud en general ¿Qué requieren las comunidades para lograr beneficios de su uso?

Hacia D ó nde va la Ciencia en M é xico Un análisis para la acción desde las perspectivas académica, sectorial y tecnológica Diversas problemáticas a resolver (Padulossi et al. y elaboración propia) Protección del conocimiento tradicional asociado a las NUS / su documentación, necesaria para no perderlo Fortalecimiento de colecciones de germoplasma Documentación sobre disponibilidad de germoplasma Disponibilidad de materiales para su fitomejoramiento Sistematización de la información significa un paso hacia la apertura (¿?): hay comunidades que lo rechazan. ¿La opción es que se publique para que no pueda privatizarse? Fortalecimiento de actividades locales con capacitación / creación de bancos de germoplasma locales

Hacia D ó nde va la Ciencia en M é xico Un análisis para la acción desde las perspectivas académica, sectorial y tecnológica Mejorar el conocimiento de la variabilidad de las especies olvidadas y subutilizadas Por su enorme número: priorizar los esfuerzos Faltan sistemas de provisión de semillas Que los campesinos se involucren en la determinación de los mejores fenotipos Mejorar canales de distribución de semillas Mejorar las posibilidades de procesamiento (y capacitación asociada) para promover su demanda Capacitar para obtener productos inocuos y aptos para el comercio (normas de calidad y buenas prácticas) Falta de comercialización organizada

Hacia D ó nde va la Ciencia en M é xico Un análisis para la acción desde las perspectivas académica, sectorial y tecnológica Reparto de beneficios debe incorporarse en el manejo de estas plantas Falta de atención por las políticas nacionales Necesaria la capacitación para legisladores, abogados, científicos y la sociedad civil, al respecto Aumentar la conciencia sobre el valor nutrimental de estas especies, su aporte a la diversificación de la dieta y su adaptabilidad a condiciones marginales Empoderamiento de las mujeres en la conservación de estas especies Publicación y distribución de recetarios

Hacia D ó nde va la Ciencia en M é xico Un análisis para la acción desde las perspectivas académica, sectorial y tecnológica Problemáticas a resolver (continúa) Socialización de la agenda política de las agrupaciones que defienden la agricultura familiar (Año de la Agricultura Familiar 2014) Socialización de los problemas de pobreza, seguridad alimentaria y soberanía, agua, desertificación, biodiversidad, cc, y energía y discutir estrategias para fortalecer la agricultura familiar (idem) Promoción conjunta de la enseñanza, la investigación y la capacidad tecnológica en los países en desarrollo (G. Da Silva)

Hacia D ó nde va la Ciencia en M é xico Un análisis para la acción desde las perspectivas académica, sectorial y tecnológica CONCLUSIONES Sólo de forma multidisciplinaria (centros de investigación, universidades, ONGs, productores, agroindustrias, organizaciones de agricultores, de consumidores, familias campesinas) contribuiremos a la meta de la erradicación de la pobreza, el incremento de la seguridad alimentaria y la protección al medio ambiente (Padulossi et al.)

Hacia D ó nde va la Ciencia en M é xico Un análisis para la acción desde las perspectivas académica, sectorial y tecnológica Agradecimientos Edelmira Linares y Robert Bye del JB-UNAM Gerardo Torres Salcido CEICH-UNAM Luis Alberto Vargas IIA-UNAM Elena Lazos IIS-UNAM Michelle Chauvet UAM-A León Olivé y Martín Puchet, IIF-UNAM Fernando de la Torre CNRG-INIFAP Por su valiosos comentarios y enseñanzas.