1.Recojo de información de los medios de comunicación (setiembre 2008 - enero 2009). Homicidios de hombres y de mujeres. 2.Resolución de la Fiscalía de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Situación de la prisión preventiva en Guatemala Marco Antonio Canteo.
Advertisements

REGION POLICIAL SUR dirección TERRITORIAL ORIENTE POLICIL CUSCO
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Directora Sernam, Región de Coquimbo
MEDIDAS DE PROTECCIÓN EFECTIVAS PARA PREVENIR FEMINICIDIOS
R eflexiones cedapp El 19 de noviembre se ha establecido como el D í a Mundial para la prevenci ó n del abuso Infantil. Esta, es una iniciativa de la Fundaci.
OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY DIRECCIÓN DE POLÍTICA INSTITUCIONAL Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MINISTERIO DEL INTERIOR MONTEVIDEO,
La violencia y su impacto en las niñas Lic. Patricia Torres Ruales.
APROXIMACION AL ESTADO DE LA VIOLENCIA CONTRA NNA EN EL PERÚ Área de protección de derechos de la niñez - UNICEF Agosto 2011.
por SALA DE INFORMATICA 13 FLORES PALMA EDHUARDO CORTES XOLALPA ANA KAREN.
Sabas Chahuán Sarrás Fiscal Nacional Fiscalía de Chile
El Feminicidio, una problemática pendiente María de la Luz Estrada Mendoza Católicas por el Derecho a Decidir Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.
DIRECCIÓN DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
1 “Feminicidio en el Perú : Estudio de expedientes judiciales” Adjuntía para los Derechos de la Mujer.
Rocío Villanueva Flores
OBSERVATORIO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD URUGUAY DEPARTAMENTO DE DATOS, ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS MINISTERIO DEL INTERIOR MONTEVIDEO, 2007.
Primer pregunta ¿Existe o no una institución nacional sobre estadísticas en criminalidad y violencia en su país? ( ) Instituto Nacional de Estadísticas.
1 Servicio Municipal de Atención a la Violencia de Género SEMAVIG / CONCEJALÍA DE IGUALDAD Ayuntamiento de Orihuela Concejalía de Igualdad C/ Ruiz Capdepón,
Dr. William J. Gonzalo Rojas Instituto de Medicina Legal Huancayo.
Dirigido a : Profesionales que estén en contacto con niños y niñas víctimas y testigos de violencia de género y que puedan desempeñar en su lugar de trabajo.
LEY 1562 DE 2012 “POR LA CUAL SE MODIFICA EL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES EN MATERIA DE SALUD OCUPACIONAL".
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS FACILITADORA: NORMA LOPEZ DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER.
CONFERENCIA VIOLENCIA DOMESTICA Y ADICCIONES DOS TEMAS DE ACTUALIDAD Viernes 17 de octubre Dra. Marcela Duarte & Dra. María Elena Papaleo.
Prof. Mónica Arias Grados
COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL
Antecedentes y Análisis Sinóptico de la Ley de Acceso a la Información Pública LAIP Eduardo Cordero Q. Escuela de Derecho Pontificia Universidad Católica.
I.Las principales políticas impulsadas con relación al trabajo doméstico desde el año 2005 pueden agruparse en:  NORMAS DE REGULACIÓN  CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN.
LA REIVINDICACION DE LA MUJER Y SU RECONOCIMIENTO EN CONTEXTO INTERNACIONAL Desde el punto de vista internacional los instrumentos jurídicos más relevantes.
Modelo Integral de Política de Acceso a una Vida Libre de Violencia Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres México,
Alexis Rodriguez Rivera. PROFESOR ALEXIS SÁNCHEZ VEGA. JUSTICIA 1030.
LA PRESENCIA DE LA MUJER EN EL MEDIO RURAL  TITULARIDAD COMPARTIDA EN LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS.
CONSEJERIA EN PROYECTOS PARA REFUGIADOS LATINOAMERICANOS ACUERDO DE CREACIÓN UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE DELITOS PARA PERSONAS MIGRANTES Y EL MECANISMO.
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
PROYECTO DE LEY PARA REFORMAR EL CÓDIGO PENAL PARA INSERTAR EL FEMINICIDIO COMO CIRCUNSTANCIA CALIFICADORA DEL DELITO DE HOMICIDIO COMISIÓN DE CONSTITUCIONALIDAD,
LICDA. KATTHIA SOTO BOLAÑOS TRABAJADORA SOCIAL 2015.
Profesora: Claudia Falco. Fuente: Gonzalo Patrone en puntonoticias.com HOMBRES Y MUJERES: VIOLENCIAS Y DERECHOS.
Protección Legal frente a la Violencia Familiar Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Convención Interamericana.
Estudio sobre la Cuestión de Género en la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos Autoras: Consultora externa de la GTZ Dra. Anna Lúcia Florisbela dos Santos.
PRESENTADO POR DIONITA CORONADO
Modelos del Sistema de Justicia Criminal Rigoberto R. Sanchez Estrada Prof. Linette Rivera Maldonado Just
Metodología empírica Observación del mundo que nos rodea De esta observación se sacan unas hipótesis Método Hipotético-inductivo.
PROTOCOLO ALBA.
1° Trimestre 2016 Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes 1 Trimestre 2016.
Superintendencia de Riesgos del Trabajo Boletín Mensual, junio de 1997 Estadísticas.
Elizabeth M. Garcia ITTE 1031 Profesora: Damaris Matos Octubre 20,2014.
El Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia –SISC- en el diseño de la Política Pública de Seguridad y Convivencia 6 de noviembre de 2014.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
Cifras de Criminalidad y Violencia en Venezuela Boletín 2007 Centro para la Paz y los Derechos Humanos. Universidad Central de Venezuela, UCV.
ENERO – MARZO 2015Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes Período: [Enero-Marzo de 2015]
DIRECTRICES PARA LA JUSTICIA DE NIÑOS VÍCTIMAS Y TESTIGOS DE DELITOS Por la Oficina Internacional de los Derechos del Niño Canadá,
Un ambiente propicio para el diálogo y la negociación Graciela Mazzuchi Formación Sindical sobre Economía Política, Trabajo decente e Internacionalismo.
Sistema de Justicia Criminal ETIENNE M. TORRES JUST 1010 PROF. RIVERA.
Lo Político de las Políticas en Seguridad Ciudadana Fernando Carrión.
LA JUSTICIA DE PAZ. Es una justicia, basada en el sentido común, en la experiencia, en el estímulo a solucionar los conflictos a través del diálogo y.
 VIOLENCIA DE GÉNERO Bachilleres: Adrian Josbell Cardozo Emily Colmenares Michelle Hernández María Profesora: Baudilia Rivas. Sección 37.
CURO SOBRE IGUaLADAD DE OPORTUNIDADES
ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA DINÁMICA DE LAS RELACIONES EN LOS HOGARES 2006 (ENDIREH) Jalisco agosto 2008.
ORDEN DE PROTECCIÓN LEY 27/2003 DE 31 DE JULIO REGULADORA DE LA ORDEN DE PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA.
RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL MANEJO DE LA INFORMACIÓN SOBRE NIÑEZ Acciones y concepciones RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL MANEJO DE LA INFORMACIÓN SOBRE NIÑEZ.
Mujer maltratada con un bast ó n », dibujo de Goya. La violencia contra la mujer no es un fen ó meno nuevo. Violencia contra la mujer es un hecho conocido.
ENERO – JUNIO 2014Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes Período: [Enero-Junio de 2014]
Foro de Consulta para la preparación del IX Informe de México en cumplimiento de la CEDAW Quintana Roo frente a las Observaciones de la CEDAW Procuración.
Autor: Guerrero Antonio C.I. N°: V Facilitador: Luís Daniel Ortiz. Abril, 2015 VIABILIDAD DE ACUERDOS REPARATORIOS EN EL PROCESO PENAL VENEZOLANO.
ACCIONES INSTITUCIONALES QUE PROMUEVEN LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES.
Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos REMPM Avances y Propuestas para el Subgrupo de Trabajo sobre Violencia de Género.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PAPEL Y FALENCIAS DE LA JUSTICIA ANTE ESTA PROBLEMÁTICA PROPUESTAS PARA ACOMPAÑAR DESDE LA JUSTICIA A UN CAMBIO SOCIAL.
La problemática de la violencia Red Interinstitucional Miércoles 1º de junio 2011 Lic. Barreto Florencia, Lic. Cinicola Graciela, Lic Fernández Guadalupe,
“Derechos Humanos de las Mujeres, Marco Institucional
Transcripción de la presentación:

1.Recojo de información de los medios de comunicación (setiembre enero 2009). Homicidios de hombres y de mujeres. 2.Resolución de la Fiscalía de Nación Nº MP-FN, de 20 de febrero de Directiva Nº MP-FN. 3.Trabajo al interior del Ministerio Público.

1.Conocer el número de mujeres que mueren por razones de género y las características de este tipo de homicidios. 2.Adoptar medidas para contribuir a su prevención. No uso político del Registro de Feminicidio

1.Difusión de la Directiva Nº MP-FN. 2.Línea telefónica para las consultas de los fiscales (línea gratuita). 3.Distribución de stickers a todos los integrantes del Ministerio Público. 4.Publicación del libro Homicidio y feminicidio en el Perú (setiembre 2008 – junio 2009). 5.Publicación mensual de un Boletín del Observatorio de Criminalidad.

Fuente: Sistema Integrado de Registro de Fiscales (SIRF)

Ocurre cuando el homicida no tenía una relación de pareja o familiar con la víctima. En esta categoría se incluye la muerte perpetrada por un cliente (tratándose de las trabajadoras sexuales), por amigos o vecinos, por desconocidos cuando se ataca sexualmente a la víctima antes de matarla así como la muerte de mujeres ocurrida en el contexto de la trata de personas. Ocurre en aquellos casos en los que la víctima tenía (o había tenido) una relación de pareja con el homicida, que no se limita a las relaciones en las que existía un vínculo matrimonial sino que se extiende a los convivientes, novios, enamorados y parejas sentimentales. También se incluyen los casos de muerte de mujeres a manos de un miembro de la familia. Se trata de un tipo de homicidio que: a) se dirige a las mujeres o las afecta en mayor proporción que a los hombres, b) se produce en determinadas circunstancias; y, c) se explica por la relación de histórica desigualdad entre hombres y mujeres. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que el feminicidio es el homicidio de mujeres por razones de género (Caso Campo Algodonero vs. México).

Son las muertes que ocurren en robos o asaltos, en actos de terrorismo o por ajustes de cuentas, entre otros. En esta categoría se ubican también las hijas que presuntamente murieron a manos de sus madres así como las mujeres que presuntamente murieron a manos de sus primas, hermanas, amigas y vecinas. Son muertes de mujeres que tuvieron lugar en circunstancias que hacen sospechar que se trata de un feminicidio.

Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº MP-FN, de 20 de noviembre de 2009, que aprueba las siguientes directivas: Directiva Nº MP-FN - Intervención de los(as) fiscales de familia, penales y mixtos frente a la violencia familiar y de género. Directiva Nº MP-FN - Registro de información de los homicidios de mujeres que se producen en el contexto de un feminicidio y de la tentativa de feminicidio (modifica la Directiva Nº MP-FN).

De cada 10 víctimas mujeres, 4 son asesinadas a manos de sus parejas, ex parejas o familiares hombres. De cada 10 víctimas hombres, 1 es asesinado a manos de su pareja, ex pareja o familiar mujer.

FORTALEZAS 1.El Ministerio Público, institución encargada constitucionalmente de conducir desde su inicio la investigación del delito, es el encargado del Registro de Feminicidio. Son los propios fiscales, a nivel nacional, los que recogen la información y la envían al Observatorio de Criminalidad. 2.El Ministerio Público, que es por ley la primera institución que dicta medidas de protección para las víctimas de violencia familiar, ha cruzado la información de las mujeres que denunciaron violencia familiar y de las que fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas. Ello con el objeto de mejorar la intervención del Ministerio Público en materia de violencia familiar y prevenir la muerte de mujeres víctimas de este tipo de violencia. DEBILIDADES 1.Las bases de datos no cuentan con campos para registrar un conjunto de datos sobre los homicidios en el Perú, relevantes para analizar sus características. 2.Por ello, los homicidios de mujeres que no constituyen feminicidio y los homicidios de hombres se obtiene de los medios de comunicación.

1.No ha sido caro ni difícil. Ha sido fundamental el apoyo de la Fiscal de la Nación. 2.Es clave el trabajo al interior de la institución pues los fiscales deben tener claridad sobre qué homicidios de mujeres constituyen feminicidio. 3.Para evidenciar que las mujeres mueren en circunstancias en las que no suelen morir los hombres, es recomendable también contar con cifras y datos sobre los homicidios de hombres.

1.Modificar las bases de datos del Ministerio Público para registrar información relevante sobre los homicidios. 2.Proteger más eficazmente a las mujeres que denuncian violencia familiar de tal forma de prevenir su muerte.