Diálogo Regional Estrategias de Formación, Movilidad e Inserción Laboral de Capital Humano Avanzado en Ciencia y Tecnología.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instituto Tecnológico Superior de Pánuco Pánuco Veracruz, enero de 2011 Objetivo General: Difundir las Reglas de Operación PROMEP Presentación por.
Advertisements

LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA Y DE LA ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD-SECTOR PÚBLICO-EMPRESA PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA) COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS (CICAD) Proyecto de la CICAD de las Escuelas de.
Escuela de Planificación y Promoción Social
CONICYT PROGRAMA DE BECAS POSTGRADO
CONICYT promoviendo la ciencia y tecnología
Presentación Objetivos de la Política
Promoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivo.
Reunión Plenaria de ASIBEI Buenos Aires, 17 de Octubre de 2012 Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico de Formación de Ingenieros Secretaría de.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación “Colombia construye y siembra futuro” y su Relación con las Carreras Técnicas Profesionales.
Capacitación Rectorado.
ESTRATEGIA MAESTRA: INTERNACIONALIZACION
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
Red Nacional para la Gestión del Conocimiento en el Sector Metalúrgico Argentino BID-FOMIN PROMOVIENDO LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE COMUNIDADES.
Esta es una presentación que refuerza algunos contenidos de las Bases, en ningún caso las reemplaza. Recomendamos leer cuidadosamente las Bases de este.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política de Formación Doctoral Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Ministerio.
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
Ministerio de Comunicaciones República de Colombia 1 MINISTERIO DE COMUNICACIONES PLAN NACIONAL TIC COLOMBIA EN LINEA CON EL FUTURO EJE CIENCIA, INNOVACION.
M.C. José de Jesús Villalobos Luna Coordinador Académico del CIIIA / Representante del COMEA.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
Historia Conacyt – Fundacyt – financiado por el BID ( hasta 2006) Senascyt – hasta finales 2010 Senescyt - actualmente.
Ciencia y Tecnología para la Gente República Bolivariana de Venezuela LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LOS APORTES Y LA INVERSIÓN.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
Servicios de educación
REVISIÓN POR RECTORÍA 03 de marzo de 2011 Tijuana, BC.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Los Convenios de Desempeño en Educación: Desafíos para la Mejora. Jorge Yutronic Fernández Segunda Reunión del Consejo de Decanos de Educación del CRUCH.
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología Septiembre de 2007.
SEMINARIO ESTUDIOS DE POSTGRADO Julio 2012 Ma. Isabel Munita J. Secretaria Ejecutiva Becas Chile.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Ministerio de Educación Agenda Educación Superior Consejo de Rectores Universidades Chilenas 26 de mayo de 2011.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Dr. Ing. Eric Jeltsch - Universidad de La Serena Chile 1 Consejo Nacional de Innovación.. Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad Agosto.
Agenda Pro-Crecimiento II
Estrategia de seguimiento de los compromisos del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA.
Innovación para la Competitividad Taller de Adquisiciones Isabel Zúñiga-Paula González-Patricio Aguilera 24 de Noviembre, 2008.
DIRECCION DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS. SEMINARIO Modelo Curricular Basado en Competencias: Bases Conceptuales Una Mirada Estratégica.
6 de julio de Recursos comprometidos a la fecha *en millones de dólares.
PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Contrato de Préstamo BID Nº 1663/OC-PE.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Apuestas y desafíos de la Internacionalización de la
1.Introducción al módulo 2.Gestión por procesos y TIC 3.Fundamentos de tecnología 4.Gestión tecnológica en salud 5.Evaluación tecnológica en salud 6.Desarrollo.
Cooperación Sur – Sur y Experiencias Exitosas 17 de Noviembre de 2009 Ing. Jorge Luis Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas XV SESIÓN DEL COMITÉ.
Presentación del IX Concurso de Clubes Explora de Valoración y Divulgación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación EXPLORA CONICYT Convocatoria 2008.
ELEMENTOS PRESENTES EN CHILE FACILITADORES DEL DESARROLLO PAIS Grupo 3 Negocios en Internet Profesor: Roberto Jijena Infante Alumnos: Ítalo Polloni P.
1 I. Ventajas de la existencia de cuerpos académicos en su área de desarrollo.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION PRODUCTIVA Dirección Nacional de Relaciones Internacionales Argentina Grupo de Trabajo 2 del Plan de Acción.
LOGO “Experiencias de la participación del sector académico en la formulación de políticas agrícolas y rurales en Chile”
VI Reunión Internacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en los países del CAB Bogotá, Colombia 19, 20 y 21 noviembre.
Algunos elementos en la evaluación de los Posgrados en la UNICAMP.
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
El Programa Nacional de Posgrados de Calidad 20 de Julio de 2015.
Carmen Luz Latorre Directora PAI - CONICYT Jornada Nacional de Centros Regionales Santiago, 22 Noviembre de OPORTUNIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
86- PROPUESTA DE LEY DE DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y DE INNOVACIÓN PRESENTACIÓN A JUNTA DIRECTIVA Agosto 29 de José Roberto Alegría Coto.
Presupuesto ejecutado en Investigación, por fuente de financiamiento, de 2001 al 2005.
Red de Ciencia, Tecnología e Innovación Reunión Subregional del Cono Sur de Noviembre 2007 Sesión 2: Políticas de formación y esquemas de financiamiento.
Proyecto: Internacionalización en casa Objetivo institucional Internacionalización Macroproceso Direccionamiento institucional CódigoPDI – INT – ICAS –
M O V I L I D A D “Un país sin investigación, es un país sin desarrollo”
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Dra. Miriam Alpízar Santana.
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL PERSONAL DE SALUD EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DRA. JUANA E. SUÁREZ.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Transcripción de la presentación:

Diálogo Regional Estrategias de Formación, Movilidad e Inserción Laboral de Capital Humano Avanzado en Ciencia y Tecnología

2 Contenido Contexto Regional en CTI en América Latina Políticas de Formación de Capital Humano Avanzado: Caso Chileno –Misión y Estrategia CONICYT –Estrategias Exitosas Principales Desafíos

Contexto Regional

4 Factores importantes para el desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación para avanzar hacia una Economía del Conocimiento: 1.Prioridad Política 1.Institucionalidad 1.Recursos Contexto Regional

El gasto en I+D aún es bajo en la región Fuente: RICYT y KAWAX - CONICYT

Contexto Regional 6 Fuente: RICYT Nota: No se cuenta con información para México La participación de la empresa no supera el 45%, mientras que en los países más avanzados ésta supera el 60%....

Contexto Regional Bajos niveles de competitividad en los factores relacionados a la I+D+i... Fuente: Departamento de Estudios y Planificación Estratégica- CONICYT según The Global Competitiveness Report Salud y Educación primaria Educación superior y capacitación Preparación tecnológica Innovación Ranking General Argentina Brasil Canadá Chile Colombia Corea Finlandia México Nueva Zelanda Paraguay Suecia Uruguay

Contexto Regional El número de investigadores es bajo en la región..... Fuente: RICYT, KAWAX.

Contexto Regional El número de graduados de doctorados es bajo..... Fuente: KAWAX.

Contexto Regional A pesar de lo anterior, se observa un incremento en el número de graduados de doctorado..... Fuente: Ricyt, Indicadores de CyT,

Caso Chileno

Antecedentes INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE INNOVACIÓN Fuente: Departamento de Estudios y Planificación Estratégica – CONICYT Comité Interministerial para la Innovación MINEDUC CONICYT MINECON CORFO Estrategia de Innovación y Orientaciones Fomentar la Formación de Capital Humano Avanzado Fortalecer la Base Científica y Tecnológica Capital Humano, Ciencia y Tecnología Promover la Innovación y Difusión Tecnológica Innovación Presidencia de la Republica Consejo Nacional de Innovación

13 CONICYT Misión CONICYT Promover, fortalecer y difundir la investigación científica y tecnológica, y la innovación en Chile para contribuir al desarrollo económico, social y cultural del país. Objetivos Estratégicos 1. Fomento a la Formación de Capital Humano Avanzado. 2. Desarrollo y Fortalecimiento de la Base Científica y Tecnológica.

14 Presupuesto CONICYT 2007 Presupuesto Total 2007: US$180,63 Millones ·Transferencias Totales: US$172,01 Millones (95%) Fomento a la Formación de Capital Humano Avanzado Desarrollo y Fortalecimiento de la Base Científica y Tecnológica Recursos Presupuesto TOTAL (MMUS$) RecursosPorcentaje Recursos Porcentaje 39,64132,3723%77% Fuente: Departamento de Estudios y Planificación Estratégica - CONICYT.

15 Estrategia en Capital Humano Avanzado Educación Primaria y Secundaria Pregrado Postgrado Inserción Programa Indaga Becas En la Academia En la industria Iniciación Tesis en la Industria

Desafíos para la Región

1.Acercamiento de la Ciencia, Tecnología e Innovación en el Sistema Escolar 2.Fortalecimiento de programas de formación de postgrado 3.Desarrollo y fortalecimiento de Sistemas de Acreditación de la Calidad 4.Desarrollo y fortalecimiento de programas de financiamiento para la formación de postgrados 5.Avanzar en la definición de Áreas Prioritarias para el desarrollo tanto social como económico (focalización) 6.Aumentar la movilidad y el intercambio tanto a nivel regional, como al interior de los países 7.Establecer convenios internacionales para facilitar el acceso y disminuir costos 8.Posible integración del sistema público de becas y el sistema de créditos con garantías del Estado 9.Desarrollo de un Observatorio de Capital Humano Avanzado y perfeccionamiento de las estadísticas a nivel de América Latina Principales Desafíos en el Desarrollo del Capital Humano en la Región

Diálogo Regional Estrategias de Formación, Movilidad e Inserción Laboral de Capital Humano Avanzado en Ciencia y Tecnología

19 “Visualizar y anticipar las necesidades de capital humano avanzado del país y articular e impulsar una política integral de formación y financiamiento de capital humano avanzado, dirigida a aumentar el número de profesionales con postgrado, promoviendo además, una adecuada inserción laboral en las universidades, empresas y el gobierno”. Pilar 1: Capital Humano Avanzado

20 “Consolidar un sistema articulado de apoyo público a la investigación básica y aplicada, gradual en cuanto a: la magnitud de los recursos otorgados; la duración de las iniciativas apoyadas; y el grado de asociatividad y numero de investigadores involucrados”. Pilar 2: Base Científica y Tecnológica

21 Inicio Vida Laboral Años Inicio Estudios Postgrado Beca Doctorado Apoyo Tesis Inserción Post doctoral en la Academia Inserción en la Industria Pasantías Asistencia Congresos y reuniones soc. científicas Término Tesis

22 Financiamiento Anual Proyectos CONICYT (*) para el cálculo se estiman 8 proyectos a financiar. Nota: Cálculos realizados en base a proyectos adjudicados en el año 2006 Fuente: Departamento de Estudios y Planificación Estratégica – CONICYT

23 INDAGA Es un Modelo de Competencias que promueve el interés y la motivación por la ciencia, tecnología y la innovación, a través del descubrimiento y fortalecimiento de habilidades y destrezas, en niños y niñas de 5º y 6º año de Educación Primaria Para ello: Se desarrolló un modelo de competencias y el kit de materiales para su implementación Luego: Se capacita a profesores y científicos/as seleccionados Se entrega a cada profesor un Kit de materiales didácticos con actividades de aprendizaje Se desarrolla la actividad extra-programática bajo la modalidad de un Club (grupos de 20 niños y/o niñas) en los establecimientos educacionales. Para esto cada Club cuenta con US$600 para cubrir los costos de las horas de trabajo y reproducción del material. Se intercambian experiencias y aprendizajes a partir de la práctica, mediante una Comunidad de Aprendizaje a través de una plataforma virtual 23 En el primer año de ejecución se capacitaron 700 Monitores y se implementaron 694 Clubes INDAGA, involucrando a estudiantes.

24 Becas de Postgrado Programa orientado a incentivar y apoyar la formación de capital humano avanzado de calidad, a través de la entrega de becas para cursar programas de postgrado impartidos en el país y en el extranjero, tanto a estudiantes y/o profesionales chilenos como extranjeros Para ello se entregan: Becas de Magíster Nacional Becas de Doctorado NacionalBecas de Doctorado Nacional Becas de Doctorado en el ExtranjeroBecas de Doctorado en el Extranjero Becas Complementarias 24 Aproximadamente un tercio de los doctores graduados anualmente en el país son financiados por CONICYT. Montos

25 Inserción de Investigadores en la Academia Programa orientado a crear y fortalecer la capacidad científica de las instituciones académicas nacionales y estimular la inserción laboral de investigadores con grado de doctor recientemente obtenido. Para ello se financian “Proyectos de Inserción” en montos decrecientes por tres años (MUS$112.8, MU$95.5 y MUS$78.2) que incluye un plan estratégico, el cual debe considerar: El área que la institución ejecutora se propone fortalecer o crear Un perfil de 2-3 investigadores/as a contratar Los impactos esperados a nivel científico, de formación e institucional Un plan de inserción laboral Compromiso de la institución a insertar a los investigadores por un período a lo menos igual o superior al del desarrollo del respectivo plan. 25 En la actualidad existen 56 proyectos en ejecución y se espera entregar 20 nuevos proyectos durante el año 2007.

26 Inserción de Personal Altamente Calificado en la Industria Programa orientado a estimular la competitividad y capacidad tecnológica del sector productivo chileno, mediante la incorporación de personal altamente calificado para la implantación y desarrollo de procesos de I+D+i. Para ello se financian “Proyectos de Inserción” en montos decrecientes por tres años (80%, 50% y 30% del honorario con tope de US$36.000), el cual debe contar con: EL compromiso de la empresa o entidad tecnológica con el proyecto de inserción La formulación de un proyecto de I+D+I cuyo objetivo general sea aprovechar una oportunidad o resolver un problema que afecta a la empresa o al sector La presentación de un doctorado/a y/o tecnólogo/a de calificación acorde a la naturaleza del proyecto 26 En la actualidad existen 43 proyectos (personas) en ejecución y se espera entregar 35 nuevos proyectos durante el año 2007.

FONDECYT de Iniciación en Investigación Programa orientado a fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación de excelencia a través de la promoción de nuevos investigadores (as) en el sistema de investigación Para ello se financian proyectos de investigación: De dos a tres años de duración En todas las áreas del conocimiento Para investigadores que hayan obtenido el grado de académico de Magíster o Doctor o título profesional en los últimos 5 años En la actualidad existen 114 proyectos en ejecución y recientemente se adjudicaron 128 nuevos proyectos. Montos

Realización de Tesis en la Industria Instrumento que entrega apoyo financiero para la realización de tesis de postgrado, orientadas a los requerimientos de la industria y a apoyar a las empresas productivas a emprender el desarrollo de procesos de I+D+i, de estudiantes chilenos o extranjeros residentes Para ello se financian Proyectos de Tesis, presentados por las instituciones académicas nacionales, de un año de duración para el caso de tesis de magíster y de dos años para tesis De doctorado, con las siguientes características: El estudiante debe ser alumno regular de un programa de postgrado acreditado y dedicarle al menos 40 horas semanales al proyecto Los proyectos deben contemplar la realización de actividades de I+D+I, que se relacionan directamente con requerimientos del sector productivo Cada proyecto debe considerar la realización de un seminario de divulgación de los resultados obtenidos, abierto a la comunidad científica, académica y empresarial Contar con el respaldo o patrocinio de empresas, mediante la disponibilidad de equipamiento, contrapartes técnicas asignadas, disponibilidad de contratación de servicios y/o asesorías, compra de insumos, aportes financieros al desarrollo de la tesis, incentivos monetarios a el/la estudiante, entre otros Se espera adjudicar 25 proyectos durante el año 2007.

29 Becas de Postgrado Fuente: Programa Becas de Postgrado CONICYT. 29

30 Becas de Postgrado Nota: N° Becas 2007 corresponde a meta correspondiente para el año Fuente: Programa Becas de Postgrado CONICYT. 30

31 Becas de Postgrado 31 Fuente: Departamento de Estudios y Planificación Estratégica CONICYT.

Costo promedio Proyecto de Iniciación en Investigación Fuente: CONICYT (2007).