Bloque 3 – Equipo 2 La relación entre la tectónica de placas y los procesos orogénicos, volcánicos y sísmicos que se manifiestan en la formación del relieve.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La dinámica de la Litósfera
Advertisements

BORDES CONVERGENTES.
Estructura interna de la Tierra
TECTÓNICA DE PLACAS.
EL RELIEVE Y LA ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA
LA TIERRA, NUESTRO PLANETA. Cómo cambia el relieve terrestre.
PROCESOS ENDOGENOS La formación de grandes cadenas de montañas, la erupción de un volcán o un temblor de tierra, por ejemplo, son el resultado de los procesos.
Placas Téctonicas.
TEMA 7 LA TECTÓNICA DE PLACAS.
Unidad docente 4 LA GEOSFERA.
4.2 Formación de cordilleras
Dinámica de la Litosfera
Modelo Estático DEL INTERIOR DE LA TIERRA
Trabajo Ciencias Sociales
EL RELIEVE El Relieve está en constante transformación. Sobre él actúan dos tipos de fuerzas: Fuerzas internas: Fuerzas externas: Teoría de la Téctónica.
TEMA: LITOSFERA. TECTONICA DE PLACAS, VULCANISMO Y SISMICIDAD
LA ENERGÍA EXTERNA E INTERNA DE LA TIERRA
GEOGRAFIA Indicaciones: Este es el orden que debe contener tu libreta, no olvides realizar el margen, escribir el título y subrayarlo con rojo. Portada.
internas que forman el relieve
DINÁMICA DE LA TIERRA ¿Por qué ocurren los sismos?
Estructura interna de la tierra.
Observemos con atención las siguientes imágenes…
TEORÍAS SOBRE LA ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA
Litosfera. Tectónica de placas, vulcanismo y sismicidad.
En la diapositiva anterior hay un error donde pone discontinuidad Wiechert – Gutenberg solo debe aparecer el 2º nombre. Wiechert debe aparecer.
TEORIA Hace millones de años, existía un único continente llamado PANGEA y un único océano llamado PANTHALASA con un mar llamado TETHYS.
TECTÓNICA DE PLACAS.
Elaborado por Nacho Diego
TEMA: LITOSFERA. TECTONICA DE PLACAS, VULCANISMO Y SISMICIDAD
RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS
La Tierra y sus transformaciones
“MOVIMIENTO DE LAS PLACAS TECTÓNICAS”
Capas de la tierra y causas del terremoto
TEMA 9: MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA TERRESTRE
TEMA 2 TECTÓNICA DE PLACAS
Laura Barrio Miriam Reyes.
El relieve terrestre Alfredo Valdez
Corteza: capa muy fina, de entre 3 y 70 Km
Tectónica de placas. Cristian Gil Rubio. Saray Feito Casado.
LA TECTONICA DE PLACAS Lcdo. Jorge Balseca Q. Valor del mes: Amor
Alba Gómez Jiménez e Irene Álvarez Ballesteros
Tectónica de Placas.
Carlos Castro Fernández Óscar Jiménez Agudo 1º A
Tectónica de placas Alumno: Joao victor Ferreira Carvalho
La Deriva Continental.
LITOSFERA.
TEMA 10. CONTIENENTES INQUIETOS
ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA
La Tierra es un planeta dinámico
ORIGEN, CAPAS DE LA TIERRA Y TECTONICA DE PLACAS
Sra. Carmen Fernandez.  Es un punto de la superficie terrestre por donde sale al exterior el material fundido (magma) generado en el interior de la.
LA FORMACIÓN DE LA TIERRA
Estructura de la tierra
LA FORMACIÓN DE LA TIERRA
La Teoría de la Deriva Continental
Estructura interna de la tierra.
Las corrientes de convección
TECTONICA DE PLACAS ´ Nombres: Catalina Lillo Carla Cares Sofía Iraira
LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA TIERRA.
¿Como es el interior de la Tierra?
CONSECUENCIAS DEL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS
Origen y capas de la Tierra, tectónica de Placas
Estructura de la tierra. Estructura de la tierra 1 Estructura de la tierra 2 Capas definidas por su composición 2.1 Corteza 2.2 Manto 2.3 Núcleo 3 Teoría.
Vídeo téctonica de placas Pangea Panthalassa Gondwana Laurasia Tethys.
Evolución de la litosfera Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Ciencias Naturales - 8vo.
TEORÍAS QUE EXPLICAN ORIGEN DEL RELIEVE TERRESTRE.
La dinámica y la composición de la Tierra
Formación de la tierra Dinámica terrestre Tectónica de Placas Sismos
Las capas de la tierra y la placas tectónicas
Transcripción de la presentación:

Bloque 3 – Equipo 2 La relación entre la tectónica de placas y los procesos orogénicos, volcánicos y sísmicos que se manifiestan en la formación del relieve y las rocas.

Temas a tratar: Núcleo, manto y corteza terrestre. La tierra, un gran sistema Teoría de la deriva continental Tectónica de placas Distribución de tierras y mares.

RELACIÓN ENTRE TECTÓNICA DE PLACAS Y LOS PROCESOS OROGÉNICOS, VOLCÁNICOS Y SÍSMICOS QUE SE MANIFIESTAN EN LA FORMACIÓN DEL RELIEVE Y LAS ROCAS. La corteza de la tierra tiene una superficie desigual que se llama relieve terrestre. Dicho relieve sufre cambios constantes. Estos cambios son llamados procesos geológicos. Las formas de relieve son consecuencia de la acción de fuerzas internas, como los movimientos tectónicos. O externas como la erosión y el intemperismo. El tecnotismo es un conjunto de fuerzas internas que modifican el relieve terrestre. Se divide en: diastrofismo y vulcanismo.

Diastrofismo Es un proceso geológico que abarca todos los movimientos de las rocas que constituyen la corteza terrestre. Epirogénicos Orogénicos Son movimientos verticales, ocurren con gran lentitud, afectando extensas áreas y son formadoras de continentes y hundimientos que dan lugar a océanos. Sus fuerzas actúan en horizontal, de forma rápida y violenta sobre áreas no muy extensas. De acuerdo con la elasticidad de las rocas, la compresión y la tensión que pueden soportar. Son formadores de montañas, mediante dos procesos: Plegamientos y fallas. · Los plegamientos, son deformaciones sin ruptura de rocas plásticas. Son originados por la compresión. · Las fallas, son rupturas con desplazamiento de la corteza terrestre en dos o más

Vulcanismo Fenómeno que consiste en la salida hacia la atmósfera de rocas fundidas o magma acompañadas de emisión de gases.

Sismicidad La dinámica de las placas tectónicas origina sismos y volcanes. Los sismos son de origen tectónico o volcánico, pero el ser humano también puede provocarlos. Un sismo se produce principalmente en las zonas donde interactúan los límites de placas.

1. Núcleo, manto y corteza

Núcleo terrestre Formado por dos capas: núcleo interior sólido y núcleo exterior sólido. Tiene un espesor de 3470km con temperatura que oscila entre los 3000 y los 5500°C Presión de 4 millones de veces la presión atmosférica. Compuesto principalmente por níquel y hierro. Compactos como sólidos a causa de la presión. Se deduce que las variaciones de las corrientes de hierro fundido que existen en el núcleo exterior generan el campo magnético de la Tierra.

Manto Situado desde la continuidad de Gutenberg hasta la de Mohorovicic. Comienza a los 2900km. Formado por dos estratos: Exterior (astenosfera [cuerpo viscoso que puede generar fracturas o fallas en la corteza; se encuentran depósitos de magma]) e interior (mesosfera [a medida que aumenta la profundidad crece la cantidad de hierro]).

Corteza terrestre Capa que está en contacto con la atmósfera. Comprende de dos capas: Sima (subestrato basáltico), parte inferior de la corteza terrestre. Predominan el silicio y el magnesio. Sostiene los océanos (corteza oceánica). Sial (capa granítica), formado por silicio y aluminio. Es la capa superior; constituye los continentes (corteza continental). Las capas que encontramos sobre la corteza son la hidrósfera y la atmósfera.

2. La tierra, un ‘gran sistema’

Los campos magnéticos causan que el núcleo gire con más rapidez. A la larga, el núcleo terrestre provoca efectos y perturbaciones sobre la superficie, como terremotos, erupciones y la deriva de los continentes. Teoría de la isostasia: Afirma que los continentes y las islas flotan sobre el manto terrestre, debido a que el sial (silicio y aluminio) flota sobre el sima (silicio y magnesio) en la corteza. Nuestro planeta se contempla como un sistema total, cuyo funcionamiento está regulado por el equilibrio de cada una de sus partes respecto a los demás.

3. Teoría de la deriva continental

Alfred Lothar Wegener 1912 La elaboró en la premisa de que los continentes, por ser de material menos denso, flotaban sobre una corteza subyacente más densa y eso contribuyó a que se desplazaran hasta sus posiciones actuales.

Teoría de las corrientes convectivas La diferencia de temperaturas y densidad de las rocas plásticas expulsan hacia la superficie nuevos materiales que agrandan y mueven la corteza oceánica y continental.

Teoría de la expansión de los fondos oceánicos Afirma que la Tierra está en proceso de expansión, por lo que su corteza se rompe a lo largo de las líneas de fractura, por donde sale material a gran presión para formar nuevas montañas.

Teoría de la contracción de la corteza terrestre Sostiene que se producen fracturas en la corteza a causa del enfriamiento del manto subyacente. Por esas fracturas sale nuevo material que forma montañas y cordilleras paralelas a la costa.

4. Tectónica de placas

La tectónica de placas implica el movimiento de éstas y la existencia de zonas de subducción. En estas zonas, si chocan dos placas, una se desliza por debajo de la otra en un proceso llamado subducción y la placa subducida es empujada hacia el interior del manto terrestre. Como consecuencia, en las zonas de choque surgen profundos focos sísmicos. Las placas subducidas son absorbidas por las profundidades terrestres, donde se funden. Ese material fundido emerge más adelante y da origen a los volcanes.

5. Distribución de tierras y mares

Pangea - Pantalassa Hace 250 millones de años, existía un solo continente rodeado por un único mar. Con la aparición de los dorsales (grandes cordilleras volcánicas), el Pangea se fue fragmentando hasta tener la configuración actual.

Cambios futuros El cierre del golfo Pérsico y del mar Mediterráneo La expansión del mar Rojo La separación de la península de Baja California en América del Norte, debido a la conocida falla (ruptura) de San Andrés.

División, océanos y continentes 79% océanos, 21% bloques continentales

Actividad de recuperación

¿Por cuáles elementos está compuesto el núcleo? Por el níquel y el hierro.

¿Quién creó la teoría de la deriva continental? Alfred Lothar Wegener

¿Las formas de relieve son consecuencias de la acción de qué fuerzas? Fuerza interna Fuerza externa

¿Por qué se considera la Tierra como un gran sistema? Porque el funcionamiento está regulado por el equilibrio de cada una de sus partes respecto a los demás.

¡Gracias por su atención! Bibliografías Escobar Muñoz Alicia. Geografía enfoque por competencias. Ed. Mc Graw Hill. México D.F. 2011. ¡Gracias por su atención!