15.5.- CITOESQUELETO Sistema dinámico de filamentos protéicos que forman una red tridimensional en el citoplasma y cuya función es: Mantener la rigidez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Exocitosis.
Advertisements

La célula.
CITOESQUELETO.
EL ANDAMIAJE DE LA CÉLULA
CITOSOL Y CITOESQUELETO
3´ 5´ 5´ 3´.
CITOESQUELETO Sistema dinámico de filamentos protéicos que forman una red tridimensional en el citoplasma y cuya función es: Mantener la rigidez.
CÉLULA: Membrana, Núcleo y citoplasma
CITOESQUELETO Sistema dinámico de filamentos protéicos que forman una red tridimensional en el citoplasma y cuya función es: Mantener la rigidez.
CITOESQUELETO Sistema dinámico de filamentos protéicos que forman una red tridimensional en el citoplasma y cuya función es: Mantener la rigidez celular.
´ 5´ ´ 3´
CITOESQUELETO.
´ 5´ ´ 3´
Claudio Astudillo R. Kinesiólogo
Facultad de Medicina Biología Celular y Molecular
TEMA 9 CITOPLASMA.
3´ 5´ ´ 3´
CITOSOL: Componentes y función
CITOESQUELETO.
Organelos celulares Objetivo: reconocer las diferencias y las funciones de cada organelo celular.
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRAS
8 Biología II. 2º Bachillerato ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
ORGANELOS CITOPLASMÁTICOS
CÉLULA EUCARIOTA MODELO DE ORGANIZACIÓN
Orgánulos sin Membrana
LA célula.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA.
EL CITOESQUELETO Las formas celulares
UNIDAD III LA CÉLULA “Los organelos celulares parte 1”
TEMA 8: HIALOPLASMA, CITOESQUELETO, ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS
LA CÉLULA EUCARIOTA Observación a microscopía electrónica
TIPOS DE CELULAS En la naturaleza pueden encontrarse dos grandes tipos celulares 1.- CELULA PROCARIOTA 2.- CELULA EUCARIOTA 1.- Celula eucariota animal.
MVZ. BLANCA ESTELA ROMERO MENDEZ
MICROFILAMENTOS.
CITOESQUELETO.
1° Medio BIOLOGÍA 1 unidad: Estructura y función celular
CITOESQUELETO.
CITOESQUELETO.
Citoesqueleto y Microtúbulos
ING. SOCORRO OLIVAS LOYA CITOPLASMA Se refiere a todo el interior de la célula, excluyendo el núcleo; es de consistencia viscosa, que contiene agua, sustancias.
Marcela Fernández Montes
HIALOPLASMA Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS. HIALOPLASMA El hialoplasma está constituido por un 85% de agua con un gran contenido de sustancias dispersas en.
CITOSOL Y CITOESQUELETO
BIOLOGIA CELULAR Prof: Ana Vallejo Galleguillos
Chapter 1 Biología celular.
Microtubulos Los microtùbulos son tubos cilíndricos de nm en diámetro. Están compuestos de subunidades de la proteína tubulina, estas subunidades.
El Citoesqueleto.
¿descentralizando el poder?
Biología Celular.
HIALOPLAMA, CITOESQUELETO
LA CÉLULA Profesora: Juana Mª Serrano. El descubrimiento de la célula Avances tecnológicos en fabricación de los microscopios y el perfeccionamiento.
CITOSOL Y CITOESQUELETO
Citoplasma.
Roosevelt Bejarano Cangalaya
HIALOPLASMA, CITOESQUELETO Y ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS
Sistema dinámico de filamentos protéicos que forman una red tridimensional en el citoplasma y cuya función es: – Mantener la rigidez celular. –Dar forma.
8 El citosol y las estructuras no membranosas de la célula.
LA CÉLULA Una célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse.
HIALOPLASMA. CITOESQUELETO
El citosol y las estructuras no membranosas de la célula
La Célula.
LA CELULA EUCARIONTE Este documento es una modificación de Mª Pilar Vidal sobre el original “Célula didáctica”en: cursweb.educadis.uson.mx/.../biologia/
Citosol, Citoesqueleto y Motilidad Celular
Hialoplasma, Citoesqueleto y estructuras no Membranosas
CITOPLASMA CITOPLASMA Es el espacio comprendido entre la membrana y el núcleo Está formado por: El CITOSOL o HIALOPLASMA LOS ORGÁNULOS.
8 Biología I. 1. Citosol 2. Citoesqueleto 3. Filamentos de actina
CITOESQUELETO  Es el esqueleto celular interno.  Estructura tridimensional dinámica que ocupa al citoplasma  Está constituido por una red de fibras.
RELACIÓN ENTRE LAS ENDOMEMBRANAS
Citoplasma.
Transcripción de la presentación:

15.5.- CITOESQUELETO Sistema dinámico de filamentos protéicos que forman una red tridimensional en el citoplasma y cuya función es: Mantener la rigidez celular. Dar forma a la célula. El movimiento celular, tanto intra como extracelular (pseudópodos, ciclosis, ciliar..) La capacidad de estas estructuras para formarse y destruirse (polimerizarse y despolimerizarse) con gran rapidez es la responsable de las funciones anteriores y del paso de sol a gel.

CITOESQUELETO AL ELECTRÓNICO Tres tipos de filamentos proteícos: A): 6-7 nm; B): 10 nm; C): 24nm Filamentos intermedios Microfilamentos Microtúbulos

MICROFILAMENTOS Polimero de actina fibrilar formado por monómeros de actina globular

MICROFILAMENTOS Actina fibrilar formando el esqueleto de las microvellosidades

MICROFILAMENTOS

MICROFILAMENTOS Movimientos debidos a la polimerización de la actina Reacción acrosómica en la fecundación Propulsión de mitocondrias y bacterias Filipodios

FILAMENTOS INTERMEDIOS Queratina

FILAMENTOS INTERMEDIOS Los más característicos son los de: Vimentina Queratina (Tonofilamentos desmosomas) Desminas (Linea Z y Desmosomas de musc. cardíaco) Neurofilamentos

15.5.- MICROTÚBULOS Cilindros proteicos rígidos, huecos, no ramificados formados por la proteína tubulina. Las moléculas de tubulina α y β se disponen formando columnas o protofilamentos. 12-13 protofilamentos forman un microtúbulo.

15.5.- MICROTÚBULOS

15.5.- MICROTÚBULOS youtube Citoesqueleto y proteínas

15.5.- FUNCIONES CITOESQUELETO Microfilamentos: Actina: Esquelética, Locomoción, Contráctil Miosina: Esquelética y Contráctil. Filamentos intermedios: Neurofilamentos: Flujo y corrientes citoplásmicas Filam. Queratina: Desmosomas. Queratinización Microtúbulos - Organización y distribución resto citoesqueleto Centriolos Cilios y flagelos eucariotas

15.6.- CENTRIOLOS Un centriolo es simplemente una asociación cilíndrica y hueca de 27 microtúbulos = 9 grupos y cada grupo formado por tres microtúbulos

15.6.- CENTRIOLOS FUNCIONES: Forman el citocentro o centrosoma A partir de ellos se forman undulipodios: cilios y flagelos

15.6.- CITOCENTRO Ó

CITOCENTRO Ó CENTROSOMA Orgánulo citoplásmico sin membranas. Formado por: dos centríolos perpendiculares, material pericentriolar (tubulinas) y el aster (microtúbulos) Exclusivo de la célula animal. Organizador de microtúbulos. A partir de él se forma el huso acromático

FUNCIONES DEL CITOCENTRO Organización del citoesqueleto Formación del huso acromático Formación de cilios y flagelos.

15.6.- ESTRUCTURA DE UN UNDULIPODIO d) Vaina central e) Fibras radiales f) Brazos de dineina

ESTRUCTURA DE UN UNDULIPODIO

TIPOS DE MOVIMIENTOS CELULARES Intracelular: Actina y desplazamiento de mitocondrias Ameboideo: Emisión de pseudópodos. Actina Contráctil: Actina y miosina Vibratil: Cilios: Cortos, numerosos y pendular Flagelos: Largos, pocos y ondulatorio

MOVIMIENTO AMEBOIDEO Macrófago Ameba

MOVIMIENTO AMEBOIDEO

MOVIMIENTO CONTRÁCTIL Youtube sacroplasmic reticulum

MOVIMIENTO VIBRATIL                             

MOVIMIENTO VIBRATIL                                                                              Epitelio de las vías respiratorias

MOVIMIENTO VIBRATIL                              Youtube: human sperm under a microscope y vorticella feeding

RIBOSOMAS

15.7.- RIBOSOMAS: CONCEPTO Descubiertos por Palade 1958 y Premio Nobel 1974 Sólo visibles al electrónico. Son los orgánulos más abundantes y pequeños. No tienen membrana. Están constituidos por ribonucleoproteínas (ARNr y proteinas). Se localizan en el citoplasma y pueden estar libres o formando polisomas o bien adheridos a las membranas del retículo endoplasmático granular o del núcleo. Intervienen en la síntesis de las proteínas. Formado por dos subunidades: Pequeña y grande. Tamaño diferente en procariotas y eucariotas

15.7.- RIBOSOMAS: VISIÓN POLISOMAS

ANIMACIÓN RIBOSOMA AL ELECTRÓNICO

15.7.- RIBOSOMAS: COMPOSICIÓN 83 5,8 S 52

15.7.- RIBOSOMAS: COMPOSICIÓN

15.7.- RIBOSOMAS: ESTRUCTURA

15.7.- RIBOSOMAS: ESTRUCTURA

15.7.- RIBOSOMAS: ESTRUCTURA http://www2.uah.es/biomolq/BM/Esquemas/Tema15.htm

15.7.- RIBOSOMAS: ESTRUCTURA

RIBOSOMA 50S

9.4.- TRADUCCIÓN: SÍNTESIS DE PROTEÍNAS Síntesis de proteínas, unión de aminoácidos. Se necesita: ARNm Unos 300 aminoácidos (Sólo hay 20 diferentes). Unos 300 ARNt para reconocer a esos 20 aa diferentes. Aminoacil-ARNt sintetasa (Enzima) Peptidil-transferasa (Enzima). Energía (ATP y GTP). Ribosomas y ARNr. ETAPAS: Previa, Iniciación, Elongación, Finalización y Maduración

9.4.- FINAL DE LA TRADUCCIÓN