CANARIAS DURANTE EL FRANQUISMO. Franco en el Monte de las Raíces 17 de junio 1936.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 9 La crisis de 1929.
Advertisements

1.1 El modelo de transición demográfica
RESURGIMIENTO DE LA CIUDAD EN EL MEDIOEVO
El mundo rural. Definición. Dinámicas recientes
MERCADOS.
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
Carrero Blanco Almirante y mano derecha de Franco o El rey: una figura decorativa; el país dirigido, en efecto, por Carrero Blanco. o Buscaba un r é gimen.
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
Virgilio barco Plan de desarrollo económico y social “así estamos cumpliendo”
Cambio Internacional del Ambiente de Seguridad y Defensa: La Evolución del Rol Militar.
UBICACIÓN Región amazónica - bosque tropical más extenso y mayor biodiversidad del mundo – contrasta vulnerabilidad de habitantes y destrucción recursos.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA -FUENTES DEMOGRÁFICAS Censo Padrón municipal Registro civil -DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Densidad -MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN.
Innovative Experiences on Urban Regeneration International Seminar Firenze, Los retos de la rehabilitación, Lecciones de la experiencia catalana.
TRABAJO DE HISTORIA Realizado por: Carmen María García Lima.
CENTRAL NICARAGUENSE DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, CENACOOP, R.L ABRIL, 2007 AGENDA COOPERATIVA PRESENTADA AL GOBIERNO DE UNIDAD Y RECONCILIACION.
Revolución Tecnológica y Globalización Revolución Tecnológica y Globalización.
Grupo Nº 6 Alberto Angulo Gutiérrez Pedro Ballesteros García Walter A. Binder Castro María Molina Cara Javier Roldán Chaparro.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
CRPD Desigualdad Territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad ambiental.
1 EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Formación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional Ruptura de la AIT tras la expulsión.
Los procesos de integración ante la crisis global (La crisis del capitalismo depredador y los bloques regionales) Pepe Robles OIT. 5 de julio de 2012.
Tener memoria no es igual a recordar… Arq. Mg. Mónica Pabón C. Facultad de Arquitectura 1.
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Inicio de la Segunda Guerra Mundial Entrevista de Hendaya. España se declara no beligerante 1942 Creación.
Fracaso de la Sociedad de Naciones: porque entre sus miembros no estaban las potencias de la época: Estados Unidos y la URSS; además cuando tuvo que.
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. Introducción. La visión macroeconómica. Cuestiones esenciales: crecimiento y ciclo económicos; precios y desempleo. Principales.
BLOQUE III. EXPLICA LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL MODELO NEOLIBERAL.
1° de Mayo: Día del Trabajador. Algunos almanaques todavía insisten: 1º de Mayo "Día del Trabajo". Pero siempre fue más justo hablar del día de los trabajadores.
DEFINICIONES PREVIAS LAS EXPORTACIONES Y EL DESARROLLO ECONÓMICO FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR Dr. Eduardo Jiménez Bustamante.
La influencia de los factores sociales y culturales en la formulación de teorías políticas en la actualidad NORMA ROBLES ESTUDIANTE EN NATIONAL UNIVERSITY.
GEOGRAFÍA 3.º ESO TEMA 6. GEOGRAFÍA 3.º ESO TEMA 6 Mapa del tema La distribución de la población LA IMPORTACIA DE LAS MIGRACIONES DESCRIPCIÓNLOCALIZACIÓNCAUSAS.
La obra escrita por el autor Dante Alighieri Poema épico aproximadamente entre la edad media y principios del Renacimiento Sistema Político Monárquico.
Abril ECO. EMILIANO FERNANDEZ ECO. EMILIANO FERNANDEZ VICEMINISTRO CRECIMIENTO ECONÓMICO INCLUSIVO APP – INVERSIONES – POLÍTICAS PÚBLICAS.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Seminario Internacional “Inversión en los Fondos de Pensiones” Lima (04 de noviembre de 2004) Mariano Paz Soldán ProFuturo AFP Líder Estratégico Central.
La Guerra de Independencia de Argelia
LA POBREZA EN PANAMA Por: Yesenia González.
Conferencia Internacional en Turismo Fortaleza, Brasil, 28 y 29 de noviembre de 2011 Bloque Temático 1: El impacto económico del Turismo “Impacto del Turismo.
Contexto socio - productivo y del empleo en la regi ó n NEA. Lic. Daniela Torrente y Lucila Bonilla. UNNE.
DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES Causas heredadas Distinto comportamiento tradicional de la mortalidad Diferencias de desarrollo económico: migraciones Causas.
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Comienza la Primera Guerra Mundial Romanones sustituye a Dato en la presidencia del Gobierno Tratado de Sèvres.
Laura Ximena Núñez plata 8-1. * Los siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se han denominado “época colonial” debido a la presencia y al dominio.
Periodificación de la Historia. Civilizaciones Sociedades complejamente organizadas Predominio del modo de vida Urbano, con más de 5000 habitantes.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA BAUTISTA FUB DIPLOMADO PARA OPTAR AL TITULO DE TEOLOGA/O ACCION SOCIAL Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ MODULO 2 EL DESARROLLO Y LA CRISIS.
LA DICTADURA FRANQUISTA.  Concentración de todos los poderes en una sola persona: Francisco Franco  Estado unitario y centralista  Represión.
La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política y religiosa interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior.
¿Ganamos o Perdemos? Vs.. La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación.
LAINDUSTRIA EDITORIAL ANTE LA NEGOCIACIÓN DE ALCA BERNARDO JARAMILLO H. CONSULTOR CENTRO REGIONAL PARA EL FOMENTO DEL LIBRO EN AMÉRICA Y EL CARIBE –CERLALC-
C OLEGIO N UESTRA S EÑORA D EL R OSARIO. El Acuerdo de Promociones Comercial entre Estados Unidos y Colombia (en inglés Colombia Trade Promotion Agreement.
FACTORES QUE INFLUYERON EN LA GUERRA CIVIL. By: Lissette lema, Roger granizo.
NANCY ELENA ROMERO FREYLE CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL MODALIDAD DISTANCIA 2016 COMERCIO INTERNACIONAL.
LA REVOLUCIÓN RUSA. ANTECEDENTES Políticos: Gobierno autocrático del Zar Guillermo II ( ) Posición a la política autocrática: Social revolucionarios:
URUGUAY COMO DESTINO DE INVERSIONES INDUSTRIALES La visión del sector privado Ing. Diego Balestra Presidente Cámara de Industrias del Uruguay España 29.
Trabajo decente + protección ambiental Perspectiva regional CIF-OIT Actrav.
Alumno: Alejandro Jesús Gutiérrez Barbero De la naturaleza a su mesa.
La organización y construcción del Estado nacional:
GLOBALIZACION Y ORIGEN En el último siglo y medio ha habido en el planeta dos oleadas de globalización, cuya frontera la marcaron las dos guerras mundiales.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA: GOBIERNO DE EVO MORALES Alejandro Ojeda Cortés.
Caída de Allende y dictadura de Pinochet en Chile.
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Clase Nº 17 Geografía de la población: conceptos generales.
Elementos del orden social 2.2 Los cuerpos sociales intermedios ONG´s. Las entidades intermedias son cuerpos sociales dirigidos desde la base social, no.
El entorno de la empresa
Presentado por : LUIS ALBERTO JAIMES FIGUEROA Grado:8-01 Profesor: ELKIN DARIO RUIZ DELGADO Materia: SOCIALES.
GABRIELA AGUDELO MUÑOZ LA VIDA DE POLI CARPA SALAVARRIETA 7.3.
EUROPA FINISECULAR Y LA ANTESALA DE LA GRAN GUERRA SYLVIA LATORRE MATERIAL DE APOYO I° MEDIO.
La primera fase: La de primera fase de 1868 a 1881 es el periodo de las reformas y la consolidación de la revolución meiji, donde todas estas reformas.
Vinculo de la kehila con el poder Las personas importantes de las kehila se podían relacionar con personas importantes que eran cristianos.
Geografía Ecológica Es la especialización en sectores económicos (geografía agrícola, industrial, del comercio y los servicios, del mercado, del consumo,
Líneas ICO 2010 Líneas Financiación ICO 2010 Oviedo, 23 de Junio 2010.
Los movimientos migratorios de España desde el siglo XX hasta hoy
EL turismo. Definición Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en el extranjero. Evolución -Las décadas de los cincuenta.
Transcripción de la presentación:

CANARIAS DURANTE EL FRANQUISMO

Franco en el Monte de las Raíces 17 de junio 1936

MANIFIESTO DEL GENERAL FRANCO ESCRITO EN CANARIAS AL INICIARSE EL MOVIMIENTO MILITAR «Españoles: A cuantos sentís el santo amor a España, a los que en la filas del Ejército y la Armada habéis hecho profesión de fe en el servicio a la Patria, a cuantos jurasteis defenderla de sus enemigos hasta perder la vida, la nación os llama en su defensa. La situación de España es cada día más crítica; la anarquía reina en la mayoría de los campos y pueblos; autoridades de nombramiento gubernativo presiden, cuando no fomentan, las revueltas; a tiro de pistola y ametralladoras se dirimen las diferencias entre los asesinos que alevosa y traidoramente se asesinan, sin que los poderes públicos impongan la paz y la justicia. [...] La Constitución por todos suspendida y vulnerada, sufre un eclipse total: ni igualdad ante la ley; ni libertad, aherrojada por la tiranía; ni la fraternidad, cuando el odio y el crimen han sustituido el mutuo respeto; ni la unidad de la Patria, amenazada por el desgarramiento territorial, por los regionalismos que los poderes fomentan. [...] ¿Es que se puede consentir un día más el vergonzoso espectáculo que estamos dando al mundo? ¿Es que podemos abandonar a España a los enemigos de la Patria, con poder cobarde y traidor, entregándola sin lucha y sin resistencia? ¡Eso no! Que lo hagan los traidores, pero no lo haremos quienes juramos defenderla. Justicia, igualdad ante las leyes, ofrecemos. Paz y amor entre los españoles; libertad y fraternidad exenta de libertinajes y tiranías. Trabajo para todos, justicia social, llevada a cabo sin encono ni violencia, y una equitativa y progresiva distribución de riqueza, sin destruir ni poner en peligro la economía española. Pero frente a esto, una guerra sin cuartel a los explotadores de la política, a los engañadores del obrero honrado, a los extranjeros y a los extranjerizantes que, directa o solapadamente, intentan destruir España. Españoles: ¡Viva España! ¡Viva el honrado pueblo español!»

REPRESION

REPRESIÓN Desigual oposición al golpe. No hubo guerra, ni maquis,pero si huidos (el hierro,el corredera,etc) Fusilamientos, detenciones y deportaciones (península,Sahara),sacas, paseos, despeñamientos (Sima de Jinamar). Campos de concentración en la isleta y Gando, Fyffes en Tenerife. La Palma es la isla donde más se resiste(partida de los trece) Emigración clandestina a America

ECONOMIA Características previas de la economía canaria Ley de Puertos Francos de Canarias (1852) Economía basada en el exterior Platano, tomate y papa (tras fracaso cochinilla) Posición estratégica Crack del 29,Guerra Civil y Guerra mundial Ley de Puertos Francos de Canarias (1852) Economía basada en el exterior Platano, tomate y papa (tras fracaso cochinilla) Posición estratégica Crack del 29,Guerra Civil y Guerra mundial El modelo económico puertofranquista, ofreció a la economía canaria muchas ventajas, pero también traía como consecuencia la debilidad del modelo económico ya que dependía totalmente de los factores políticos y económicos internacionales. Esto se resalta en situaciones como la Iª Guerra Mundial, que deja a la economía isleña en una situación crítica debido a la caída de demanda externa de los productos canarios, lo que acarreará un aumento del desempleo Esta situación será más grave aun con la crisis del crack del 29, que afectará a Canarias en los años treinta y de la cual no se terminará de recuperar por el estallido de la guerra civil.

Durante el franquismo 1.-Autarquía (hasta 1960) A.-Etapa de economía de guerra (hasta 1945) Comandancia Militar de Canarias. Mando Económico.Militarización dela actividad económica.Retirada compañías extranjeras. B.-Etapa autárquica (hasta 1960) Hasta los años cincuenta se exportan casi únicamente tomates y plátanos, y después, judías verdes, pimientos, pepinos, berenjenas, plantas vivas y flores naturales 2.-Etapa de mercado Ciclo turístico y comercial 1.-Autarquía (hasta 1960) A.-Etapa de economía de guerra (hasta 1945) Comandancia Militar de Canarias. Mando Económico.Militarización dela actividad económica.Retirada compañías extranjeras. B.-Etapa autárquica (hasta 1960) Hasta los años cincuenta se exportan casi únicamente tomates y plátanos, y después, judías verdes, pimientos, pepinos, berenjenas, plantas vivas y flores naturales 2.-Etapa de mercado Ciclo turístico y comercial

Grandes inversiones públicas (industria,comercio, turismo..) Régimen fiscal especifico Turismo y comercio Resultados Desarrollo desigual Movimientos migratorios Barrios marginales Coste ecológico Falta de mano de obra cualificada Actividades económicas Se incrementa sector servicios y se reduce agrario.Hay mayor ocupación agraria en islas menores occidentales.

ECONOMÍA El cambullonero se dedicaba a intercambiar, comprar o vender objetos de lo más variado y que no estaban disponibles por la escasez que se padecía en aquellos momentos. Caramelos, chocolates, chuches que a los más pequeños nos alegraban, alimentos y hasta juguetes. Buenos recuerdos de la infancia. En una época fue una de las formas de subsistir parte de la población en las Islas. Eran "controlados" por las fuerzas de seguridad y en alguna ocasión se convirtieron en héroes locales por su osadía, llegaban a saltar incluso de un barco a otro.

POBLACIÓN Crecimiento. Concentración en las capitales. Altas tasas de natalidad.Duplica al de la Península Desequilibrios poblacionales: En Canarias se ha producido un desequilibrio espacial brutal, que ha vaciado el campo (envejecimiento) al mismo tiempo que ha originado una muy grave macrocefalia en las ciudades. (Suburbios. Marginalidad.Perdida de identidad).Caso de Las Palmas. Contrastes demográficos: orientales-occidentales,centrales-periférica. mientras para 1975 el índice poblacional de las islas occidentales se mantiene en 494, en el mismo año el índice de las Canarias orientales alcanza 744., la situación actual poblacional de Canarias se caracteriza por el progresivo despoblamiento de las islas no centrales -sobre todo de las menores en extensión-, de las áreas rurales interiores y de las zonas altas, en beneficio de las islas centrales -en donde en 1981 se agrupa el 86,87% de la población Emigración a America. Masculina preferentemente.Hasta los años 60 especialmente. CULTURA Analfabetismo superior a la P. Deficiente nivel cultural.

Evolución población de Las Palmas

Procedencia éxodo rural con destino Las Palmas

Evolución de Las Palmas

CHABOLISMO

La Sociedad Canaria ARQUITECTURA Neocanarismo: Pueblo Canario. Miguel Martín Fernández de la Torre.Hotel Santa Catalina MÚSICA Alfredo Kraus, Los Sabandeños, Los Gofiones POESIA Agustín Millares Sall,Pedro Lezcano NARRATIVA C.Laforet.Nada L.Alemany, Los Puercos de Circe HUMOR F.Guerra Navarro. Pepe Monagas FIESTAS Carnaval